Trabajo cooperativo e inclusivo del Colegio Cardenal Herrera Oria: “La danza a través de la pintura”
El punto de partida del Colegio Cardenal Herrera Oria fue trabajar con el alumnado 6º curso, 3º ciclo de Educación Primaria, en un mismo proyecto, los dos ámbitos que abarca el currículo de Educación Artística: el plástico y el musical.
Actualmente el alumnado de 6º del centro, se encuentra inmerso en la segunda parte de un proyecto educativo denominado: “La Danza a través de la Pintura”, cuyo objetivo principal es lograr una enseñanza, no del arte, sino a través del arte, utilizando este como vehículo, abriendo las posibilidades del currículo, integrando al alumnado en las distintas sociedades y estilos artísticos, construyendo un pensamiento más crítico y divergente, nutriéndose de las distintas culturas histórica. Se han introducido en la historia del arte, plástico y musical, utilizando como hilo conductor la danza.
El proyecto consta de dos partes. En la primera de ellas, expuesta en el “III Congreso Internacional de Danza, Investigación y Educación. Género e inclusión social”, el alumnado ha observado e interpretado el lenguaje corporal plasmado en el ámbito plástico visual, con información histórica, observando la posición social ante la igualdad y técnicas de las mismas, interiorizándola en primer lugar de forma individual, reinterpretándolas posteriormente, de forma cooperativa. En la segunda parte del proyecto, en la que el centro se encuentra actualmente, están vivenciando corporalmente dicha experiencia.
En un primer momento el alumnado tenía que investigar sobre pinturas relacionadas con la danza, a través de todos los estilos y siglos. Elegían una pintura concreta sobre la que realizarán su producción. Esta primera parte constituía una labor individual y reflexiva.
Tras la exposición de las pinturas elegidas y las producciones individuales llevadas a cabo, llegan a la conclusión del papel fundamental y predominante de la mujer en la pintura y en concreto de la danza, todas las pinturas elegidas están representadas por mujeres. Se reflexiona también la posición y papel del rol masculino y como ha ido evolucionando en la actualidad.
A partir de aquí, la tarea se realiza en grupos y han de llevar a cabo una producción en la cual estén presentes los elementos y las producciones de todos los integrantes del grupo, guardando armonía en su presentación. Se le plantea al alumnado el reto de desarrollar las estrategias necesarias para investigar, redactar, crear y por último, explicar a los compañeros aspectos históricos culturales nuevos para ellos, con una metodología activa, con un aprendizaje basado en la puesta en práctica de proyectos, reforzando la selección de un criterio tanto personal como cooperativo.