4º, 5º y 6º
SA0: «NORMAS, ORGANIZACIÓN, RUTINAS Y JUEGOS»
(Del 10 AL 26 de septiembre)
Estos primeros días aprenderemos y repasaremos las normas, como nos organizamos y las rutinas que utilizaremos durante todo el curso. También practicaremos juegos muy divertidos para ver como nos ha sentado el verano.
4º, 5º y 6º
SA1: «NOS PONEMOS EN FORMA»
(Del 29 de septiembre al 30 de octubre)
Ya hemos comenzado con al situación de aprendizaje «Nos ponemos en forma». En ella trabajaremos todas las competencias específicas de la Educación Física, pero daremos prioridad a las competencias 1 y 2.
1. Salud física, mental y social: hábitos deportivos
2. Habilidad y destreza motriz. Toma de decisiones.
Uno de los aspectos que vamos a trabajar dentro de la salud en la E.F. es el pulso y la frecuencia cardíaca.
El pulso es un concepto fundamental en la educación física, ya que permite medir la frecuencia cardíaca de una persona y conocer su nivel de esfuerzo físico durante una actividad física. Es una herramienta que nos ayuda a controlar la intensidad del ejercicio y a saber si estamos trabajando en la zona adecuada para conseguir nuestros objetivos.
La frecuencia cardíaca es un indicador vital que juega un papel fundamental en el ámbito de la educación física. Durante la actividad física, el corazón late más rápido para suministrar oxígeno a los músculos en movimiento, y la medición de la frecuencia cardíaca proporciona información valiosa sobre la intensidad del ejercicio realizado.
La frecuencia cardíaca es la cantidad de latidos que realiza el corazón durante un minuto. Se suele expresar en “latidos por minuto” o “pulsaciones por minuto”.
Podemos medir la frecuencia cardíaca con nuestros dedos colocándolos en la muñeca, el cuello o en la parte interna del codo. Una vez que hayas encontrado tu pulso, cuenta las pulsaciones durante 10 segundos y luego multiplica ese número por 6 para obtener tu ritmo cardíaco por minuto.
Es muy importante no hablar, estar quieto y en silencio, para poder tomar las pulsaciones correctamente.
Tábata
- ¿Qué es un Tabata? Un Tabata es un tipo de entrenamiento interválico de alta intensidad (HIIT) que consiste en realizar 8 rondas de ejercicio a máxima intensidad, intercaladas con 10 segundos de descanso entre cada ronda, sumando un total de 4 minutos de trabajo. Este método, desarrollado por el científico japonés Izumi Tabata, es muy efectivo para quemar calorías y mejorar la capacidad cardiovascular y la fuerza-resistencia
Beneficios
- Quema de calorías: Ayuda a quemar una gran cantidad de calorías en poco tiempo.
- Mejora de la capacidad aeróbica y anaeróbica: Aumenta la resistencia cardiovascular y la fuerza.
- Eficiencia: Es una forma rápida de hacer ejercicio con resultados significativos, ideal para personas con poco tiempo
4º, 5º y 6º
(Del 4 de noviembre al 20 de diciembre)
SA2: «MEJORO MIS HABILIDADES Y MI COORDINACIÓN»
En esta situación de aprendizaje nos centraremos en el desarrollo de la
Competencia Específica 2. Desarrollo de habilidad y destreza motriz. Toma de decisiones.
Los criterios de evaluación que se van a tener en cuenta son:
2.1.b. Generar producciones motrices de calidad, de forma individual y grupal.
2.2.b. Toma de decisiones.
2.3.b. Dominio y control corporal.
Los saberes básicos a trabajar en esta unidad son:
B1. Juegos y actividad física en todas sus vertienes: lúdica, competitiva, cooperativa…
B4. Autoregulación interna y externa
D2.Resolución conflictos: habilidades sociales
C1.Toma decisiones
C2. Capacidades perceptivo motrices Estructuración E.T.
C3. Capacidades condicionantes: coordinación, equilibrio y agilidad
C4.Habilidades motrices específicas
La semana del 11 al 15 de noviembre trabajaremos los malabares. Aquí tenéis un video explicativo para que podáis practicar en casa con pelotas o calcetines.
4º, 5º y 6º
(Del 7 al 31 de enero)
SA3: SALTIMBANCO (CDG, SALTOS, Juegos cooperativos, ACROSPORT)
La situación de aprendizaje propuesta tiene como objetivo mejorar la coordinación dinámica general y el equilibro (estático y dinámico), a través de actividades centradas en saltos, giros y acrosport, favoreciendo la creatividad y el trabajo en equipo. Estas habilidades son fundamentales para desarrollar la motricidad gruesa, la lateralidad y el control corporal en los alumnos de 4º de Primaria, promoviendo una mejora integral en su capacidad física y social. Además, fomenta la expresión y la confianza en el propio cuerpo dentro de un contexto lúdico y cooperativo, en el que las relaciones interpersonales cobran un gran protagonismo.
Durante las dos primeras semanas vamos a trabajar Acrosport. Pinchando en el siguiente enlace podrás ver el documento donde se explican las normas básicas y de seguridad, y algunas de las figuras que vamos a realizar durante estos días.
4º, 5º y 6º
(Del 3 al 26 de febrero)
SA4: JUEGOS POPULARES Y TRADICIONALES
Los juegos populares y tradicionales son un recurso fascinante para el desarrollo de todas las competencias específicas en Educación Física. Y además contribuyen al desarrollo de competencias específicas de otras áreas. De la manera que se ha diseñado esta situación de aprendizaje, además del estímulo para la práctica de actividad física, se contribuye al desarrollo de competencias digitales, la promoción de los valores positivos (cooperación, socialización, inclusión, respeto a la diversidad) que son intrínsecos en la mayoría de los juego populares y tradicionales. Se pone al alumno como protagonista activo y crítico, ya que el decide, en el proceso de investigación, que contenidos incluye y como se los presenta al resto de compañeros, dirigiendo en determinados momento la clase. Por lo que también contribuimos al desarrollo de su autonomía y habilidades sociales para su crecimiento personal.
4º, 5º y 6º
(Del 4 de marzo al 1 de abril)
SA5: DEPORTES ALTERNATIVOS 1
Los deportes y juegos alternativos y cooperativos ofrecen una oportunidad valiosa para fomentar el desarrollo integral del alumnado. Proporcionan un enfoque inclusivo que promueve la participación de todos los alumnos, independientemente de su habilidad atlética individual. Además, los deportes y juegos alternativos y cooperativos fomentan habilidades sociales clave, como el trabajo en equipo, la comunicación efectiva y el respeto mutuo, que son esenciales para la convivencia y la colaboración en la vida cotidiana.
En esta situación de aprendizaje veremos los siguientes deportes alternativos:
PICHI
TRINCHERA