Aquí tenéis esta pieza llena de ritmos, ideal para trabajar y/o recordar las fórmulas rítmicas de subdivisión binaria. Además, como tiene un montón de cambios entre do, re y mi, podemos practicar también nuestra precisión al utilizar el medio agujero de octava y la llave del dedo gordo izquierdo.
Para los mayores (y no tan mayores), tenemos una segunda voz dedicada a dedos y a picado.
No hay excusa para nadie, ¡a practicar esta pieza!
Os dejo un ejemplo. Podéis practicar sobre él bajando la velocidad lo que necesitéis:
Aquí otro, sin la segunda voz, solo con la voz original de la melodía:
Por último, os dejo la partitura en Musescore. Podéis practicar con ella también, modificando el tempo a vuestro gusto:
Comenzamos el trimestre con esta bonita canción de Benson Boone . Es fácil, y a la vez podemos practicar cosas que nos vienen muy bien, como por ejemplo:
Utilizar el fa de horca cuando lo necesitemos (lo he marcado con F encima de cada uno de ellos)
Utilizar la llave de octava 2 para el si bemol agudo (no olvidéis el gesto de mirar la hora)
Hacer un buen forte en la parte más intensa de la pieza.
Aquí tenéis el ejemplo que os he preparado con el mapa, para que no os perdáis.
‘1 semana para las vacaciones de Navidad! Parecía que no llegaríamos nunca, pero aquí estamos chicas y chicos.
Os dejo un último villancico, muy fácil, porque solo tenemos unos días antes de irnos de vacaciones. Además, muy conocido, ¿quién no ha cantado en su vida Campana sobre campaaaana 🎶
Aunque fácil, no olvidéis que hay un trabajo muy interesante en las diferentes voces, de:
Staccato
Octavas
Pasos de nota de dos dedos o más
En esta ocasión el único audio que os dejo es el de ejemplo, sobre el que podéis tocar las diferentes voces.
Por aquí os dejo un enlace a las partituras en Musescore:
Como es una canción rápida escucharás clic en el tiempo 1 y 3 del primer compás de clave, y en todos los tiempos en el segundo: clic, clic, clic, clic, clic, clic
La pieza es a dos voces. Lo divertido es tocar una de ellas la primera vez, y al repetir, tocar la otra.
No olvides girar la muñeca izquierda para tocar la segunda llave de octava en el la agudo.
Recuerda: dos corcheas es una cosa, ¡y una blanca son dos cosas!
Más villancicos que os han gustado mucho. Esta semana os dejo este tan marchoso de Ariann Music. Seguro que lo disfrutáis mucho.
Lo he dividido en colores. Las zonas azules y verdes son fáciles, las de tono violeta más difíciles, y la roja¡IM PO SI BLE! Claro, que igual hay algún o alguna súper oboísta de Jaén entre vosotras/os que pueda con dicha zona.
Si más preámbulos, aquí tenéis el ejemplo de lo que debería sonar. Sabéis que podéis bajar la velocidad todo lo que necesitéis, tanto en el ejemplo como en el acompañamiento:
Ánimo, ¡ya solo quedan 2 semanas para las vacaciones de Navidad! Y os dejo el tercer villancico de la serie, no necesita presentación: Los Peces en el Río. Como curiosidad os puedo contar que algunos investigadores consideran que el origen de este villancico puede ser árabe, debido a su estructura y tono de la canción. Sea así o no, es uno de los villancicos más conocidos, y si no sabes al menos un fragmento de su letra, probablemente seas habitante de Marte👽.
Os he preparado una versión personal, a 4 voces, que podéis tocar todas/os, tanto alumnado de básicas como de EP, más una voz extra solo para EP, la que pone “Mel”. Aqui os dejo un ejemplo de cómo suena todo:
Y aquí os dejo el acompañamiento, sobre el que podéis tocar cualquier voz, solos o con amistades o familiares, ¡incluso hacer una improvisación!
Si las extraviáis, aquí podéis descargar las Partituras.