En el Área de Acción Tutorial se incardina el Programa de Estimulación del Lenguaje Oral y Prevención de Dificultades de Aprendizaje de la Lectoescritura, apoyando así la inclusión efectiva y planificada de este programa preventivo en la dinámica diaria de todas las aulas del segundo ciclo de Educación Infantil, y Primer Ciclo de Educación Primaria (en su caso).
Sabemos que:
1. En la etapa de Educación Infantil el desarrollo del lenguaje oral y la aproximación a la lectoescritura son dos objetivos básicos que deben ser priorizados en nuestra programación.
2. La ciencia avala la necesidad de trabajar sistemáticamente una serie de habilidades lingüísticas y metalingüísticas para alcanzar un mejor desarrollo del lenguaje oral, de la lectura y de la escritura.
3. El desarrollo de programas preventivos, supone una medida ordinaria de atención a la diversidad y favorece la detección e intervención temprana de dificultades.
Así, la implantación de un Programa de Estimulación del Lenguaje Oral y de Prevención de Dificultades de Aprendizaje de la Lectoescritura, que contemple los componentes críticos (conciencia fonológica, vocabulario, fluidez, morfosintaxis, comprensión y principio alfabético) y su inclusión en las programaciones diarias, de forma sistemática y continuada, se convierte en la herramienta idónea para garantizar que nuestra práctica educativa se encamina a la consecución de dos de los objetivos generales de la etapa de Educación Infantil, además de suponer en sí mismo, la adopción de una medida educativa orientada a la promoción del aprendizaje y del éxito escolar de todo el alumnado.
Actualmente disponemos de un amplio abanico de programas completos de estimulación del lenguaje oral disponibles y accesibles. Algunos de ellos son de acceso libre y otros en cambio tendrán un coste económico para el centro.
No es nuestro objetivo entrar en comparaciones ni en valoraciones de ninguno de ellos/as, en tanto que todos aportan beneficios y facilitan la labor docente. Quedará a criterio de cada profesional y de cada centro educativo la elección de un programa ya elaborado o el diseño y confección de uno propio. No obstante, sí insistimos en la necesidad de que los centros que opten por la elección de un programa elaborado, dediquen tiempo a conocer el material, a ajustarlo a la realidad de su centro y de sus alumnos/as, asegurarse de que contemple los componentes críticos y permita realizar un adecuado seguimiento y evaluación.
Algunos programas elaborados son:
▪ Programa Comunicar-Nos: Se trata de un programa elaborado por especialistas de Audición y Lenguaje en estrecha colaboración con especialistas de E.Infantil. Aborda los objetivos contemplados en este documento y pone a disposición de los centros un inmenso banco de recursos gratuitos y en constante actualización. Disponible AQUI.
▪ Proyecto Leeduca (Macofón y Palabreando). Se trata de un material muy completo, motivador y lúdico, que hace uso de las nuevas tecnologías y que resulta muy atractivo para el alumnado de EI y primeros cursos de EP. Requiere compra de licencia anual. Disponible AQUI.
▪ Propuesta de Actividades para la Estimulación del Lenguaje Oral en Educación, editado por la Junta de Andalucía. Consejería de Educación. Disponible AQUI.
▪ Programa de Estimulación del Lenguaje Oral en Educación Infantil. Algeciras. Disponible AQUI.
▪ Estimulación del Lenguaje Oral en Educación Infantil, editado por Gobierno Vasco. Disponible AQUÍ.
▪ Ibáñez Martínez, M.J.; Muro Jiménez, M.B. (2005): Escucha, te cuento. Ed. GEU. Disponible AQUI.
▪ M.A. Mayor y B. Zubiauz (2011): LOLE: del lenguaje oral al lenguaje escrito. Ed. TEA Ediciones. Disponible AQUI.
▪ Arriaza, J.C. (2012): La estimulación del lenguaje oral: Guía Práctica. Ed. CEPE. Disponible AQUI.