Aprendiendo Inteligencia Artificial en Budapest

Durante el mes de agosto, concretamente entre los días 18 y 23, el IPEP de Córdoba participó en un curso del programa Erasmus desarrollado en Budapest, Hungría, titulado “Integrating AI in the Classroom With Critical Thinking”, una temática de gran actualidad y de especial relevancia en el ámbito educativo, particularmente en nuestras enseñanzas, caracterizadas por el uso del ordenador y de diversas plataformas pedagógicas.

A lo largo de las distintas jornadas se abordaron diversos aspectos:

En primer lugar, se analizaron varias herramientas de inteligencia artificial, tales como ChatGPT, Google Gemini, Grok, Claude y DeepSeek, junto con los principales problemas y retos asociados a su uso. Posteriormente, se trabajó en la manera más adecuada de formular indicaciones y diseñar prompts, aplicando después estos conocimientos en la creación de materiales didácticos con apoyo de la IA.

Asimismo, se presentó la posibilidad de elaborar historias interactivas tipo “Elige tu destino”, muy útiles en asignaturas de idiomas y lengua, donde el alumnado puede debatir oralmente qué opción elegir o desarrollar otras actividades complementarias.

Se destacó también la función “Study and learn” de ChatGPT, que permite utilizar la herramienta como asistente o tutor virtual para aprender cualquier destreza, asignatura o tema de interés.

Además, se nos dio a conocer Alayna AI (app.alayna.us), una aplicación similar a ChatGPT que ofrece de manera gratuita su versión pro para docentes. Esta herramienta incluye funciones específicas para la enseñanza, tales como rúbricas, cuestionarios, ejercicios, unidades didácticas o situaciones de aprendizaje adaptadas a distintas metodologías, todo ello organizado en apartados que orientan al profesorado sobre sus posibles usos.

Otra de las aplicaciones presentadas fue Brisk AI, que permite generar actividades a partir de vídeos de YouTube con subtítulos, así como crear podcasts y archivos de audio.

Una de las sesiones se centró en la creación y edición de contenidos de audio, imagen y vídeo. En el ámbito del audio, se mostró el lector inmersivo de Microsoft Word, con herramientas para practicar pronunciación en distintos idiomas, y aplicaciones más avanzadas como ElevenReader o ElevenLabs, capaces de clonar voces o incluso generar canciones a partir de instrucciones.

En cuanto a la generación de imágenes, se exploraron diferentes plataformas: sora.chatgpt.com, Bing Image Creator, Grok y Perchance AI, además de recibir recomendaciones prácticas para optimizar la creación de imágenes con inteligencia artificial.

En la cuarta sesión, se trabajó también con la aplicación Perplexity.ai, que permite búsquedas y generación de información con un enfoque diferente al de otros asistentes de IA.

Otra parte del curso estuvo dedicada a la presentación de los centros educativos participantes, lo que permitió establecer contactos y posibles colaboraciones para futuros proyectos Erasmus+. Los asistentes procedían de Grecia, Italia, Serbia, Francia y España, y desarrollan su labor en distintos niveles educativos, desde la enseñanza infantil hasta la de adultos.

El programa incluyó además diversas actividades culturales, entre ellas un recorrido a pie por los principales lugares de interés de Budapest, un paseo en barco por el Danubio con explicaciones históricas y culturales, y una visita al parque Városliget, uno de los primeros parques públicos del mundo y punto de encuentro tradicional para la ciudadanía.

En definitiva, la participación en este curso ha supuesto una excelente oportunidad para conocer nuevas herramientas tecnológicas, reflexionar sobre su integración pedagógica y reforzar la dimensión internacional de nuestro centro mediante el contacto con docentes europeos.

Recibimos a compañeros/as de Erasmus+

Del 5 al 9 de mayo de 2025, nuestro centro ha vivido una semana muy especial con motivo del programa de job shadowing en el que hemos tenido el placer de recibir a docentes de Turquía, Grecia y Serbia. Esta actividad, enmarcada dentro de nuestro proyecto Erasmus+, ha supuesto una experiencia enriquecedora tanto para el profesorado visitante como para nuestra comunidad educativa.

   

Durante estos días, nuestros invitados han podido conocer de cerca el funcionamiento del sistema educativo español, participar en actividades culturales y observar el trabajo diario de nuestro profesorado. A continuación, compartimos un resumen del programa desarrollado:

Programa de Actividades

Lunes, 5 de mayo

  • 10:00 h: Bienvenida al IPEP Córdoba con desayuno de cortesía.
  • 11:00 h: Presentación del centro, del sistema educativo español y del horario semanal.
  • 12:40 h: Observación de clase en ESPA 1 (Educación Secundaria para Personas Adultas, Nivel 1) y presentación del proyecto “Celebrating our Interculturalism” (realizado con nuestro alumnado).

Martes, 6 de mayo

  • 9:00 h: Desayuno en el centro (¡con churros!).
  • 10:00 h: Ruta de las Tres Culturas por Córdoba: Palacio de Orive, la Mezquita-Catedral, la Sinagoga…

Miércoles, 7 de mayo

  • 17:30 h: Presentación a cargo del orientador del centro.
  • 19:30 h: Charla sobre el centro penitenciario.
  • 20:00 h: Observación de clase.

Jueves, 8 de mayo

  • 9:30 h: Visitas culturales en Córdoba: Museo Arqueológico y la ciudad palatina de Medina Azahara.

Viernes, 9 de mayo

  • 9:30 h: Rutas literarias por las calles de Córdoba, actividad conjunta con el alumnado.
  • 13:30 h: Acto de entrega de certificados y comida de despedida con el profesorado del centro.

Además de las actividades académicas y culturales, tuvimos el placer de compartir momentos más distendidos, como la cena con espectáculo de flamenco junto a nuestros compañeros españoles (celebrada el lunes por la noche), o el perol de despedida, el cual tuvo lugar el último día.

Este intercambio no solo ha fortalecido los lazos entre nuestros países, sino que también ha supuesto una oportunidad para reflexionar sobre nuestra labor docente, aprender de otras realidades educativas y celebrar la diversidad cultural que nos enriquece.

Gracias a todos los que lo han hecho posible. ¡Seguimos construyendo puentes a través de la educación!

Fin de la movilidad en Chipre

La última jornada concluyó con la celebración de un seminario de buenas prácticas, en la que cada orientador/a participante en el programa presentaba ante una audiencia formada por orientadores/as educativos de Nicosia algún tema sobre las particularidades del sistema educativo de su país, el sistema de orientación, algunas buenas prácticas, etc.

Fue interesante comprobar las similitudes y diferencias que existen entre diferentes sistemas educativos de Europa y los distintos servicios y perfiles de orientación.

Los dos orientadores españoles (uno proveniente de las Islas Canarias y otro, el orientador del IPEP de Córdoba) explicaron el sistema español, con algunas peculiaridades según la Comunidad Autónoma, y algunas de las funciones de la orientación educativa en la ESO y en la Educación de personas adultas.

Tras el seminario, se llevó a cabo una comida final de despedida y reparto de diplomas acreditativos de haber participado en la movilidad.

En resumen, la actividad de jobshadowing en Chipre ha sido una fantástica oportunidad para conocer la educación y la orientación en ese pequeño país y en otros miembros de la Unión Europea, para compartir experiencias, preocupaciones y perspectivas, para conocer la cultura griega y chipriota y para crear lazos y relaciones con otros profesionales. En definitiva, todos los europeos tenemos una raíz común y, sobre todo, un futuro compartido, por lo que construir puentes, combatir estereotipos y fronteras debe ser uno de nuestros objetivos.

Más actividades de orientación en Chipre

La jornada del miércoles día 9 incluyó una visita a Limassol, una importante ciudad en el sur de la isla de Chipre, en la que se asistió a un centro de Formación Profesional (VET), que allí son conocidos como MIEEKs. Explicaron su oferta formativa, el perfil de su alumnado y presentaron el sistema de orientación en estos centros.

De vuelta a Nicosia (allí se pronuncia Nicosía), tuvieron lugar dos talleres prácticos relacionados con la empleabilidad: el primero trató sobre la optimización de currículums y cartas de presentación

El segundo trató sobre la importancia de la marca personal a la hora de buscar empleo, y la construcción de un perfil profesional en la red social LinkedIN.

La jornada del jueves 10 se dedicó a la visita de diversas universidades y la observación de sus procesos de orientación académica y profesional, destacando la masterclass sobre la cuarta revolución industrial, la visita a las instalaciones y clases de la Universidad de Nicosia y la Universidad Europea de Chipre.

Por la tarde, aunque estaba prevista la asistencia a un centro de segunda oportunidad (así llaman a los centros de educación de adultos), hubo que cambiar la actividad por la visita a un MIEEK en el que se explicó detenidamente el complejo sistema de la Formación Profesional superior chipriota.

 

Academia en Chipre

El programa ACADEMIA 2025, celebrado en Nicosia (Chipre), ha brindado a profesionales de la orientación de toda Europa una oportunidad única para conocer en profundidad el modelo chipriota de orientación. Organizado por EUROGUIDANCE Cyprus, el programa se desarrolló entre el 7 y el 11 de abril y combinó visitas a centros, talleres especializados y espacios de intercambio de experiencias, con el objetivo de enriquecer la labor de los orientadores académicos y profesionales.

Han participado orientadores y orientadoras de varios países de procedencia:  Francia, Alemania, Noruega, Países Bajos, Luxemburgo, Dinamarca y España. Uno de los dos españoles ha sido Rafael Ibáñez, el orientador del IPEP de Córdoba.

El idioma de todas las actividades ha sido el Inglés (dominar este idioma era un requisito para participar en el programa). En Chipre prácticamente todo el mundo lo habla, como resultado de las décadas en las que la isla estuvo bajo el dominio inglés. También quedan otros «recuerdos» de ese periodo, como el hecho de que conduzcan por la izquierda.

Las actividades del programa se iniciaron el día 7 con una cena de bienvenida y la presentación del programa y los participantes.

El día 8 comenzó con una sesión de jobshadowing en la Oficina de Empleo de Nicosia, donde se abordó el proceso de orientación a personas demandantes de Empleo, tanto de forma teórica, como posteriormente asistiendo en directo a sesiones reales de orientación.

Tras esta actividad, hubo unos minutos para visitar el museo arqueológico de Nicosia, que se encontraba justo al lado de la Oficina de Empleo. Una visita interesantísima, dada la larga historia de la isla y su patrimonio cultural, aunque muy breve.

Posteriormente, la visita al Centro Multifuncional de la Municipalidad de Nicosia permitió conocer las acciones dirigidas a colectivos vulnerables, como jóvenes e inmigrantes por parte de la Municipalidad de Nicosia (un nivel regional).

Nuestro orientador se está formando en Chipre con otros orientadores de Europa

Nuestro orientador, Rafael Ibáñez, está realizando esta semana una actividad en Nicosia, Chipre, dentro del programa europeo ACADEMIA, una iniciativa que reúne a orientadores y orientadoras de toda Europa 🇪🇺 y que forma parte del proyecto Erasmus+ del IPEP.

Durante esta experiencia internacional, se están realizando visitas a:
🔹 Oficinas de orientación laboral
🔹 Centros de educación de personas adultas
🔹 Institutos de formación profesional
🔹 Workshops sobre orientación personal y profesional

Además, se están generando valiosas redes de contacto con profesionales de países como Alemania, Noruega, Francia, Estonia… 🤝🌐

Una experiencia enriquecedora que nos conecta con otras realidades educativas y fortalece la orientación en nuestro centro. ¡Seguimos aprendiendo y compartiendo!

Movilidad a Chipre. Información de interés sobre el país.

En las p´roximas fechas, el orientador de nuestro centro va a realizar una movilidad perteneciente al programa Academia, que está dirigido a profesionales de la orientación académica y profesional de toda Europa y se enmarca en el programa Erasmus+. El destino de esa movilidad será Chipre y por eso vamos a dedicar algunas entradas a aprender algunos aspectos relevantes de ese pequeño país perteneciente a la Unión Europea.

Situada en el extremo oriental del mar Mediterráneo, Chipre es una isla fascinante que combina historia, cultura y geopolítica. Esta nación insular desempeña un papel estratégico en la región, sirviendo de puente entre Europa, Asia y África.

Geografía y clima

Chipre es la tercera isla más grande del Mediterráneo, después de Sicilia y Cerdeña, con una superficie de aproximadamente 9.251 km². Está ubicada al sur de Turquía, al oeste de Siria y Líbano, y al sureste de Grecia. La isla presenta una geografía variada que incluye montañas, mesetas y costas de aguas cristalinas.

El clima de Chipre es típicamente mediterráneo, con veranos largos, cálidos y secos, e inviernos suaves y lluviosos. La temperatura media en verano ronda los 30°C en las zonas costeras, mientras que en invierno desciende a unos 10°C en las montañas. Gracias a este clima, la isla es un destino turístico popular durante todo el año.

Población y cultura

Con una población de alrededor de 1,2 millones de habitantes, Chipre se caracteriza por una rica diversidad cultural. La población se compone principalmente de dos grupos étnicos: los grecochipriotas, que representan aproximadamente el 77% de la población, y los turcochipriotas, que constituyen el 18%. También hay pequeñas comunidades de armenios, maronitas y latinos.

La cultura chipriota es una fusión de influencias griegas, turcas, británicas y de Oriente Medio, reflejada en su gastronomía, música y tradiciones. El idioma oficial en la parte sur de la isla es el griego, mientras que en el norte se habla turco. El inglés, debido al pasado colonial británico, es ampliamente utilizado en el ámbito comercial y turístico.

Situación Política

La política en Chipre ha estado marcada por la división de la isla desde 1974, cuando Turquía invadió la parte norte en respuesta a un golpe de Estado apoyado por Grecia. Desde entonces, la isla se encuentra dividida en dos entidades: la República de Chipre, reconocida internacionalmente y miembro de la Unión Europea desde 2004, y la autoproclamada República Turca del Norte de Chipre, reconocida solo por Turquía.

Las Naciones Unidas han mantenido una zona de amortiguamiento, conocida como la Línea Verde, que separa ambas partes de la isla. A pesar de numerosos intentos de reunificación, la división sigue siendo una cuestión política delicada. Sin embargo, ambas comunidades han logrado avances en cooperación económica y social en los últimos años.

Día 4 en Pozarevac

La jornada del jueves se centró exclusivamente en una visita cultural a Belgrado, la capital del país serbio. Comenzamos visitando el templo de Saint Sava. Se trata de la Iglesia ortodoxa más grande de los Balcanes.

El templo está dedicado a San Sava. La construcción de este templo se inició en 1935 y todavía no ha finalizado, ya que solo se financia a través de las donaciones de los fieles. En su parte interior, se encuentran mosaicos que cubren las paredes que relatan historias religiosas y patrióticas, vidrieras y una gran cúpula central, la cual, junto a su imponente fachada de mármol blanco, dominan el paisaje de la ciudad. Es un sitio de gran importancia religiosa, histórica y cultural.

A continuación nos dirigimos al Museo Tesla, el cual está dedicado a la vida y obra de Nikola Tesla, el famoso inventor y pionero de la electricidad. Fundado en 1952, alberga una gran colección de documentos, fotografías, modelos de sus inventos y su urna con cenizas. El museo ofrece exhibiciones interactivas que muestran sus descubrimientos en corriente alterna, radio, rayos X y más. Es un destino popular para los amantes de la ciencia y la tecnología.

Nuestra tercera visita fue el Museo Nacional de Belgrado. Se trata del más grande y antiguo de Serbia, fundado en 1844. Se encuentra en la Plaza de la República y alberga una impresionante colección de más 400.000 objetos, que incluyen artefactos arqueológicos, pinturas y esculturas.

Su colección abarca desde la prehistoria hasta la actualidad, con obras de artistas serbios y europeos como Rembrandt, Rubens y Picasso. Es un lugar imprescindible para conocer la rica historia y el patrimonio cultural de Serbia.

Finalmente, nos dirigimos a la Fortaleza de Belgrado, uno de los monumentos más emblemáticos de Serbia y con una historia que se remonta a más de 2.000 años. Ubicada en la confluencia de los ríos Danubio y Sava, ha sido testigo de numerosos conflictos y cambios de civilización. Dentro de sus murallas se encuentran el parque Kalemegdan, el Museo Militar y varias iglesias históricas. Ofrece impresionantes vistas de la ciudad y es un lugar ideal para pasear y explorar la historia de Belgrado.

Día 3 en Pozarevac

El miércoles tuvimos el privilegio de observar clases en el centro penitenciario de Pozarevac, tanto en el módulo de hombres como en el de mujeres. Vimos cómo muchos de los presos estaban motivados con el fin de reintegrarse en la sociedad y de continuar y/o refrescar su formación durante su estancia en la misma. El nivel impartido equivale a los últimos cursos de primaria o a los primeros de secundaria. Asistimos a la impartición de varias materias (primera lengua, ciencias, geografía e historia…). Posteriormente, compartimos nuestras experiencias con la enseñanza en el centro penitenciario de Córdoba y las comparamos con lo que observamos en el de la ciudad serbia  con el del resto de los otros países.

Entre las similitudes con la de Córdoba, podemos destacar la motivación de los presos asistentes a las clases. Respecto a las diferencias a la prisión de Córdoba, vimos que las mujeres y los hombres no estaban mezclados en las clases, ya que ambos estaban repartidos en dos edificios diferentes. La cárcel para mujeres, de reciente construcción, se encontraba en mejores condiciones que la de los varones, la cual se ubicaba fuera de la ciudad y apenas había recibido reformas desde su construcción. Como dato curioso, la cárcel para mujeres que visitamos se trata de la única para el género femenino en todo el país. Respecto a la de hombres, los internos nos relataron que los asesinos del primer ministro serbio se encontraban en esa prisión.

Tras la asistencia a las clases del centro penitenciario, disfrutamos de una excursión a unos establos llamados Ljubicevo, ubicados en plena naturaleza a pocos kilómetros del centro de la ciudad. Se trata de los establos más antiguos del país (fundados en el año 1858 con el propósito de introducir las mejores razas de caballos en Serbia). En este lugar, degustamos un plato de goulash, un plato típico de la región.

Durante la jornada de tarde, volvimos al centro educativo para escuchar las exposición de los colegas turcos y griegos sobre sus sistemas educativos para adultos. Nosotros también explicamos el nuestro, haciendo especial hincapié en las enseñanzas, tanto formales como no formales, impartidas en nuestro centro. Posteriormente, analizamos los puntos en común de los sistemas de los tres países. 

Descripción general de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para que podamos brindarle la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en su navegador y realiza funciones como reconocerlo cuando regresa a nuestro sitio web y ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones del sitio web le resultan más interesantes y útiles.