Como es una canción rápida escucharás clic en el tiempo 1 y 3 del primer compás de clave, y en todos los tiempos en el segundo: clic, clic, clic, clic, clic, clic
Ojo a las alteraciones. todos los fa son sostenido. Los do también lo serían, pero no hay ninguno.
Intenta cuidar las dinámicas, ¡termina bien fuerte!
¡3 semanas para las vacaciones de Navidad! Aquí tenéis el segundo villancico de esta colección: Joy to the World
Joy to the World no fue concebido originalmente como un villancico. En 1719 el ministro inglés Isaac Watts lo ideó como himno en una recopilación de salmos cristianos. En 1848 Lowel Mason, compositor americano, lo transformaría en lo que hoy conocemos. Supuestamente, inspirado en una de las piezas más conocidas de Händel: el Mesías. Vaya lío, ¿no? 🥴
Aquí tenéis la versión de cuatro oboes. Para la gente de básicas, podéis coger la que más cómoda os resulte, aunque para 3 y 4 os recomiendo la A, con la que practicaréis las notas más agudas. Para el alumnado de EP, esta será la base de acompañamiento.
Atención, alumnado de EP, aquí os dejo el ejemplo con la voz extra, solo para vosotras/os. Cada cual que la toque a su ritmo. Cuidado con el penúltimo compás de cada tono, ¡se las trae!
Quedan 4 semanas para las vacaciones de navidad, y en ellas aprenderemos 4 villancicos. Todos son a 4 voces. Aunque las he pensado para cursos distintos, seguro que podéis sacar provecho de todas ellas, independientemente de si estáis comenzando o lleváis un montón de años con el oboe.
Os dejo el primero: Santa Claus is Coming to Town. No es una canción popular sin autor, fue compuesto por Coots y Gillespie en 1932, y se convirtió en un super éxito de la época. Hoy creo que sigue siendo así.
Este es el audio de acompañamiento. Si estás en básicas, deberías de poder tocar la melodía sobre la base sin perderte. Si estás en EP, además deberías de poder improvisar sobre las armonías en la segunda vuelta (son 3) sin perderte.
Podéis encontrar las partituras de todas las voces en Musescore:
Aprovecho que en las últimas semanas hemos estado revisando embocadura con varias y varios de vosotros. No solo para la gente de básicas, también de EP.
Es fácil que con el tiempo se nos olvide:
la importancia de “enrollar” bien el labio junto a la caña
Poner poca caña dentro de la boca
Activar la musculatura de los lados, pero dejar relajada la parte de los labios
En un mini-vídeo podéis hacer un pequeño chequeo. Aquí os lo dejo:
Se acerca nuestra primera audición del trimestre chicos, y tocaremos esta pieza juntos. No lo olvidéis: miércoles 27 de noviembre a las 6 en el colegio Santo Tomás.
Esta pieza ya sabéis que es muy fácil de tocar, pero no tan fácil de saber qué tocar ni cuando. Os recuerdo algunas cosas:
Cada cual tiene su voz:
Iker – Oboe 1 grupo A (en el vídeo guía, arriba a la izquierda)
Álex – Oboe 2 grupo A (en el vídeo guía, abajo a la izquierda)
Jaime – Oboe 1 grupo B (en el vídeo guía, arriba a la derecha)
Juanjo – Oboe 2 grupo B (en el vídeo guía, arriba a la derecha)
Os recuerdo que la partitura no se toca seguida. Se toca según indique la guía (1, 2, 3, 4, P, FINAL…)
Practicad con el vídeo varias veces. En cuanto sepáis el orden de vuestras intervenciones, podréis atender solo a la partitura de música.
Poned especial atención a las zonas Relax o ¡Prepara! En ellas no tocamos, pero tenemos que estar atentos para la siguiente entrada.
Aquí va la guía en vídeo, espero que la disfrutéis tanto como yo:
Un detalle. Si escucháis la pieza original observaréis que comienza por una nota distinta a la nuestra, y es que ¡la hemos cambiado de tono para que coincida con nuestro Canon! 😉
Aquí el tema que estabais esperando, de uno de vuestros raperos favoritos. Pero claro, no será gratis 😈
Para conseguir disfrutar de esta música, tendréis que saber tocar una escala bien rara: la escala de Mi bemol menor. Ahí es nada. Os cuento. La escala tiene:
Mi bemol
Fa de horca
Sol bemol, (que se toca como el fa sostenido)
La bemol
Si bemol
Do bemol (que se toca como el si)
Re bemol (que se toca como el do sostenido)
Mi bemol agudo (como el grave, pero con el medio agujerito)
¿Dispuestos a darlo todo? ¡Adelante! Os dejo el vídeo de ejemplo, que os puede servir como audio de acompañamiento (podéis cambiar la velocidad para practicar):
Por si extraviáis la partitura, también os la dejo por aquí. Ya sabéis que en Musescore también podéis cambiar la velocidad para practicar, como en Youtube:
Chicos, por aquí os dejo este opening que tanto os gusta, ¡espero que no dejéis de practicarla en toda la semana!
La hemos preparado con un mapa, del cual os dejo ejemplo en vídeo aquí mismo. No olvidéis que podéis cambiar la velocidad pinchando en la rueda dentada:
Ya habréis comprobado que es muy pero que muy fácil. No olvidéis poner un poquito de atención al cambio de llave de octava en el la agudo (la de mirarse el reloj)
Os habréis dado cuenta de que el mapa es una versión simple de la pieza. Para que podáis disfrutarla completa y original, os dejo la partitura con toda la melodía en musescore. Podéis cambiarle la velocidad a vuestro gusto y la podéis descargar para imprimir en pdf y tocarla cuando queráis: