-Los huertos empiezan a funcionar (noviembre)

Se ponen en funcionamiento los 6 bancales de la Ecohúngara, aprovechando los plantones y semillas que nos da Diputación de Cádiz desde Casa de Colores, gracias al Programa Huertos Escolares. Se hace con la asignatura de Biología y Geología de varios niveles, enlazándolo con temas como Biodiversidad o Alimentación sana y sostenible. 

Se están haciendo videos divulgativos para redes de los huertos. Ejemplo aquí: https://www.instagram.com/p/C1CT2vjtome/?hl=es

FEB-MARZO

Las verduras y hortalizas del huerto en la Ecohúngara han servido de premios para diversas actividades. Se les ha otorgado a los estudiantes con mayores puntuaciones, ya que por lo limitado de los cajones no tenemos toda la producción que quisiéramos. En un futuro se irán rotando, con la intención de que acaben llevándose algo la mayor cantidad posible de estudiantes. Además de motivarles, se pretende fomentar una dieta sana con nuestro cuerpo y el planeta.

-Creación de nuevo huerto en el arriate del Patio de las Buganvillas (marzo-junio)

Aprovechando la eliminación (todavía parcial) de la planta invasora en el patio de las buganvillas, se ha empezado a utilizar el arriate como nuevo huerto. El objetivo es crear un jardín comestible, en el corazón del instituto, el patio de 1º de ESO, para fomentar la actividad física y una dieta saludable con nuestro cuerpo y el planeta. Además pasamos de tener una única especie en este arriate a tener más de 20, las cuales irán cambiando a lo largo del curso, favoreciendo enormemente a la biodiversidad asociada, especialmente a los polinizadores, como ya al poco tiempo se ha observado con el aumento de mariposas en el patio. 

En primer lugar a final de invierno-principio de primavera se plantaron habas tardías, brócoli, lechugas, yerbabuena e incienso verde. Posteriormente, se ha seguido con pimientos, tomates, berenjenas, guindillas, judías, caléndulas y girasoles. 

Girasoles: https://www.instagram.com/reel/C7gy5qGNUD2/?hl=es

Cosechas: https://www.instagram.com/p/C6q7rRXtpF5/?hl=es

-Elaboración de fertilizante biológico para los huertos del centro a partir de bacterias lácticas (octubre-diciembre)

Los estudiantes de 1º de bachillerato A han cultivado bacterias lácticas a partir de arroz, ya que con ellas se puede pulverizar el suelo, beneficiando a la flora existente y aumentando su densidad, lo cual hace más eficiente el reciclado de nutrientes y por tanto, mejorando la nutrición de las plantas. Además esto ha permitido que en el laboratorio tiñan y observen con microscopio las bacterias y que se trabaje en clase los beneficios de la elaboración casera de fertilizante, con el cual se evita la acumulación de nutrientes químicos que contaminan suelos y cuerpos de agua (ej. Mar Menor).

Por último, tenían que realizar un informe divulgativo del protocolo de elaboración y sus beneficios, para lo cual se les ha dejado el formato abierto, siguiendo las pautas DUA. De esta forma han elaborado presentaciones, vídeos, informes escritos, etc…

Dejo un enlace con una presentación de una de nuestras estudiantes: https://view.genial.ly/65a596a88d8b80001515edfd/presentation-presentacion-microparticulas

 

Descripción general de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para que podamos brindarle la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en su navegador y realiza funciones como reconocerlo cuando regresa a nuestro sitio web y ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones del sitio web le resultan más interesantes y útiles.