Qué os parece la pieza que nos ha propuesto Masmano para las clases de grupo del curso de perfeccionamiento: espectacular, ¿verdad?
Para que podáis trabajarla durante esta semana con alguna referencia, os dejo una versión para copiar sin ningún pudor, con Bernardini y Frankenberg. Además, cada movimiento está en un vídeo, para que nos sea más cómodo.
Comenzamos primero con el material de apoyo para EB:
Aquí os dejo algo muy fácil y básico que, si tenemos en cuenta en todo momento, nos puede ahorrar muchos dolores de cabeza en conciertos, audiciones, o en el día a día.
Importante: hay que tenerlo en cuenta todas las veces que no estamos tocando, si nos despistamos una sola la humedad tendrá su oportunidad.
Bellísimo, casi perdido pero recuperado, imprescindible en nuestro repertorio. El concierto para oboe y orquesta KV314 es una de esas piezas que debes conocer de principio a fin sí o sí, ¿es así?
Seguro que puedes canturrear el comienzo del primer movimiento, pero probablemente no ocurra igual con el segundo y el tercero. Para ayudarte, al menos en parte, aquí te dejo tres versiones fantásticas del segundo movimiento. ¡Ya puedes animarte a tocarlo, claro!
Como todas/os sabéis, el fin de semana del 22 y 23 de febrero tendremos nuestros cursos de perfeccionamiento con un súper profe. Pero… ¿de verdad sabéis algo sobe Masmano?
Aquí tenéis un cuestionario con el que podréis demostrar vuestra maestría en el conocimiento de grandes oboístas. ¿Cuántas preguntas acertaréis? Allá van… (no miréis las soluciones, están al final)
El nombre de Masmano es:
José Luis
José Antonio
Antonio Jesús
Trabaja en una orquesta, ¿sabes de qué ciudad?
Nueva York
Albacete
Granada
Fue presidente de una asociación de oboístas y fagotistas, ¿sabes cuál?
AFOES
AMPA
IDRS
Masmano nació en…
“Milano”
Buñol
Alcaudete
Tiene un canal de YouTube con más de…
100 seguidores
500 seguidores
5000 seguidores
Ha tocado conciertos como solista para oboe y orquesta de:
Óscar Navarro, Strauss y muchos más
El concierto de Strauss y uno de Vivaldi
Ninguno de ellos, no ha tocado como solista
¡Tiempo!, puedes mirar las soluciones un poco más abajo (o mucho más abajo, paciencia).
¿Cuántas has acertado, eres experta/o en grandes oboístas? Lo seas o no, ¡espero que disfrutes mucho del curso de perfeccionamiento!
No sé si son los estudios definitivos, pero se acercan. Y es que con ellos tenéis una divertida introducción a uno de los conciertos más famosos e importantes para oboe, el concierto de Mozart 🎶.
También tenéis referencias al canon de Pachelbel y a una pieza que yo mismo escribí hace ya bastantes años. Os dejo las referencias al final de la entrada.
De momento lo importante, aquí va el ejemplo de cómo os puede sonar cuando los hayáis practicado. El vídeo os puede servir de audio de práctica también, ya sabéis que podéis modificar la velocidad pinchando en la rueda dentada:
Si preferís practicar con el audio sin escuchar las voces de oboe por todos sitios, podéis utilizar el audio original de la canción:
Aquí os presento una técnica de música contemporánea que se puede aplicar a cualquier pieza y facilitarnos la vida (practicando un poco, claro)
Lo importante si vais a utilizar estos trinos en repertorio clásico, es que los dedos no corran demasiado, ya que justamente los dobles trinos están pensados para la velocidad.
Una de muchas formas para practicar pasajes de notas que tienen la misma duración (también se pude adaptar si hay algunas notas de otra duración de vez en cuando)
La clave está en agrupar las notas de a 2, a 3 o a 4, acentuando siempre la primera. Enseñaremos así a los dedos a parar y a ser precisos.
Aquí os dejo el vídeo explicativo, dura poco más de un minuto:
2025 tiene una curiosidad matemática: es un año cuadrado 🟥🟪🟦🟩🟨🟧. Esto quiere decir que tiene una raíz cuadrada exacta, 45²=2025.
No sé si eso es bueno o malo, pero parece ser que a lo largo de nuestras vidas tenemos pocas ocasiones de vivir más de un año cuadrado, así que será una estupenda excusa para nuestro primer reto de 2025.
Será muy fácil: tenéis que escribir un pequeño artículo en vuestros blogs en el que se relacione la música con el cuadrado. Puede ser de forma más imaginativa o más literal. Hay muchas cosas cuadradas en la música si os paráis a pensar.
Un pequeño ejercicio para sentir cómo podemos utilizar nuestros dedos de manera más relajada y eficiente. No tenéis que tocar siempre con el dedo gordohttps://youtube.com/shorts/PedGQ2Mlcn8?feature=share izquierdo “volando”, pero es un buen ejercicio.
Os dejo el vídeo con el ejercicio y la explicación, bien cortito.