Actividades

Integración Social

Escuela Espacio de PAZ. #flamencoenelpatio

Por Rocío Rosado:

Este curso hemos iniciado una experiencia de investigación/acción/participación, aunando varios objetivos relacionados con la convivencia en el centro, la toma de conciencia de  nuestra identidad flamenca, así como el descubrimiento vivido y sentido  de nuestro patrimonio flamenco.

Desde la estructura de Escuela Espacio de Paz, generaremos diferente acciones que irán mostrándose en esta página web, en colaboración con nuestra  Biblioteca La Húngara,  espacio principal de difusión  y banco de recursos. Estaremos en consonancia con el Plan de Igualdad y el  Plan de Atención a la Diversidad. Además de ello, nuestra propuesta de intervención forma parte de las acciones contempladas en  el grupo de trabajo «El museo de tecnología agraria como herramienta didáctica», coordinado por nuestra compañera docente y artista escultora, Nuria Guerra, quien acaba de finalizar su tesis doctoral sobre patrimonio educativo.

Desde mayo de 2023 y para esta iniciativa, agradecemos el apoyo y asesoramiento tanto de Ana Tenorio del Centro Andaluz de Flamenco, como de Manuel Naranjo Loreto, etnomusicólogo, experto folklorista y secretario de la Cátedra de Flamencología de Jerez. Ambos nos van enseñando e ilustrando y nos inspiran para conocer más el barrio donde nos encontramos, el barrio de Santiago.

Primer trimestre 

Comenzamos  generando curiosidad y ganas de participar a través de la música, y esta vez se propusieron e interpretaron  melodías inventadas y/o tomadas de los cantes tradicionales flamencos (bambera, bulería, tanguillo, tango) para  letras de los poetas sevillanos José María Gómez Valero y David Eloy Rodríguez. Letras igualitarias que permitieron recitarlas o entonarlas, usando los espacios de nuestro instituto e incluyendo elementos del museo.

Posteriormente se propuso al alumnado amenizar el mercadillo solidario de Integración Social  (coordinado por Maria José Muñoz), con villancicos y coplas  de Navidad de Jerez. Las sesiones fueron cuatro. Se ha progresado en la participación de tal forma, que se propone para el segundo trimestre utilizar algunos recreos de los viernes para compartir el cante y baile flamenco.

Próximas acciones a realizar:

Implementación de técnicas de investigación: historias de vida, observación, grupo de discusión, entrevistas.

Grabación de audios por parte del alumnado y familias,  relatando la vida en el campo y experiencias musicales en QR,, dentro del museo agrario.

Grabación de cantes de arado, trilla y siembra así como la grabación de romances como parte del museo agrario.

Revitalización de otros cantes de trabajo cantados por el alumnado.

Participación en los recreos flamencos, una vez a la semana, donde recordar letras de bulerías del barrio y donde practicar «pataítas«.

Todas estas acciones están enmarcadas en la estructura de Escuela Espacio de Paz, en este taller permanente donde la expresión musical es centro, camino y herramienta para todos los  objetivos que nos planteamos este curso:

Encontrar a través de la voz una expresión personal y genuina.

Liberar emociones mediante cantes y cantos tradicionales y populares.

Descubrir producciones autóctonas que unen a las diferentes culturas y religiones.

Recopilar romances que son orígenes de cantes flamencos.

Relacionar los trabajos del campo con diferentes expresiones musicales, también flamencas.

Conocer y reproducir el villancico jerezano que habla de nuestro antiguo hospital.

Reconocer la diversidad como una riqueza que nos ayuda a convivir en paz.

Os compartimos los vídeos que se han difundido en el Instagram de La Húngara durante todo el mes de noviembre.

NOVIEMBRE FLAMENCO, NOVIEMBRE VIOLETA 

«La Herida Abierta» de los poetas David Eloy Rodríguez y José María Gómez Valero, poemario editado recientemente por la editorial Libros de la Herida, ha sido la fuente inspiradora de estas propuestas artísticas en el espacio que habitamos cada día:

https://www.librosdelaherida.es/vivezas/la-herida-abierta-p9788419919014

 

A continuación, os dejamos alguna muestra de la participación en el patio en torno a la zambomba jerezana, bien de interés cultural, el pasado diciembre:

Conocer es recordar. Platón.

/https://vivajerez.es/jerez/1468237/de-zambomba-en-los-recreos-del-ies-santa-isabel-de-hungria

 

 

 

 

 

Continuará………..

 

DESPEDIDA DE NUESTRA PROMOCIÓN 2021 – 2023

DESPEDIDA DE NUESTRA PROMOCIÓN 2021 – 2023

Han sido dos cursos maravillosos. Comenzamos con una mascarilla, asumiendo los tiempos inciertos que nos tocaba vivir en la escuela, y acabamos ilusionadas por  los múltiples proyectos que nos traemos entre manos.

¡Que la diosa Fortuna acompañe a todo nuestro grupo!

Os dejamos el vídeo que preparó la que fue su tutora en segundo curso, Anabel Gómez Gil.

2 de abril de 2023. Día del Autismo en el Ceip La Unión.

2 de abril de 2023. Día del Autismo en el Ceip La Unión.

El 2 de abril se celebró el Día Mundial de la Concienciación sobre el Autismo, una fecha instaurada por Naciones Unidas para visibilizar a las personas con trastorno del espectro del autismo (TEA) y contribuir a promover el ejercicio efectivo de sus derechos.

Nuestro ciclo formativo de Integración Social, con el alumnado de primero, adelantó esta celebración al  viernes 31 de marzo,  realizando una serie de actividades con los grupos de Educación Infantil del Ceip  “La Unión” de Jerez, desde el módulo de Metodología de la Intervención Social, con la profesora Paloma Fernández.

Estas actividades pretendían, por un lado, favorecer las interacciones entre todo el alumnado de Educación Infantil, entre los que se encuentran niños y niñas con TEA y, por otro lado, ofrecer la oportunidad de poner en práctica competencias propias  de los/las  profesionales de la integración social.

La última actividad fue colorear el símbolo del infinito y crear un infinito con los trabajos realizados. 

Aquí tenéis una muestra de las actividades  realizadas

Talleres de comunicación y lenguaje oral en los colegios Gloria Fuertes, Luis Vives, Isabel La Católica y Sagrada Familia. 19 de diciembre de 2022. 1º de Integración Social.

En el módulo de Sistemas Aumentativos y Alternativos de la Comunicación,  la profesora Rocío Rosado ha desarrollado estos  talleres junto al alumnado de primero de ISO para favorecer el lenguaje oral. Durante el trimestre han estado trabajando conceptos sobre desarrollo del lenguaje oral, así como actividades lúdicas  favorecedoras de la semántica, fonología, pragmática y gramática. Cada estudiante  diseñó un taller y lo que traen a estos colegios  es la puesta en común de las mejores actividades diseñadas por miniequipos de tres personas o parejas. El hilo conductor de muchos de ellos, la narración oral.

Se han distribuido en cuatro colegios y en varios niveles de Educación Infantil. En el colegio Isabel La Católica se ha intervenido desde los 3 años hasta 2º de Educación Primaria.

Los talleres han tenido 2 horas de duración.

 

Queridos equipos educativos de los coles vecinos MUCHAS GRACIAS POR LA ACOGIDA.

 

Ceip  Isabel La Católica

Ceip Sagrada Familia

Estancia en Berlín. Escuela infantil  «Los Girasoles»

Estancia en Berlín. Escuela infantil «Los Girasoles»

                         

 

Estancia en Berlín. Movilidades 2022. Escuela infantil «Los Girasoles»

El ciclo de Integración Social acaba de culminar  el proyecto de movilidad «Construyendo Europa: la escuela infantil como base y punto de partida  para una nueva  ciudadanía», financiado por la Consejería de Educación y Deporte y el Ministerio de Educación y Formación Profesional.

Aquí nuestra primera foto en el aeropuerto

La escuela «Los Girasoles» es una escuela concertada con el proyecto pedagógico berlinés  que escolariza niños y niñas de familias españolas, alemanas y de otras nacionalidades.

Imagen de una de las paredes de la escuela y de la entrada.

Nos hemos orientado muy bien, llegando a todos sitios a la primera,  practicando el inglés y lo que aprendimos en el curso de alemán con nuestra companera Mirta.

 

La primera actividad fue una entrevista con la coordinadora de movilidades. Nos explicó con detalle cómo es el día a día en esta escuela.

Durante la franja horaria de la mañana, las cinco alumnas han realizado periodos de observación participante en diferentes grupos entre los tres y los seis años: vikingos, mapaches, papagayos, pandas y mayas. Además, han realizado talleres, preparando  ellas los materiales y conduciendo las actividades:

Durante las tardes, nos hemos acercado a parte de la oferta cultural que ofrece Berlín. El lunes, de la mano de Civitatis, hicimos un tour guiado por todos los escenarios de la II Guerra Mundial durante tres horas y media.

Gracias Eduardo, hemos aprendido muchísimo. 

memorial al holocausto

Visitamos el museo de Neues, que alberga reliquias de la antigua ciudad de Troya y una importante colección de la civilización egipcia. Este museo fue reabierto en el 2009, después de seis décadas cerrado, debido a la destrucción sufrida durante los bombardeos de la II Guerra Mundial.

https://www.smb.museum/en/museums-institutions/neues-museum/home/

Pudimos ver a Nefertiti en el museo de Neues, pero no nos dejaron fotografiarla. La alumna Marina González nos hizo de guía.

Posteriormente nos acercamos al Muro de Berlín. El Muro de Berlín  fue un muro de seguridad que formó parte de la frontera interalemana desde el 13 de agosto de 1961 hasta el 9 de noviembre de 1989.

Hoy en día, el muro de Berlín es una galería de arte al aire libre llamado East wall gallery, que se traduce al español como «La galería del muro oriental».  

El miércoles 7 visitamos el museo de Pergamo. Miryam y María José nos hicieron de guía.

https://www.smb.museum/en/museums-institutions/pergamonmuseum/home/

 

El jueves 8 fue nuestro último día en el colegio. Fue un día muy emotivo, con actividades propias de Navidad (Como la aparición de San Nicolás, educador y educadora disfrazados) y de despedidas del colegio.
Como agradecimiento a la atención del centro con nosotras, les regalamos los cuentos utilizados en las distintas actividades , para que tengan un recuerdo de nuestra estancia en «Los Girasoles».
Por la tarde visitamos La Antigua Galería Nacional donde pudimos admirar tanto el imponente edificio neoclásico, ideado por el rey Federico Guillermo IV de Prusia como las obras de Paul Cézanne, Pierre-Auguste Renoir o Caspar David Friedrich. Lucía Fuente nos explicó la historia de este edificio que comienza en 1861 con la muerte de Joachim Heinrich William Wagener, un banquero cuyo deseo era legar su colección de pinturas al estado prusiano para que todos los amantes del arte pudieran disfrutarlas.
Claudia Béjar eligió un cuadro de Caspar David Friedrich llamado «Hombre y mujer contemplando la luna», referente del Romanticismo.¡Y vaya luna llena que nos acompañó en Berlín!

No podíamos irnos de Berlín sin tomar glühwein, vino caliente,  en el El Nikolaiviertel o Barrio de San Nicolás.  Está en la zona de Mitte, el centro de Berlín, donde nació la ciudad. Este tipo de vino  lleva azúcar, naranja y especias y se prepara en muchos países de Europa. En Alemania, tradicionalmente se toma durante el Adviento y todos los mercadillos de Navidad suelen ofrecerlo.

Vino caliente en el cine de invierno del barrio de San Nicolás

Nuestra escuela LOS GIRASOLES

GRACIAS a todo el equipo de profesionales que nos han atendido, en especial a Lidia. Nos han facilitado  la estancia, cumpliendo  nuestros objetivos.

¡HA SIDO UN VIAJE INOLVIDABLE!

 

 

 

Comienza el cineclub del Ies Santa Isabel de Hungría ¿El arte nos cura? Bienvenidos a Marwen. Robert Zemeckis

Comienza el cineclub del Ies Santa Isabel de Hungría ¿El arte nos cura? Bienvenidos a Marwen. Robert Zemeckis

AULA DE CINE. Coordinadora Sonia González Morón

Comenzamos nuestra actividad de cineclub con la película BIENVENIDOS A MARWEN.

Podremos verla el martes 29 de noviembre de 2022 a las 16 30  h. en el salón de actos «Elisa Constanza Zamora Pérez»

Las entradas gratuítas se pueden recoger  en Secretaría.

Os dejamos aquí  los valiosos contenidos de www.lahiguera.net donde podréis adentraros en esta original  película, recomendada para mayores de 12 años, que nos presenta muchas capas para el análisis y reflexión, pero también para el disfrute de los sentidos y la imaginación.

https://www.lahiguera.net/cinemania/pelicula/8659/

BIENVENIDOS A MARWEN es una historia de valentía, resistencia y curación a través del arte que respeta la expresión de género de Mark y lo presenta de forma que ayudará al público a verle, ante todo, como una persona y a aceptarle tal cual es. Al menos, eso esperan el director y los productores.

Ese aspecto de la película conmovió al reparto. «Me entristece ver que la intolerancia y los prejuicios prevalecen en el mundo actual», dice Leslie Zemeckis. «Es exactamente lo que muestra la película, además de subrayar toda esta clase de injusticias».

(Welcome to Marwen)
Comedia – Animación
USA
Año: 2018
116 minutos

Ficha técnica
Director ROBERT ZEMECKIS

Reparto

  • Steve CarellMark Hogancamp / Capitán Hogie
  • Leslie MannNicol
  • Diane KrugerDeja Thoris
  • Merritt WeverRoberta
  • Janelle MonáeLa Soldado Julie
  • Eiza GonzálezCaralala
  • Matt O’LearyTeniente Benz / Carl
  • Gwendoline ChristieAnna
  • Leslie Zemeckis
  • SINOPSIS SuzetteMark Hogancamp (Steve Carell) es víctima de un brutal ataque que le deja sin un solo recuerdo. Nadie cree que pueda recuperarse. Sin embargo, juntando piezas de su antigua y nueva vida, Mark recrea con total meticulosidad una ciudad belga llamada Marwen, donde se convierte en el capitán Hogie, un piloto de caza de la II Guerra Mundial. Aquí, en Marwen, Mark puede ser un héroe, luchar contra el enemigo y contar con sus amigos. Mientras construye una maravillosa e increíble instalación, poblada de asombrosos muñecos sumamente realistas – auténtico homenaje a las mujeres más fuertes que conoce,  saca fuerzas de un mundo de fantasía que le permite sobreponerse en el mundo real.

 

La historia

Tragedia y triunfo. La historia de Mark Hogancamp
Nacido en 1962 en el seno de una familia de clase media, Mark Hogancamp creció en un barrio a las afueras de Nueva York. Además de mostrar cierta inclinación artística desde muy joven, el mayor de tres hermanos expresó una curiosidad poco habitual por el mundo que le rodeaba. Le fascinaba su abuelo materno, reclutado por la Luftwaffe como mecánico de artillería antiaérea durante la época hitleriana y que había perdido una pierna en la II Guerra Mundial. Mark no fue un alumno brillante, pero siguió haciendo prueba de grandes habilidades creativas durante sus años de estudiante. Se alistó en la Marina estadounidense a principios de los ochenta, y sus dibujos captaron la vida cotidiana a bordo del barco, así como la vida en Europa tal como la conoció durante sus años de servicio.

Estando en la Marina, se casó con una joven ruso-polaca a la que había conocido en la Universidad, pero el matrimonio no duró. Al licenciarse, Hogancamp empezó a beber, solo tenía empleos esporádicos e ingresó en varios centros de rehabilitación. Por fin encontró un puesto como ayudante de cocina y consiguió no beber durante las horas de trabajo. Sin embargo, se encerraba en su casa para beber y tocar la guitarra. Nunca dejó de dibujar y hacer miniaturas militares que regalaba a sus amigos e incluso vendía.

A los 38 años, su vida cambió para siempre.
La noche del 8 de abril de 2000, Mark Hogancamp había quedado con unos amigos en un bar del estado de Nueva York, pero cuando llegó, ya se habían ido. Decidió quedarse a tomar algo y empezó a charlar con un joven.En algún momento de la conversación, reveló a su interlocutor algo que solía guardarse para sí mismo: el hecho de que le gustaba ponerse zapatos de mujer cuando estaba solo. Cuando salió del bar ya era más de medianoche. Le esperaban el joven con el que había hablado y cuatro amigos suyos. Los cinco hombres le dieron una brutal paliza, pateándole la cabeza en varias ocasiones con sus botas. Dándole por muerto, le abandonaron en medio de la calle, donde una vecina le encontró. Aparcó su coche delante de Hogancamp para protegerle mientras salió corriendo a por ayuda.

La gravedad de las heridas de Mark Hogancamp superaba la capacidad de las urgencias locales y fue trasladado al hospital Westchester Medical, donde le indujeron un coma antes de operarle con la intención de curar las graves heridas que tenía en el rostro.Cuando volvió en sí nueve días después, los médicos se dieron cuenta de la gravedad de sus lesiones cerebrales. No se acordaba de la brutal paliza. Recordaba a su familia más cercana, pero casi nada de su vida adulta. Además, tuvo que volver a aprender cosas tan básicas como comer, andar y leer. Permaneció ingresado cuarenta y tres días.

Al concluir la ayuda estatal para su rehabilitación, aún le quedaba mucho para curarse. Pasó los dos años siguientes compartiendo piso con un amigo antes de mudarse a una caravana a las afueras de una ciudad de tamaño medio en el Valle del Hudson, a pesar de seguir sufriendo ataques de ansiedad.Fue entonces cuando redescubrió el olvidado interés por la II Guerra Mundial y las miniaturas militares. Le temblaban las manos y había perdido parte de su destreza, ya no podía pintar modelos realmente pequeños como antes, por lo que empezó a realizar figuras de 30 centímetros – correspondientes a la escala 1:6 -, representando soldados y héroes. Encontró un muñeco que se parecía algo a él y lo nombró capitán Hogancamp, apodado «Hogie». Otros muñecos le recordaban a amigos, a miembros de su familia, a sus atacantes y a la maldad de este mundo. Cuidando del más mínimo detalle, los vistió y pintó para reflejar diversas personalidades.

Pasó el tiempo y nadie creía que Mark Hogancamp volvería a llevar una vida normal. Pero se refugió en un mundo que él mismo creó. Sus muñecos necesitaban un lugar donde vivir, trabajar y divertirse, y se le ocurrió construir una ciudad belga imaginaria de la época de la II Guerra Mundial a escala 1:6 detrás de su caravana. Solo necesitó imaginación y materiales baratos o rescatados de la basura. El primer edificio que construyó fue un bar al que puso el nombre de «The Ruined Stocking Catfight Club», cuya traducción aproximada sería «Bar de la pelea de la media con carrera».

«Quería recuperar mi imaginación; sabía que mi mente era un motor de ocho cilindros y que solo estaba funcionando uno», cuenta Hogancamp en el libro Welcome to Marwencol (Bienvenidos a Marwencol). «Se me ocurrió que para recuperarla debía construir un bar. Siempre había querido tener uno, y lo construí. Pero se me hizo raro verlo allí, solo, y por eso empecé a construir otros edificios que le hicieran compañía».

Nombró dos edificios por Wendy y Colleen – sus dos amores en su «segunda vida» -, y otro por él mismo. Cuando terminó la pequeña ciudad, le buscó un nombre y acabó llamándola con una combinación de la primera sílaba de cada nombre, Marwencol (Mar-Wen-Col).

A partir de ese momento empezó a inventar relaciones e historias para los muñecos, y después de una cuidada puesta en escena, los fotografiaba con una vieja cámara de 35 mm. Supo captar la camaradería, el afecto, los miedos y las aventuras de los personajes con tanto realismo que muchas personas que veían las fotos los confundían con personas reales. Sus cinco atacantes también vivían en Marwencol como unos nazis que aterrorizaban a la población local.

En 2005, el fotógrafo David Naugle, que vivía en el barrio y había visto pasar a Mark Hogancamp en varias ocasiones por la carretera 213 arrastrando un jeep militar en miniatura, no pudo resistir la curiosidad y le preguntó que hacía. Hogancamp le enseñó algunas de las fotos de Marwencol.El fotógrafo se quedó asombrado ante el detalle y autenticidad de la ciudad y de los muñecos. Le pidió permiso a Hogancamp para enseñar las fotos al editor de la revista de arte «Esopus», que publicó un artículo en torno a Marwencol en el número de otoño de 2005. La publicidad hizo que una galería neoyorquina le invitara a exponer sus fotos, pero esto representó un momento difícil para Hogancamp al verse obligado a salir de su burbuja protectora y de una vida reglamentada para regresar al mundo real.

Sin embargo, la exposición fue muy aplaudida y le puso en contacto con Jeff Malmberg, un documentalista en el que empezó a confiar. El documental que rodó Malmberg, Marwencol, se estrenó en cines en 2010 y fue emitido posteriormente por la PBS.

Entre los veinticinco premios que ganó, destacaremos dos:

Espíritu Independiente, Mejor Documental del Año de la Sociedad Bostoniana de Críticos de Cine y de Rotten Tomatoes, y Mejor Documental del Gran Jurado en el Festival de Cine South by Southwest. El periódico Los Angeles Times calificó Marwencol de «experiencia totalmente única y estimulante», y el Village Voice dijo que «es exactamente la experiencia misteriosa casi sagrada que uno espera tener viendo un documental, cosa que casi nunca pasa».

A continuación se publicó Welcome to Marwencol, un libro de 278 páginas con fotos y texto explicativo, que también despertó mucho entusiasmo y que Amazon incluyó en la lista de «Mejores Libros del Año».

Hoy en día, Mark Hogancamp tiene 56 años y sigue fotografiando la vida de la ciudad de Marwencol.

El diseño de producción

Ningún detalle pasa desapercibido. Marwen cobra vida
El diseñador Stefan Dechant trabajó por primera vez con Robert Zemeckis como ilustrador de producción en la película Forrest Gump y ha vuelto a colaborar con él en numerosas ocasiones. «A Bob le gusta que la cámara esté en movimiento, la usa a modo de pincel», dice. «Por lo tanto, todos los decorados debían dejar sitio para que la cámara se moviese».

Al enfocar el diseño de BIENVENIDOS A MARWEN, Stefan Dechant estudió la vida del auténtico Mark Hogancamp e intentó trasladarla a los decorados. No se trataba de imitar a Hogancamp, sino de crear una versión cinematográfica del personaje que Robert Zemeckis imaginaba. Todo su equipo estaba decidido a honrar el trabajo de Mark y a esforzarse en que su ciudad imaginaria no fuese una caricatura. Todas las decisiones se tomaron a partir de una pregunta: ¿Somos leales a este increíble artista?

«Esta película habla de un hombre que crea arte», dice Stefan Dechant. «Me pareció necesario conocer de primea mano el entorno en que se mueve Mark para poder reflejarlo adecuadamente. ¿Qué tiene que ver el entorno con el proceso creativo? La caravana donde vive huele a nicotina y a café, son sus motores. Solo vive para Marwen y está rodeado de partes de proyectos aún sin terminar. Por ejemplo, hay un avión a escala colgado en una pared y una revista pulp masculina de los años cincuenta con contenido fetichistas nazi en un rincón».

Al dejar la roulotte donde vive Mark Hogancamp para adentrarnos en el pueblo de Marwen, los tonos sepia iniciales se convierten en colores vibrantes. El Marwencol real es una sola fila de ocho o diez edificios, pero Stefan Dechant y su equipo diseñaron la versión cinematográfica como una ciudad.

«Queríamos construir un mundo a una escala de 1:6, pero sin que esto nos limitara», explica el diseñador. «Las ventanas no serían como en el mundo real, las puertas no serían proporcionadas con exactitud. Al principio, incluso nos preocupamos por el interior de los edificios. Empezamos por la iglesia, pero al final habíamos construido una estructura demasiado grande, aunque estaba a escala 1:6. Fue entonces cuando nos dimos cuenta de que debíamos crear edificios que funcionasen con los muñecos».

Mark Hogancamp diseñó los decorados para sacar una sola fotografía, pero no pasaba lo mismo con la película de Robert Zemeckis, ya que la cámara se movía. «El decorado del bar Ruined Stocking (Media con Carrera) debía ser lo bastante amplio para que todas las chicas bailaran», explica Stefan Dechant, «pero tampoco tan grande como para ocupar toda la caravana de Mark. Este fue uno de los muchos problemas que debimos solucionar para equiparar lo que rodábamos con las fotos que sacaba Mark».

Además, el director pidió que los decorados de la película fueran realistas. El auténtico pueblo de Marwencol se construyó básicamente con objetos de segunda mano y materiales recuperados. El reto residía en replicar el verdadero aspecto de la población y, sobre todo, que no pareciera haber sido construida por un millonario.

El equipo siempre estuvo de acuerdo en que debía construirse el interior y el exterior del bar Media con Carrera. «En la película, Mark hace un agujero en la caravana para que el exterior del bar esté pegado a la pared, y el interior, dentro de la caravana», explica Robert Zemeckis. «Esto le permite estar dentro si llueve o hace frío, y pasarse la noche viviendo su aventura si le apetece. Es una de las libertades que se toma la película y que no está en el auténtico Marwen que construyó Mark».

El decorador HAMISH PURDY (El renacido) y su equipo se esforzaron en dar una mayor autenticidad a los diseños de Stefan Dechant, tanto en el mundo real como en el de los muñecos. Su objetivo primordial, cuando trabaja en una película, es conseguir que todos los objetos parezcan reales, pero en el caso que nos ocupa, todo cambió. Aquí se trataba de que el atrezo y los detalles de Marwen no fueran más realistas que lo conseguido por Mark Hogancamp cuando construyó el pueblo.

«Cuando Mark empieza a construir su mundo, en ningún momento intenta que sea una miniatura perfecta», dice Robert Zemeckis. «Solo intenta plasmar sus emociones en un pueblo en miniatura. Esa era la dificultad a la que se enfrentó Stefan. ¿Cómo diseñar Marwen para que en cualquier momento recordáramos al público que estaba hecho de trozos de madera contrachapada encontrada en contenedores? Y conseguirlo sin perder la belleza del bar o de la iglesia, por ejemplo».

El decorado más importante fue la caravana de Mark, donde se rodó durante dos semanas y media. «Cuando empezamos con el interior de la caravana, que en principio y en cualquier otra circunstancia sería un decorado de lo más sencillo, sabíamos que debía permitirle a Bob una creatividad total rodando», explica el diseñador de producción.

Para que funcionase a la perfección, se les ocurrió dividir el decorado en secciones. Así, cualquiera de las paredes podía desaparecer alzándola al techo del plató. Los muebles, los objetos podían retirarse con suma facilidad. «Construimos una caravana pensada para que Bob estuviera cómodo con los actores y con Kim Miles, el director de fotografía», explica Stefan Dechant. «No había nada que impidiera el proceso creativo, el decorado no imponía limitaciones. Todo estaba pensado para facilitar la forma en que rueda Bob».

Hamish Purdy se basó en la auténtica caravana, en cómo vive Hogancamp y en qué era importante para él cuando creaba los muñecos. El decorador estudió el documental sobre Marwencol y el libro, además de las fotos que habían realizado Robert Zemeckis y Steve Carell cuando habían ido a ver a Mark Hogancamp.

«Basta con ponerse en el lugar del personaje y pensar en él mientras se prepara un decorado para que todo fluya naturalmente·», dice Hamish Purdy. «Los platos sucios en el fregadero, las manías de Mark, lo que cuenta para él. Si Mark siempre está mejorando el bar Media con Carrera, que penetra en su caravana a través de la pared del salón, es normal que haya herramientas a la vista».

Hamish Purdy se esforzó mucho en decorar los edificios principales de Marwen: el bar, la iglesia, la pastelería, el estanco, el banco, la fuente y varios edificios quemados. Algunos de estos últimos solo eran una fachada. De todos ellos, el bar Media con Carrera era el más detallado y elaborado. El local está en la planta baja. Arriba hay un dormitorio común donde duermen todas las mujeres a excepción de Deja Thorris. Cada cama tiene un estilo propio.

«El dormitorio común y el bar requerían un sinfín de detalles», añade el decorador. «Añadimos detalles en el bar de miniatura que podían estar en la vida real de Mark. Por ejemplo, en la película trabaja en el restaurante Avalanche Roadhouse. El decorado del restaurante incluye un bar con muchas luces de Navidad en la pared. En el decorado del bar Media con Carrera, me aseguré de que hubiera luces de Navidad en la pared detrás de la barra con el fin de crear una conexión entre los dos. Hay un jukebox en el restaurante. Por lo tanto, en el bar hay una imitación de jukebox inventada por Mark: un altavoz con dos velas. Pasamos continuamente de un lado a otro para que el mundo de los muñecos se viera influido por lo que Mark veía en su vida diaria».

El arte imita al arte. Cómo recrear las fotos de Hogancamp
Las increíbles fotos en 35 mm que Mark Hogancamp hizo de Marwencol y de sus habitantes fueron admiradas en el mundo entero, por lo que el director y los productores quisieron que las fotografías de Marwen que se harían para la película expresaran los detalles, el arte, el realismo y, sobre todo, la sinceridad que convierte las fotografías originales en algo extraordinario. «Mark hace fotografías totalmente sinceras», dice Robert Zemeckis. «Carecen de ironía, son muy poderosas. No le preocupa que algunas no respeten exactamente la escala o si se adivina el mundo real en segundo plano. Al ser tan puras, las fotos existen en un mundo aparte».

El productor Steve Starkey trabajó con el fotógrafo ED ARAQUEL y el director técnico de muñecos D. Martin Myatt para recrear esa autenticidad espontánea. «Cuando se compone una escena, no se trata solo de fotografiar a muñecos», explica el productor. «Se trata de crear una situación emocional en una época y lugar específicos, con la acción transcurriendo en un momento concreto. Nos costó encontrar el ritmo adecuado y plantearnos las preguntas adecuadas. ¿Cómo estarían sentados en el jeep? ¿Qué actitud tendría ella? ¿Adónde van y por qué? ¿Por qué se detienen aquí? ¿Qué miran? No fue una tarea fácil».

Pero lo consiguieron con la ayuda de Robert Zemeckis. «Lo pasamos realmente bien», dice Steve Starkey. «También gané una gran dosis de humildad después de fijarme más de cerca en las fotos de Hogancamp y descubrir su destreza e instinto. Es un artista. Fotografiar los muñecos fue todo un reto. En la escena de la exposición en la galería se muestran algunas de nuestras fotografías junto a las de Mark Hogancamp».

D. Martin Myatt se sintió honrado de haber sido escogido para el trabajo. «Recuerdo la primera vez que vi las fotografías de Mark», dice. «A pesar de ser algo totalmente diferente de lo que hacía yo, me pareció admirable. Es increíble cómo desafía la gravedad con las herramientas más sencillas. Sus fotos me inspiraron. Fue un placer participar en la creación de una película que honra su obra. Y como fotógrafo, fue genial ser parte de la recreación de sus historias y de sus conceptos con esos fantásticos muñecos en una película de Robert Zemeckis».

El director reconoce que la película no solo fue diseñada para honrar una obra, sino al creador de la misma.

«Puede que la parte de la historia de Mark que más me inspiró fue el proceso curativo que encontró», dice Robert Zemeckis.

«Fue capaz de aislar el dolor, procesarlo y convertirlo en una magnífica obra de arte. Me enorgullece que la película sea fiel al viaje emocional que realizó Mark. Jamás se me habría ocurrido alterar eso. Es mucho más que una historia de un dramatismo asombroso, es absolutamente inspiradora».

 

En Integración Social celebramos el Día Internacional del Flamenco

En Integración Social celebramos el Día Internacional del Flamenco

El grupo de primero,  con la ayuda de Paloma Fernández, preparó  técnicas de dinamización grupal y juegos para primero de la ESO, teniendo como hilo conductor el flamenco. Las actividades se han desarrollado  hoy  jueves 17 de noviembre, día de Santa Isabel de Hungría. Esta actividad se enmarca en el módulo profesional de Metodología de la Intervención social en el que deben adquirir las siguientes competencias personales, sociales y profesionales: investigar realidades para poder planificar intervenciones, ejecutarlas y evaluar todo el proceso. Adquirir las habilidades para trabajar en equipo, responder a las contingencias y adaptarse a las normas de las entidades o centros en donde trabajen.

Los tres grupos han sido de  primero de la ESO de nuestro centro. El alumnado participante ha valorado muy positivamente la experiencia.

A petición de la directora del CEIP Federico Mayo de Jerez, se llevarán estas actividades a dicho centro para el alumnado de 5º y 6º con el apoyo de Anabel Gómez, Rocío Rosado y M del Mar Ibañez, coordinadora de nuestro proyecto «Vivir y Sentir el Patrimonio».

Felicitamos al alumnado de primero de Integración Social por su profesionalidad.

El día 18 de noviembre asistiremos  a la presentación de la guía didáctica flamenca contra la LGTBIfobia en La Guarida del Ángel con el apoyo de las profesoras Rocío Rosado y María José Muñoz.

Esta actividad se enmarca en los módulos Desarrollo Comunitario, Atención a las Unidades de Convivencia, Metodología de la Intervención Social y Contexto de la Intervención Educativa. La peña feminista  y LGTBIQ+ LA LOLA presentó una guía didáctica  flamenca contra la LGTBIfobia dando a conocer figuras del flamenco referentes y además de ello LGTBI. Actualmente en clase estamos trabajando el acercamiento al Feminismo como movimiento y a las múltiples sensibilidades que en él se integran, así como a los temas más actuales y candentes en el movimiento LGTBIQ+. Las personas que ha elaborado esta guia son reconocidas expertas en materia de género y diversidad, como Begoña  Sánchez Torrejón, doctora en CC de la Educación , miembro del equipo directivo del Observatorio  de Diversidades sexo-genéricas de la UCA (Diversaci). El lugar de la presentación de la guía, la “La Guarida del Ángel”, un café teatro de Jerez responsable de los OFF Festival de los últimos 12 años. La media de actuaciones flamencas en los festivales flamencos de Jerez ha sido de más de 40 por cada edición, acogiendo artistas  del panorama flamenco actual, público de todas partes del mundo y alumnado de todas las escuelas de Flamenco de Jerez.

El 16 de noviembre se dio un concierto didáctico de flamenco y poesía HOSPITALIDAD.  Rocío Rosado profesora del ciclo, compone junto a Santiago Moreno un repertorio sobre la poesía de David Eloy Rodríguez y José María Gómez Valero, y las ilustraciones en directo y video creaciones del artista Patricio Hidalgo. En este concierto dialogaron sobre la estructura de estas composiciones que han partido del cante flamenco.

Y la profesora  Anabel Gómez preparó con el alumnado de segundo estos dos preciosos vídeos.

¡¡SOMOS UN BUEN EQUIPO!!

Este curso nuestro insti homenajea a Lola Flores

 

!Síguenos en las redes!

Descripción general de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para que podamos brindarle la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en su navegador y realiza funciones como reconocerlo cuando regresa a nuestro sitio web y ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones del sitio web le resultan más interesantes y útiles.