UNIENDO AL MUNDO PARA HACER FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO
El Reino Unido fue sede de la 26ª Conferencia de las Partes de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP26) en Glasgow, del 31 de octubre al 13 de noviembre de 2021.
En este enlace, el periodista Manuel Planelles, de El País, nos describe de manera didáctica el significado de esta cumbre. A continuación expongo un resumen.
En la COP (Conferencia de las Partes) se reúnen casi 200 países que forman parte de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. La primera COP se celebró en Berlín en 1995, y en Madrid se celebró la de 2019. Estas reuniones se llevan a cabo con una periodicidad más o menos anual, aunque esta de Glasgow se ha retrasado un año por la pandemia de COVID-19-
En 1997 se aprobó el protocolo de Kioto, y en 2015 el acuerdo de París. En estos acuerdos se obliga a los países comprometidos con el pacto a reducir la emisión de gases contaminantes. La idea es que el aumento de temperatura del planeta no supere los 2 grados respecto a la época preindustrial, y que no rebase los 1,5 grados en la medida de lo posible. Ahora mismo estamos en un calentamiento de 1,1 grados.
China, por su parte, ha presentado ya una hoja de ruta interna para llegar a la meta fijada por su presidente, Xi Jinping, el único de los jefes de Estado de las grandes potencia —junto al ruso Vladímir Putin— que no acude a la ceremonia de apertura de la COP26.
La concentración en la atmósfera de estos gases no ha dejado de aumentar pese a los diferentes tratados y en 2020 volvieron a marcar otro récord. Esto ha causado ya daños que serán “irreversibles” durante “siglos o milenios” y lleva a un incremento de la intensidad y la frecuencia de los fenómenos meteorológicos extremos.
los países tienen que reducir sus emisiones un 22% más de lo prometido hasta ahora para poder cumplir con la meta de los dos grados y en un 50% si se quiere conseguir que el calentamiento solo llegue a los 1,5 grados.
Según las últimas estimaciones del grupo de analistas de Rhodium Group, China es el principal emisor y acumuló en 2019 el 27% de todos los gases de efecto invernadero expulsados por la actividad del ser humano. Le siguen: Estados Unidos (11%), India (6,6%) y la Unión Europea (6,4%). Pero si se mira a las emisiones acumuladas, EE UU sigue siendo el país que más ha contribuido históricamente al calentamiento global.
Cada país se fija su propia meta y debe revisarla al alza periódicamente. La Unión Europea, en su última actualización, ha prometido reducir sus emisiones un 55% en 2030 respecto a 1990. EE UU, tras la salida de Donald Trump de la Casa Blanca y la vuelta al Acuerdo de París, se ha comprometido a reducirlos entre un 50% y un 52% en 2030 respecto a los niveles de 2005. Y China se ha fijado como principal objetivo alcanzar su pico de emisiones en 2030, lo que le permitiría seguir con emisiones crecientes durante esta década.
Muchos países se están comprometiendo a alcanzar las emisiones netas cero a mediados de siglo. Esto supone que para entonces solo podrán emitir los gases que puedan ser captados por los sumideros, tanto los naturales (por ejemplo, los bosques) como los artificiales (a través de unas técnicas de captura y almacenaje que en estos momentos están en fase experimental)
El metano y el dióxido de carbono son los principales gases impulsores del calentamiento global. Existe un polémico «artículo 6» que permite a los países comprar derechos de emisión de gases contaminantes. Otro compromiso polémico es el de la fecha para abandonar el carbón, como fuente generadora de electricidad, o el de dejar de fabricar coches de combustión.
Por último, Los países desarrollados debían movilizar anualmente 100.000 millones de dólares para ayudar a los países más pobres a hacer frente a los efectos del calentamiento y a recortar sus emisiones. Pero en 2019, según los cálculos de la OCDE, se había llegado solo a los 79.600. Y un reciente informe liderado por Alemania y Canadá reconoce que no se alcanzará hasta 2023 la meta de los 100.000 millones de dólares (86.000 millones de euros).
Los objetivos de la COP 26 han sido:
Fuente: https://together-for-our-planet.ukcop26.org/
1. Cero emisiones netas a nivel mundial para 2050 y el objetivo es limitar el aumento de las temperaturas a 1,5 ° C
Pedimos a cada país que presente ambiciosos objetivos de reducción de emisiones para 2030 que estén alineados con el logro de un sistema de emisiones netas cero para mediados de siglo.
Para lograr estos ambiciosos objetivos, cada país deberá:
- Acelerar el proceso de escape del carbón
- Reducir la deforestación
- Acelerar la transición a los vehículos eléctricos
- Fomentar las inversiones en energías renovables.
2. Adaptarse a la protección de comunidades y hábitats naturales
El clima ya está cambiando y seguirá cambiando provocando efectos devastadores incluso reduciendo las emisiones.
En la COP26 debemos trabajar juntos para alentar a los países afectados por el cambio climático y permitirles:
- Proteger y restaurar ecosistemas, construir defensas, sistemas de alerta e infraestructura resiliente y agricultura más resistentes para combatir la pérdida de hogares, medios de vida e incluso vidas.
3. Movilizar financiación
Para lograr nuestros dos primeros objetivos, los países desarrollados deben cumplir su compromiso de movilizar al menos $ 100 mil millones al año en financiamiento climático para 2020.
Las instituciones financieras internacionales deben hacer su parte y todos debemos trabajar para liberar los billones que las finanzas públicas y privadas tendrán que utilizar para lograr emisiones netas cero globales.
4. Colabora
Solo trabajando juntos podremos hacer frente a los desafíos de la crisis climática.
En la COP26 debemos:
- Finalizar el «Libro de Reglas» de París (las reglas detalladas necesarias para que el Acuerdo de París sea plenamente operativo)
- Acelerar las actividades destinadas a abordar la crisis climática fortaleciendo la colaboración entre los gobiernos, las empresas y la sociedad civil.