CINEMAMAKEUP SCHOOL HOLLYWOOD, CA

En Los Ángeles, en 3780, Wilshire Blvd Study Room, se encuentra una de las más prestigiosas escuelas de maquillaje profesional del mundo. CinemaMakeUp School of Hollywood. Fue fundada en 1993. Disponen de un grupo de formadores e instructores que trabajan con las producciones de Hollywood y entre ell@s se encuentran ganadores de Emmy, o de Óscar como Ve Neil y Joel Harlow. Han trabajado en películas como Men in Black 3, Aliens vs. Predator o Iron Man entre otras. En ella se han formado y forman los mejores caracterizadores de nuestra era.

Tras varios contactos, y una vez explicamos nuestro proyecto, nos ofrecieron la posibilidad de pasar un día en sus aulas. Y a´si fue el 24 de febrero de 2020.

En la escuela nos esperaban para enseñarnos qué materias se estudian y cómo se aprende allí. Pudimos entrar en las diferentes clases y asistir a master class de prótesis y efectos especiales. También pudimos encontrarnos con Michael Spatola, que además de ser un gran caracteriador de prestifio es el escritor de los libros con los que se forman nuestras alumnas en Málaga. Fue muy amable y compartió impresiones con ellas, se hizo fotos y les firmaron sus ejemplares. !Toda una experiencia!

 

Recepción

Un profesor hizo de guia por todas las instalaciones. Pudimos sentirnos como auténticos estudiantes del CinemaMakeup of Hollywood. Nos dejaron conocer todas las técnicas y procedimientos que utilizaban y pudimos ver en directo creaciones para futuras producciones de cine así como maquetas y prototipos de personajes de películas ya estrenadas.

Comineza la visita guiada por la escuela

Asistimos a diferentes clases relacionadas con técnicas de efectos especiales, también recibimos información y formación sobre la profesión de caracterizad@r.

Clases de CinemaMakeup Hollywood
Profesorado que participa en la serie televisiva Face Off
Interior de una clase

 

Y por último pudimos entrevistar a Spatola, un gran Caracteriozador que es el autor de los libros que utilizamos en clase y pudimos hacernos fotos con él y hablar de los manuales y su aplicación práctica.

Michael Spatola

Tenemos que agradecer la acogida y la formación estupenda que nos brindaron el Cinemakeup School de Hollywood. Se forjaron futuras colaboraciones que espermos beneficien a nuestro alumnado.

DESARROLLAR LA CREATIVIDAD

«La creatividad se aprende igual que se aprende a leer»

Ken Robinson.

La creatividad es la herramienta por excelencia para la resolución de problemas, sin ella el ser humano no sería lo que es hoy, ni hubiera llegado tan lejos. Existen muchas definiciones de creatividad Stein, 1964 la definió como «la habilidad de relacionar y conectar ideas, el sustrato de uso creativo de la mente en cualquier disciplina«, Barron, en 1955 dijo que la creatividad «es la aptitud mental y una técnica de pensamiento» y Csikszenmihalyi en 1996 nos la definió como «cualquier acto, idea o producto que cambia un dominio ya existente, o lo tranforma en uno nuevo.»

¿Es la creatividad una habilidad innata? Si le preguntas a las personas que te rodean la mayoría dirá que no es muy creativa, sobre todo si es adulta. Pero la creatividad es una habilidad que se ejercita, para ser más creativo debemos ejercitar esa creatividad. Tenemos que preparar la mirada creativa y analizar por qué nos cuesta despertar la creatividad, ésto ocurre normalmente por dos aspectos fundamentales: el miedo a no ser original, al jucio de los demás, a no gustar, a equivocarse y el perfeccionismo. Para romper los bloqueos es importante que analices qué desencadena la falta de creatividad y identificar las emociones que sientes.

¿Y cómo preparamos la mirada creativa? La mirada creativa está compuesta por varias miradas: la de la experiencia, la curiosa, la paciente, la emocionada, la atrevida y la de equipo que escucha, respeta, comprende y coopera.

Para ser creativo hay que materializar las ideas nuevas, saber ver alternativas, tener ganas de ver distinto, combinar elementos existentes de forma novedosa y usar el conocimiento para crear. Dice Ken Robinson que solemos ser más creativos cuando estamos en nuestro «elemento», ese ámbito que comprendes de manera natural, sientes pasión y sabes hacer.

En el aula nos hemos centrado en cinco aspectos para entrenar nuestra creatividad:

    1. Cambiar la perspectiva.
    2. Asociar ideas.
    3. Hacerse buenas preguntas
    4. Hacer visibles las ideas.
    5. Aprender a explicar de forma convincente.

CAMBIAR LA PERSPECTIVA. Trabajamos la empatía. Es uno de los pilares del «design thinking», focalizar en las personas a las que va dirigida la solución, quienes tienes el problema. Tambíen entrenamos esta habilidad a través de dinámicas como el mapa de empatía, el biorap o «piensen, sientan, digan, hagan». Y ejercitamos el pensamiento lateral, a través de los seis sombreros para pensar de Dr. De Bono.

ASOCIAR IDEAS. Combinar es la esencia de la creatividad, Picasso dijo «Los artistas copian, los genios roban». Bueno, no creo que haga falta robar pero los grandes inventos surgen de las asociaciones de ideas pre-existentes. En clase trabajamos esta habilidad a través de dinámicas como la caja de ideas o las citas filosíficas.

HACERSE BUENAS PREGUNTAS. Para ejercitar esta habilidad utilizamos dinámicas como SCAMPER.

HACER VISIBLES LAS IDEAS. A través del Visual Thinking y técnicas como el mapa mental de Tony Buzan trabajamos esta habilidad en el aula.

APRENDER A EXPLICAR DE FORMA CONVINCENTE. Aprender a contar historias es esencial. La atención plena de las personas es limitada, por ello, además es importante saber transmitir un mensaje en poco tiempo, el que permita atraer la atención de l@s receptor@s. En clase ejercitamos esta habilidad con las presentaciones sprint. En concreto aprendemos a preparar un elevator pitch, un pechakucha, un ignate, un speaker corner o a exponer en las presentaciones relevo.

Y tu, ¿Cómo trabajas la creatividad en tu aula?.

Si quieres saber más de creatividad te recomiendo que leas:

https://escuelaconcerebro.wordpress.com/tag/creatividad/

https://escuelaconcerebro.wordpress.com/2013/07/01/creatividad-y-neuroeducacion/

DESIGN THINKING

Cuando nos planteamos la necesidad de buscar fuentes de financiación para nuestra formación en Los Ángeles utilizamos la metodología de design thinking para la búsqueda de soluciones y el diseño de micro-proyectos emprendedores.

El «design thinking» se empezó a desarrollar de forma teórica en la Universidad de Stanford en California a partir de los años 70. Se publicó en el año 2008 en la Harvard Bussiness Rewiew. Tim Brown, profesor de la Escuela de Ingeniería, fue el creador de este método. Actualmente. es una metodología de trabajo que utilizan empresas como Microsoft, Pepsi, Apple, Google o Zara y se utiliza para desarrollar productos o servicios, mejorar procesos, solucionar problemas o definir modelos de negocio o ideas emprendedoras.

En este método se parte de una fase de análisis del problema planteado y se siguen procesos que mezclan procedimientos analíticos e intuitivos y de convergencia y divergencia.

Para seguir los pasos del design thinking es imprescindible «actitud de diseñador», ser curiosos y observadores, optimistas y positivos, cuestionarnosel status quo, no tener prejuicios, perder el miedo a equivocarnos, considerar el error como una oportunidad y ser empáticos.

Las fases por las que pasa el proceso son las siguientes:

 

Descripción general de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para que podamos brindarle la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en su navegador y realiza funciones como reconocerlo cuando regresa a nuestro sitio web y ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones del sitio web le resultan más interesantes y útiles.