Desarrollo sostenible en las situaciones de aprendizaje: la sostenibilidad se ha incluido como eje central en muchas situaciones de aprendizaje desarrolladas en el curso 23/24. A continuación mencionamos algunos ejemplos.
-Investigación fertilizantes-abono (febrero)
Se ha incluido la perspectiva de Desarrollo Sostenible en situaciones de aprendizaje de Biología y Geología en 4º de ESO y 1º de Bachillerato, además de en Prácticas de laboratorio de 3º de ESO.
Uno de los ejemplos es la realización de un experimento para estudiar la cantidad idónea de abono a suministrar a las plantas. Los estudiantes podrán observar como si el abono supera cierto límite es PERJUDICIAL para las plantas, con la consiguiente pérdida de recursos que supone, además de la contaminación de acuíferos y suelos.
Sobre este tema se han complementado lecturas del plan Lector, conectándolo con problemáticas como la del Mar Menor (Murcia) y su eutrofización por el exceso de fertilizantes en su entorno agrícola.
-Análisis de arena de playa; microplásticos (enero)
En el análisis de la arena de playa en la asignatura Prácticas de laboratorio para 3º y 4º de ESO también nos hemos centrado en estudiar la presencia y origen de plásticos. Hemos encontrado muchos, como colillas, boquillas de globos (ver foto abajo), trozos de vasos, etc.
-Investigación erosión en diferentes suelos (junio)
Los niveles de 3º y 4º de ESO en la asignatura de Biología y Geología han llevado a cabo una investigación en la que reutilizando botellas de plástico van a evaluar cómo cambia la erosión en tres escenarios de suelo: desnudo, con hojarasca y con vegetación. Esto se ha enlazado con lecturas y reflexión sobre artículos que hablan de la limpieza de los ríos, para analizar los diferentes puntos de vista con una base científica demostrada.
-Compra sana para el planeta y tu cuerpo
Con 3º de ESO se ha llevado a cabo una actividad llamada: La compra más sana para tu cuerpo y el planeta.
A raíz de explicar el concepto de una salud, promovido por la OMS, los estudiantes tenían que escoger entre pares de opciones, el producto más sano en nuestra dieta, que generará menos residuos, que se produjera más cerca, etc…
Los que obtuvieron mayor puntuación se llevaron también parte de la cosecha de la Ecohúngara.