Los números romanos
Antes de que los árabes introdujeran en Europa su sistema de numeración, y que posteriormente se expandió a América con su conquista y al resto del mundo, en la Antigua Roma, los romanos usaban en su imperio un sistema de numeración que aún hoy seguimos usando. Es verdad que se usa poco, pero no por ello deja de ser importante el conocimiento del mismo. A estos les llamamos números romanos.
Algunos ejemplos de su uso en la actualidad lo podemos encontrar en:
- En los números de capítulos y tomos de una obra.
- Capítulo II.
- Para nombrar los siglos:
- Siglo XXI.
- Yo nací en el siglo XX y vosotros en el XXI.
- En los actos y escenas de una obra de teatro.
- Acto II, escena I.
- En los nombres de papas, reyes y emperadores.
- Felipe VI
- En la designación de congresos, olimpiadas, asambleas, certámenes…
- VII Congreso de maestros por la educación.
Algo curioso, en este sistema de numeración, es que no existía el cero. Eso era porque al no tener ningún valor, pues tampoco necesitaban representarlo y sus sistema se basaba en un sistema aditivo (añadían letras para la suma o la resta). El cero se introdujo en Europa con el sistema arábigo.
La numeración romana se usa mediante la representación de siete letras mayúsculas, a cada una de las cuales se les otorgaba un valor.
En este cuadro tenéis las letras y el valor que representan cada una de ellas. Es importante que os la aprendáis.
Ellos leían y escribían de izquierda a derecha, de mayor a menor valor, por ejemplo, para escribir el 6, usaban VI, lo que quiere decir 5 + 1 = 6.
Para escribir correctamente usando esta numeración los romanos usaban una serie de reglas que siguen siendo actualmente las mismas de entonces. Estas reglas son las siguientes:
- Regla de la suma
Una letra escrita a la derecha de otra de igual o mayor valor, provoca la suma de las mismas. Es decir:
-
- CL = 100 + 50 = 150 (En este caso tenemos letra mayor + letra menor)
- CLX = 100 + 50 + 10 = 160 ( Este caso tenemos tres letras que van de mayor valor a menor)
- Regla de la resta
Las letras I, X y C (1, 10 y 100) escritas a la izquierda de una letra de mayor valor, le resta su valor a la mayor.
-
- IX = 10 – 1 = 9 (Recordad empezamos por a leer por la letra de mayor valor)
- XC = 100 – 10 = 90
- Regla de la repetición
Las letras I, X, C y M (1, 10, 100, 1000 «múltiplos de 10») se pueden repetir hasta tres veces. El resto de la letras no se pueden repetir.
-
- XX = 10 + 10 = 20
- XXX = 10 + 10 +10 = 30
- CC = 200
CCCC= No se podría escribir, porque está más de tres veces repetidas. Para representar el 400, deberíamos usar la regla de la resta. Lo correcto sería: CD = 500 – 100 = 400.
- Regla de la multiplicación
La usaban para multiplicar por mil el valor de la letra o letras que tenían una raya encima.
Os coloco un gráfico porque el editor no me permite poner una raya encima de la letra, pero es un ejemplo muy práctico:
A continuación os voy a poner algunos ejemplos de diferentes cantidades de números romanos. Prestad atención:
- VI = 5 + 1 = 6
- MCCI = 1000 + 200 + 1 = 1201
- XL = 50 – 10 = 40
- CM = 1000 – 100 = 900
- MCM = 1000 + 1000 – 100 = 1000 + 900 = 1900
- XX = 10 + 10 = 20
- CCC = 100 + 100 +100 = 300
Con estos ejemplos y los de clase, espero que os haya quedado claro.
Os mando un saludo, y me despido de vosotros como un romano.
«valete ac gaudete»