La Desbandá en el CEIP Antonio Checa Martínez de Torre del Mar
Dentro de las actividades en torno al Día Escolar de la Paz y la No violencia (establecido por la ONU), en nuestro cole de Torre del Mar, como desde hace muchos años, hemos recordado en 5° y 6° de Primaria unos acontecimientos históricos muy tristes de nuestra localidad, y de Andalucía y España en general: “la Desbandá“.
Se trata de la marcha forzada de miles y miles de andaluces. Huían de la violencia de las tropas sublevadas contra el legítimo Gobierno de España, emanado de las urnas, durante los días 6 y 7 de febrero de 1937.

En 5° hemos comenzado con un “brainstorming” sobre la palabra “Desbandá”. A partir de ahí hemos identificado los lugares históricos de Torre del Mar mediante fotografías de lugares de nuestra localidad; hemos conocido a sus personajes principales, Norman Bethune y el farero Anselmo Vilar, que salvaron la vida de muchos andaluces; las penurias que pasaron los refugiados que huían cuando eran atacados por la aviación italiana y bombardeados por los barcos de guerra, que les disparaban desde el mar; etc. Hemos acabado escuchando una canción.
En 6° nos ha acompañado don Javier, profesor de Instituto de Geografía e Historia, haciéndonos un acercamiento a la “Desbandá” desde un punto de vista histórico.
Dicho sucesos históricos no eran ajenos al alumnado de la clase de sexto, pues algunos tenían familiares mayores que habían participado siendo niños en la Desbandá, y relataban el sufrimiento y dolor que eso les había provocado.

Realidad que, además, es bien conocida en clase, debido a que en nuestro centro hay matriculado alumnado ucraniano que es víctima de la agresión de Putin a Ucrania.
Hemos visto como esta injusticia cometida aquí, en Andalucía, en la Desbandá, se sigue repitiendo en otros lugares del mundo: la citada Ucrania, Sudán, el Congo, etc.
Como indica la Ley de Memoria Histórica y, por encima de ella, la ONU, hay que proteger y acoger a los refugiados, víctimas de las guerras.
Después, como centro plurilingüe de francés e inglés que somos,
hemos trabajado en francés el vocabulario fundamental salido en la explicación. Lo hemos seleccionado, leído, escuchado, comprendido, escrito y pronunciado, de una forma dinámica: “pasándonos el balón”, de manera que pronunciábamos, nos escuchábamos, mejorábamos la pronunciación y repasábamos.
“El pueblo que no conoce su Historia, está condenado a repetirla”.