DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES MATEMÁTICAS, 12 DE MAYO DE 2022

El 12 de mayo es el Día Internacional de las Mujeres Matemáticas, conocido en inglés como Women in Mathematics Day.

Esta celebración fue proclamada en Río de Janeiro en el año 2018 por el Comité de Mujeres y Matemáticas de la Unión Matemática Internacional. La propuesta surgió en un principio de la Sociedad Matemática Iraní.

La fecha se eligió por coincidir con el nacimiento de Maryam Mirzakhani, la primera mujer y única hasta el momento, en recibir la Medalla Fields.

Mirzakhani era catedrática de Matemáticas de la Universidad de Stanford y la primera mujer ganadora de la prestigiosa Medalla Fields, un premio que entre la comunidad científica es considerado como el equivalente al Premio Nobel de las Matemáticas. El galardón lo obtuvo en Seúl en 2014, por su contribución a la comprensión de la simetría de las superficies curvas. Se trata de un premio que otorga cada cuatro años el Congreso Internacional de la Unión Matemática Internacional a los matemáticos menores de 40 años.

Se convirtió en la primera mujer iraní en ser reconocida por sus logros matemáticos. Maryam Mirzakhani era además la primera mujer iraní en formar parte de la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos, a la que se unió en mayo de 2016 como reconocimiento a su «logro distinguido y continuo en la investigación original».

Nacida en Teherán en 1977, Mirzakhani ya destacaba en esta área de las ciencias desde muy joven, ganando la Olimpiada Internacional de Matemáticas en 1994 y 1995. Cuatro años más tarde se licenció en Ciencias en Matemáticas en la prestigiosa Sharif University of Technology de Irán y se doctoró en la Universidad de Harvard en 2004.

Su campo de estudio se encontraba entre la geometría algebraica y la diferencial. «Hizo contribuciones muy interesantes en la clasificación de los espacios y las superficies», ha explicado de León.

Según el español, Mirzakhani estudiaba las propiedades de los objetos, para lo que desarrollaba teoremas matemáticos que los describían y diferenciaban según sus formas geométricas. Superficies como la de una rosquilla o una esfera llamaban la atención de la matemática que estudiaba en múltiples dimensiones.

«Mirzakhani formaba clases de equivalencia con todos estos espacios, que en su mente trabajaba de forma muy visual. Estaba también muy conectada con aspectos de la física teórica«, ha comentado.

Dicen de ella que era una persona muy dulce y muy frágil. Quería ser novelista, pero mientras estuvo en Irán no lo tuvo fácil. Sin embargo, al final, logró cumplir con sus dos vocaciones, al escribir novelas en las que sus grandes amigos, los objetos geométricos, se convirtieron en los personajes de las historias que construyó.

«La belleza de las Matemáticas sólo se muestra a los seguidores más pacientes», fue una de las citas más célebres de esta apasionada de los números para la que las Matemáticas suponían un reto del que siempre se obtenía una salida.

Un cáncer se llevó la vida de la catedrática de Matemáticas de la Universidad de Stanford, pero ha dejado huella en este campo.

 

Deja una respuesta