PARTICIPANTES 2º ESO B
MATEMÁTICAS EN MI CIUDAD
Las matemáticas no han sido inventadas por los seres humanos, sino que son un lenguaje universal. Si observamos con detenimiento nuestro entorno, podemos ver que el lenguaje matemático siempre está presente.
Para realizar este trabajo, he decidido fotografiar una zona de mi ciudad por la que paso a menudo y nunca me había detenido a observar: la Plaza de los Hornos Púnicos, llamada así porque allí se encuentran los restos de algunos hornos alfareros de origen fenicio.
Vamos a analizar la foto desde lo más cercano a lo más lejano.
Comenzamos viendo elementos básicos de un plano, como pueden ser rectas paralelas, reflejadas en el paso de peatones, así como figuras geométricas como rectángulos. Apreciamos también simetría y podemos contar numéricamente cuántos rectángulos forman este paso de peatones, en concreto, siete, trabajando así los números cardinales.
Si continuamos un poco más al fondo, vemos una gran rotonda. Un gran círculo en el que desembocan varias calles que vienen de distintas direcciones y se cortan en un mismo punto (rotonda), pudiendo decir que son rectas secantes.
Encontramos formas cilíndricas en las palmeras, que se sitúan alrededor de toda la rotonda a más o menos la misma distancia, dando lugar a una circunferencia que tiene el mismo centro (construcción de hornos púnicos) que la que hace de rotonda, pudiéndose decir que se trata de circunferencias concéntricas.
Hablemos ahora de la pequeña construcción que guarda los hornos púnicos. Son varios poliedros regulares ya que sus caras de cristal, son polígonos regulares iguales y sus ángulos también lo son. Trabajaríamos también los números cardinales si contásemos las caras de cristal que tiene cada uno. El techo de estos edificios lo forman triángulos equiláteros, con sus tres lados iguales y sus ángulos de 60º.
Observamos la simetría de los edificios del fondo, formado por ventanas cuadradas y rectangulares. Así mismo, también podríamos trabajar los números cardinales y ordinales; los cardinales, contando el número de palmeras y árboles, por ejemplo, y los ordinales contando el orden de los pisos del edificio.
Para terminar, me gustaría mencionar las dos rectas perpendiculares que forman los rayos de sol que caen sobre la imagen, así vemos la gran relación que existe entre la naturaleza y las matemáticas.
Después de analizar esta fotografía y sus elementos, comprobamos que,
Las matemáticas, siempre están presentes, formando parte de nuestra vida cotidiana.
M.R.M
Comentarios recientes