DÍA MUNDIAL DEL ASMA, 3 DE MAYO 2022
El primer martes de mayo se celebra el Día Mundial del Asma, un evento organizado por GINA (Iniciativa Global para el Asma).
GINA es un programa creado en el año 1993, en colaboración con el Instituto Nacional del Corazón, los Pulmones y la Sangre, los Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos y la Organización Mundial de la Salud. Está conformado por comités formados por destacados expertos en asma de todo el mundo. Los principales objetivos de este programa son los siguientes:
- Incrementar la conciencia sobre el asma y sus consecuencias para la salud pública.
- Promover el estudio de la asociación entre asma y medio ambiente.
- Reducir la morbilidad y la mortalidad por asma.
- Mejorar la disponibilidad y accesibilidad de una terapia eficaz contra el asma.
El objetivo es involucrar a los pacientes con la atención y control del asma, reducir los posibles factores de riesgo y enseñar a las personas qué se debe hacer ante un posible ataque o crisis de esta enfermedad.
Esta fecha se celebró por primera vez el 5 de mayo de 1998, en el marco de la primera Reunión Mundial sobre el Asma efectuada en Barcelona, España. Es uno de los eventos de educación y concienciación sobre el asma más importante del mundo. A partir del año 2022 se celebrará el primer martes de mayo.
El asma es considerado como un padecimiento crónico, que genera una serie de síntomas que pueden variar de acuerdo a la frecuencia, duración e intensidad:
- Respiración sibilante, caracterizada por la presencia de sonidos similares a los de un silbido. Es más notable si la persona está agitada o cansada.
- Tos improductiva, que suele ser más recurrente durante la noche y en las primeras horas de la mañana.
- Dificultad para respirar y sensación de ahogamiento.
- Sensación de opresión en el pecho.
- Puede haber presencia de secreción o mucosidad al toser.
En 2022 el lema para el Día Mundial del Asma es: «Cerrar brechas en la atención del asma». Se trata de llenar las deficiencias en la atención de esta patología para evitar sufrimiento innecesario en los pacientes.
Según esta organización, hay una serie de lagunas en la atención del asma que requieren una intervención para reducir el sufrimiento evitable, así como los costes derivados del tratamiento del asma no controlada. Las lagunas actuales en la atención del asma afectan a la igualdad de acceso al diagnóstico y al tratamiento, y a la atención a diferentes grupos socioeconómicos, étnicos y de edad entre comunidades y países ricos y pobres.
Asimismo, afectan a la comunicación y la atención a través de la interfaz de atención primaria/secundaria/terciaria, así como a la comunicación y la educación proporcionada a las personas con asma. También hay lagunas respecto al conocimiento del asma y la concienciación sobre la enfermedad entre los proveedores de atención sanitaria, a la priorización entre el asma y otras enfermedades de larga duración; a la prescripción de inhaladores y control de la adherencia y capacidad de uso de estos dispositivos; y al conocimiento y la comprensión por parte de la población general y de los profesionales sanitarios de que el asma es una enfermedad crónica.
Del mismo modo, las brechas existen en cuanto a la evidencia científica y la prestación real de atención a las personas con asma. La solución de estas lagunas puede lograrse en parte mediante la provisión de los documentos estratégicos de la GINA, actualizados anualmente y basados en la evidencia.
Sin embargo, la aplicación de las recomendaciones basadas en la evidencia científica es un reto en todo el mundo. No todas las soluciones locales son aplicables a nivel mundial y, del mismo modo, las recomendaciones mundiales pueden no ser aplicables a nivel local. El reto que plantea el tema de este año es que las comunidades respiratorias internacionales colaboren con colegas, pacientes y proveedores de atención sanitaria para identificar y cerrar las brechas en la atención del asma y ayudar a implementar y compartir soluciones innovadoras a nivel local y mundial.
Falsas creencias sobre el asma
El tema de este año también representa un llamamiento la acción para abordar mitos comunes ampliamente mantenidos y conceptos erróneos sobre el asma que impiden a las personas afectadas disfrutar de un beneficio óptimo de los principales avances en el manejo de esta enfermedad.
Los conceptos erróneos comunes son que el asma es una enfermedad infantil, que es infecciosa, que los asmáticos no deben hacer ejercicio o que solamente es controlable con esteroides a dosis altas.
Pero lo cierto, según los organizadores del Día Mundial es que el asma puede ocurrir a cualquier edad (niños, adolescentes, adultos y ancianos), que no es infecciosa –si bien las infecciones respiratorias virales como el resfriado común y la gripe pueden causar ataques de asma- y que en los niños se asocia con frecuencia a la alergia. No obstante, el asma que debuta en la edad adulta es alérgica con menos frecuencia.
Además, cuando la enfermedad está bien controlada, las personas con asma son capaces de hacer ejercicio e incluso realizar deporte de competición. Finalmente, el asma es más a menudo controlable con esteroides inhalados en dosis bajas.