Por Rocío Rosado:

Este curso hemos iniciado una experiencia de investigación/acción/participación, aunando varios objetivos relacionados con la convivencia en el centro, la toma de conciencia de  nuestra identidad flamenca, así como el descubrimiento vivido y sentido  de nuestro patrimonio flamenco.

Desde la estructura de Escuela Espacio de Paz, generaremos diferente acciones que irán mostrándose en esta página web, en colaboración con nuestra  Biblioteca La Húngara,  espacio principal de difusión  y banco de recursos. Estaremos en consonancia con el Plan de Igualdad y el  Plan de Atención a la Diversidad. Además de ello, nuestra propuesta de intervención forma parte de las acciones contempladas en  el grupo de trabajo «El museo de tecnología agraria como herramienta didáctica», coordinado por nuestra compañera docente y artista escultora, Nuria Guerra, quien acaba de finalizar su tesis doctoral sobre patrimonio educativo.

Desde mayo de 2023 y para esta iniciativa, agradecemos el apoyo y asesoramiento tanto de Ana Tenorio del Centro Andaluz de Flamenco, como de Manuel Naranjo Loreto, etnomusicólogo, experto folklorista y secretario de la Cátedra de Flamencología de Jerez. Ambos nos van enseñando e ilustrando y nos inspiran para conocer más el barrio donde nos encontramos, el barrio de Santiago.

Primer trimestre 

Comenzamos  generando curiosidad y ganas de participar a través de la música, y esta vez se propusieron e interpretaron  melodías inventadas y/o tomadas de los cantes tradicionales flamencos (bambera, bulería, tanguillo, tango) para  letras de los poetas sevillanos José María Gómez Valero y David Eloy Rodríguez. Letras igualitarias que permitieron recitarlas o entonarlas, usando los espacios de nuestro instituto e incluyendo elementos del museo.

Posteriormente se propuso al alumnado amenizar el mercadillo solidario de Integración Social  (coordinado por Maria José Muñoz), con villancicos y coplas  de Navidad de Jerez. Las sesiones fueron cuatro. Se ha progresado en la participación de tal forma, que se propone para el segundo trimestre utilizar algunos recreos de los viernes para compartir el cante y baile flamenco.

Próximas acciones a realizar:

Implementación de técnicas de investigación: historias de vida, observación, grupo de discusión, entrevistas.

Grabación de audios por parte del alumnado y familias,  relatando la vida en el campo y experiencias musicales en QR,, dentro del museo agrario.

Grabación de cantes de arado, trilla y siembra así como la grabación de romances como parte del museo agrario.

Revitalización de otros cantes de trabajo cantados por el alumnado.

Participación en los recreos flamencos, una vez a la semana, donde recordar letras de bulerías del barrio y donde practicar «pataítas«.

Todas estas acciones están enmarcadas en la estructura de Escuela Espacio de Paz, en este taller permanente donde la expresión musical es centro, camino y herramienta para todos los  objetivos que nos planteamos este curso:

Encontrar a través de la voz una expresión personal y genuina.

Liberar emociones mediante cantes y cantos tradicionales y populares.

Descubrir producciones autóctonas que unen a las diferentes culturas y religiones.

Recopilar romances que son orígenes de cantes flamencos.

Relacionar los trabajos del campo con diferentes expresiones musicales, también flamencas.

Conocer y reproducir el villancico jerezano que habla de nuestro antiguo hospital.

Reconocer la diversidad como una riqueza que nos ayuda a convivir en paz.

Os compartimos los vídeos que se han difundido en el Instagram de La Húngara durante todo el mes de noviembre.

NOVIEMBRE FLAMENCO, NOVIEMBRE VIOLETA 

«La Herida Abierta» de los poetas David Eloy Rodríguez y José María Gómez Valero, poemario editado recientemente por la editorial Libros de la Herida, ha sido la fuente inspiradora de estas propuestas artísticas en el espacio que habitamos cada día:

https://www.librosdelaherida.es/vivezas/la-herida-abierta-p9788419919014

 

A continuación, os dejamos alguna muestra de la participación en el patio en torno a la zambomba jerezana, bien de interés cultural, el pasado diciembre:

Conocer es recordar. Platón.

/https://vivajerez.es/jerez/1468237/de-zambomba-en-los-recreos-del-ies-santa-isabel-de-hungria

 

 

 

 

 

Continuará………..

 

Descripción general de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para que podamos brindarle la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en su navegador y realiza funciones como reconocerlo cuando regresa a nuestro sitio web y ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones del sitio web le resultan más interesantes y útiles.