El 26 de enero se celebra el Día Mundial de la Educación Ambiental, una efeméride que busca sensibilizar a las personas sobre la delgada línea que existe entre el desarrollo humano y la conservación del planeta. Fue en 1975, se organizó el Seminario Internacional de Educación Ambiental en Belgrado con la colaboración de más de 70 países. En este evento se pusieron en común los principales problemas mediambientales a nivel mundial y la necesidad de concienciar a la sociedad para frenar el cambio climático. Desde entonces, el 26 de enero celebramos el Día de la Educación Ambiental.
Cada año, los expertos educadores medioambientales exponen algunas de las principales problemáticas para que las personas puedan exponer sus ideas y se puedan encontrar soluciones en conjunto. En la actualidad, se hace hincapié en la crisis civilizatoria extrema. El modelo “comprar-usar-desechar” agota los recursos naturales y contribuye a la contaminación del hábitat natural.
Durante muchos años se vio al medio ambiente como una fuente inagotable de recursos, pero hoy en día se reconoce que existe un delicado equilibrio entre el entorno y el hombre, por lo que si este no toma conciencia de sus actos puede acarrear graves consecuencias para todos los habitantes del planeta.
La educación ambiental viene a crear conciencia en todas las personas sobre la importancia de cuidar el medio ambiente, de proteger la flora y la fauna de sus localidades y sumarse a las iniciativas mundiales. Pero también busca hacer presión a los gobiernos para que creen políticas que resguarden los entornos naturales y den soluciones a las problemáticas medioambientales de su país.
Los principales objetivos de la Educación Ambiental son los siguientes:
-Hacer que las personas tomen conciencia y se sensibilicen con respecto a los problemas medioambientales de su entorno, para que puedan buscar, proteger y ofrecer soluciones a los mismos.
-Educar a la sociedad para que entiendan que es el medio ambiente, su importancia y el delicado equilibrio que existe entre hombre y naturaleza.
-Sembrar valores medioambientales.
-Ayudar a los grupos sociales a desarrollar las habilidades necesarias para buscar soluciones a los problemas ecológicos de su entorno inmediato.
-Llevar las estadísticas de la realidad en materia medioambiental y enseñarle a las personas a evaluar la evolución del proceso, bien sea para evidenciar la mejoría o detectar una problemática que se les está yendo de las manos.
–Incentivar la participación de la sociedad en la búsqueda de soluciones a los problemas del medio ambiente y a que ellos tienen el deber de exigirle a los gobiernos que tomen medidas.
Nuestro Centro, lleva a cabo el Programa de Educación Ambiental Aldea de la Junta de Andalucía, con el objetivo de obtener en toda la comunidad educativa, conseguir tener una mirada eco-ambiental.
Os dejamos el decálogo para cuidar el medio ambiente, de la Editorial SM: