SEMANA SANTA EN ANDALUCÍA, RAÍCES Y TRADICIONES. 11 DE ABRIL 2022

La Semana Santa es, junto con la Navidad, la celebración más relevante del año para los católicos. Su origen se remonta más de 2.000 años atrás, en la muerte y resurrección del Mesías. Durante su transcurso se llevan a cabo numerosos actos religiosos, aunque sin lugar a dudas las fechas más relevantes de esta festividad son el triduo pascual, que se celebra desde el Jueves Santo por la tarde hasta el Domingo de Pascua de madrugada, y esto es así debido a que durante este lapso de tiempo tienen lugar tres hechos históricos, (Jueves Santo) se conmemora la Última Cena y la eucaristía; (Viernes Santo), la pasión de Jesús; y por último (Sábado Santo), se conmemora la resurrección de Jesús. 

LO MÁS CARACTERÍSTICO DE LA SEMANA SANTA: 

1.- PROCESIONES 

El principal atractivo de la Semana Santa en Andalucía es la salida procesional. Las imágenes que guardan las iglesias durante el año salen a la calle para realizar un recorrido, montadas en tronos de enorme belleza y acompañadas por hermosos adornos florales. Vírgenes, Cristos, Nazarenos o Crucificados, entre otros, van representando en cada salida la Pasión y muerte de Jesús de Nazaret. La procesión va a acompañada de todo un cortejo y en las calles se aglomera todo el pueblo para verla a su paso y rezar. Si eres un apasionado del arte no puedes perderte esta manifestación religiosa que cuenta con esculturas de los mejores talladores españoles además de una muestra excelente de orfebrería.

2.- HERMANDADES, COFRADÍAS Y ARCHICOFRADÍAS: 

En Semana Santa, siempre escucharás hablar de Hermandades, Cofradías y Archicofradías, pero, sabes realmente qué son. Antiguamente las Cofradías y Hermandades eran dos cosas completamente distintas, ya que las Hermandades nacen para integrar a personas de diferente procedencia, profesión o nivel social. En cambio las Cofradías surgieron para agrupar a personas de una determinada profesión. Con el tiempo, ambas adoptaron el culto a un santo que representaba a su patrón y a quien rezaban. Debido a esto en la actualidad no hay diferencias entre ellas, más allá del nombre que usan.  En cambio, las Archicofradías son cofradías o hermandades que tienen más privilegios al ser más antiguas que el resto o debido a que por su naturaleza merece dicha distinción. Solo el Papa puede conceder dicho título.

3.-LOS NAZARENOS:

Los nazarenos son los fieles de las diferentes hermandades religiosas que acompañan a sus imágenes en procesión. El atuendo no es otro que una túnica y una capa acompañados de un “capirote”, es decir, un tipo de sombrero con forma cónica que en la mayoría de las ocasiones, cubre el rostro. También conocidos como penitentes son los encargados de preceder a las imágenes portando velas e incienso. Son uno de los símbolos de la Semana Santa, por lo que no puedes dejar de prestarle atención a este elemento esencial.

El característico gorro puntiagudo ( capirote) que utilizan los nazarenos durante la Semana Santa son originarios de la inquisición española, ya que este gorro era el que se les ponía a los reos condenados para escarnio público. Las Hermandades lo adoptaron durante el siglo XVII por tener un significado penitencial acorde a la simbología de la Semana Santa.

4.- LAS MUJERES Y NIÑAS DE  MANTILLAS:

Una de las estampas más significativas de la Semana Santa es la de ver a las mujeres vestidas de mantilla en la procesión, una vestimenta típica española que se utiliza especialmente en los días de Pasión de Cristo para mostrar el luto y el dolor. Un vestido negro, muestra de respeto, va acompañado por dicha mantilla del mismo color. Se trata de una especie de ornamento grande para el pelo llamado peineta, que se cubre con un manto de encaje. A las niñas, la mantilla es de color blanca. La belleza de esta indumentaria es uno de los motivos por los que no te puedes perder la Semana Santa.

5.- LAS SAETAS: 

Sin duda una de las manifestaciones culturales más significativas de la Semana Santa es el canto de saetas a las imágenes que salen en procesión. Se trata de un cante típico religioso que se realiza en estos días de Pasión y que se asemeja al flamenco. El “saetero” tiene que tener una voz fuerte y potente además de cargada de sentimiento pues este cante se realiza sin acompañamiento musical y está dirigido a la imagen. El trono se detiene ante el canto de una saeta o ralentiza su paso. No puedes perderte esta manifestación cultural si vienes a la Semana Santa, sobre todo, en Andalucía pues es uno de los momentos más emocionantes de cada procesión.

6.-LA CERA Y EL OLOR A INCIENSO: 

Una de las características que en  Andalucía, nos dice que ya estamos en Semana Santa es el olor del incienso y los restos de cera por las calles. Los más pequeños disfrutan especialmente de este momento pues, durante la procesión, es muy usual encontrarnos cómo los niños van detrás de los nazarenos recogiendo la cera que se va derritiendo de las velas y confeccionando grandes bolas. Una estampa tierna que va acompañando cada salida procesional.

7.-LAS BANDAS DE MÚSICA: 

Cada trono y cada procesión lleva su acompañamiento musical. Durante todo el año las diferentes bandas ensayan las melodías típicas de la Semana Santa que toman unos tintes fúnebres. Las cornetas y los tambores son los instrumentos más característicos que se utilizan. Este elemento es muy importante para todos los recorridos menos para los conocidos como “de silencio”.  En estos solo se escuchan los pasos de los nazarenos y el ruido de los tronos en movimiento. Son procesiones muy solemnes que causan un gran respeto.

8.-LA VELA:

Las iglesias también tienen un protagonismo importante dentro de la Semana Santa española, sobre todo, en la noche del Jueves Santo. Es en este momento cuando se hace “la vela” al Señor, es decir, un particular velatorio que realizan los fieles acompañando durante toda la noche en el templo la imagen de Cristo. Durante este tiempo se mantiene el silencio y solo se escucha levemente el murmuro de los rezos.

9.-LA VIGILIA.

La Semana Santa española viene acompañada de otra serie de manifestaciones y costumbres religiosas. Una de ellas es la de la “vigilia”, que se trata de la abstención de consumir carne el Viernes Santo en señal de respeto por la muerte de Jesús en la cruz. Para este día es muy común la preparación en las casas de recetas a base de bacalao. Los restaurantes también ofrecen un menú especial para todas aquellas personas que quieran seguir esta tradición.

10.-LOS POSTRES:

La Semana Santa viene ligada a una elaboración de repostería diferente al resto del año. Las torrijas son uno de los dulces típicos de estas fechas elaboradas como tostadas de pan empapadas con leche y miel, rebozadas en huevo y fritas en la sartén. Los pestiños, la leche frita, las flores de semana santa y los buñuelos también pueden encontrarse en todas las casas. 

El origen de muchos  refranes y dichos que usamos en nuestro día a día tienen su creación en la Semana Santa, ejemplo de ello son frases como “más contento que unas pascuas”, “de pascuas a ramos” o “dar la matraca” que tiene su origen en la cruz que se hace sonar para conmemorar la muerte de Jesús.

Desde esta entrada os deseamos a toda la Comunidad una Feliz Semana Santa y nos vemos el lunes 18 de abril de 2022 en el Centro Tetuán. 

Para más información de la Semana Santa de nuestra localidad de Linares, os dejamos los siguientes enlaces:

Semana Santa de Linares

Horarios e Itinerarios Semana Santa Linares (Jaén) 2022

 

 

 

.

 

 

Deja una respuesta