PEPITO GRILLO

Me encanta septiembre, si, se que no es políticamente correcto y que puede que alguna persona que se dedique a la docencia pudiera pensar “esta chica está loca”. Porque, es verdad, es un mes complejo: organizar los repartos de materias, los espacios, los horarios, llegar a un centro nuevo o reencontrarse, preparar material, propuestas de aula y, a veces, hasta limpiarla, decir adiós al descanso y hola a la burocracia, todo esto es septiembre para el profesorado. Pero, también es ilusión por un nuevo proyecto, por una nueva aventura, es momento del proceso creativo, de las propuestas que, con mucho cariño, preparas para personas que aún no conoces pero sabes que van a formar parte de tu vida para siempre.

Para mí, los procesos creativos son adictivos, pero también inesperados. En mi caso llevo tres semanas diseñando propuestas que arrancarán mañana, y a veces siento bloqueos. En uno de estos bloqueos, he visitado las diferentes redes sociales en las que comparto y de las que soy parte, porque son fuente de inspiración y aprendizaje. Cuál ha sido mi sorpresa, encontrar una publicación de un compañero compartiendo que había recibido un galardón y por la que, en un momento inicial, tengo que reconocer que sentí orgullo y admiración.

Pero, al leer el nombre del reconocimiento, me resultó muy familiar, estuve pensando y a mi mente veía un premio en el que no se premiaban a personas físicas, se premiaban a instituciones. No podía ser el mismo porque el compañero había posteado diciendo que era un galardón que le otorgaban a él personalmente. Y, de nuevo, cuál es mi sorpresa al comprobar que sí era ese el premio que yo recordaba y que efectivamente se había premiado a la institución, donde un día este compañero trabajó (tengo entendido que ya no lo hacía) y que el premio era al conjunto de acciones realizadas por la institución, entre las que estaban, eso sí,  las impulsadas por este compañero.

Bueno, esto es simplemente una anécdota, no es más que una más de las múltiples que nos encontramos en este mundo de reconocimientos y premios, del que algo conozco. Simular la existencia de premios o reconocimientos, comprar algunos (incluso como uno que te otorga el osado premio a mejor del mundo), crear la convocatoria ex proceso, comprar seguidores, contar verdades a medias que conducen a la confusión y otras prácticas similares, se está poniendo de moda. Y, sobre todo, porque acaban recogiendo rédito de esta práctica de múltiples formas como ofreciéndoles espacios en eventos educativos, incluso, alguno de impacto nacional y mediático.

Pero tengo que decir que la Patry de dieciséis años que luchaba por un mundo más justo, la que decidió estudiar derecho para hacerlo posible, me sigue hablando, ella es mi pepito grillo. La que me dice que los premios, en nuestra profesión, no son el objetivo, deben ser el efecto secundario que a veces aparece y otras no, pero el foco no está en ellos. Y ojo, sí creo que son necesarios, son la palmadita en la espalda, son el “vas por buen camino” y a veces la oportunidad para hacer grandes cosas por nuestro alumnado. Los premios, en nuestra profesión son como los superpoderes y como diría el tío de Spiderman “todo superpoder implica una responsabilidad”.

Nuestra profesión se centra en la educación, no sólo de contenidos y habilidades de ciencias, lengua, arte, cultura o profesionales, también de valores. Somos ejemplo para la generación del futuro y es por ello que debemos cuidar aquello que decimos y, especialmente, que hacemos. Los aprendizajes intrínsecos de todo lo que hacemos como profesionales les llegan a nuestras alumnas y alumnos y si utilizamos medias verdades para alimentar nuestro ego o para progresar profesionalmente o si ninguneamos al equipo que te ha llevado a la cima enseñamos un modo de trabajar, un modo de relacionarnos y decimos “así serás reconocido”.

Quizás alguno me dirá “Patry, el mundo es así, competitivo, y para ganar todo vale” pero mi yo de dieciséis años sigue aún fuerte en mi cabeza y me dice que NO es verdad. Me encanta la frase de Freire “las cosas no son así, están así” por la puerta que deja abierta a que podemos cambiarlas. Tengo muy claro que estamos ante constructos sociales aprendidos, a veces no reflexionados. También que incluso no hemos pensado la repercusión de lo que decimos y hacemos, porque lo hemos heredado y así recientemente lo estamos viendo en las conductas machistas que se llevan a debate en la sociedad y que nos hacen reflexionar sobre cuando de dolo hay detrás de ellas y cuanto de herencia no reflexionada.

Hoy domingo, he desayunado con “pepito grillo”, me ha hecho plantearme mi propia práctica, me ha recordado el foco, la razón de ser por la que estoy ejerciendo esta profesión, mi ikigay como dicen los japoneses. Seguiré diciendo verdades incómodas, aunque esto despierte animadversión hacia mí, seguiré luchando por un mundo en el que no importe ser el primero si has luchado por lo que querías y has llegado con tu equipo, un mundo en el que valoras que somos lo que somos gracias a todas las personas que nos han impulsado a serlo.

Y por ello, quiero agradecerles a todas ellas, a mis padres, a mi familia  y amigos, porque gracias a ellas, me siento orgullosa de esa Patry de dieciséis años que sigue con ese idealismo fuerte y que no deja que acabe varada.

 

 

APRENDIZAJE BASADO EN RETOS: LAST CALL FOR LEARNING

En esta entrada os quiero compartir una propuesta que llevamos este curso, por tercer curso consecutivo, en el aula, es «Last Call For Learning».

Alumnado implicado:

La propuesta va dirigida al alumnado del módulo de Empresa e Iniciativa Emprendedora y de Formación y Orientación Laboral que trabajan de forma cooperativa para alcanzar los objetivos de aprendizaje que se establecen en los distintos currículos.

Descripción:

Dentro del proyecto de innovación que coordino una de las tareas propuestas es la preparación y creación de un programa emitido en directo por Youtube en el que aprendemos de profesionales de prestigio relacionados con el sector productivo del Ciclo Formativo del alumnado. La actividad propone al alumnado investigar a un profesional de éxito al que admiren, su trayectoria personal y profesional. Además, deben plantear preguntas que le permitan investigar los criterios de evaluación que deben alcanzar según su módulo. Conocer el sector, reconocer las habilidades y destrezas más demandadas, identificar las condiciones laborales del sector, son algunos de los aspectos que se trabajan en esta propuesta. El programa se emite en directo y está compuesto por secciones, en las que participan diferentes alumnas y alumnos del equipo. Además, desarrollan su competencia digital aprendiendo a utilizar diferentes aplicaciones de creación y edición de video así como de emisión en streaming.

Metodología: La metodología seguida es el aprendizaje basado en retos.

Resultados de aprendizaje del alumnado: Gracias a esta propuesta el alumnado trabaja algunos de los criterios de evaluación de una manera más motivadora dado que aprenden directamente de sus referentes profesionales. Como resultado a destacar también había que decir que esta actividad ha permitido crear acuerdos de colaboración con estos profesionales y empresas que han facilitado estancias formativas prácticas para el alumnado e incluso oportunidades de empleo. Varias alumnas han recibido ofertas de empleo en el Teatro Real de Madrid, así como en estudios de efectos especiales y salones de peluquería de prestigio. Además, se en mejoras sustanciales en sus habilidades comunicativas, así como la superación de inseguridades y miedos y el incremento de su autoestima.

Enlaces:

https://www.youtube.com/live/cIa-sHDD2IQ?si=0rdHtgEkglmEU9xY

 

 

 

 

 

 

https://www.youtube.com/live/liKtebgnmGs?si=gHX2VitTPBdSu2Tn

PROYECTO EMPRENDEDOR: “LA FP ESTÁ DE MODA: NUEVA YORK”

En esta entrada te cuento una de las actividades innovadoras que hemos llevado a cabo este curso 22/23. Nos planteamos un objetivo ambicioso que nos permitiera aprender y trabajar algunos objetivos de aprendizaje, así como nos ofreciera la posibilidad de trabajar nuestra empleabilidad y conocer otra cultura. Así nació «La FP está de MODA: New York».

Alumnado implicado:

Esta propuesta se dirigió al alumnado del módulo de Empresa e Iniciativa Emprendedora y de Formación y Orientación Laboral que trabajaron de forma cooperativa para alcanzar los objetivos de aprendizaje.

Descripción:

Como propuesta transversal entre todos los grupos en los que imparto clases este curso propuse este proyecto de emprendimiento. El alumnado debe recaudar los fondos necesarios para poder viajar a Nueva York y acudir a una formación muy exclusiva en la Gran Manzana. Organicé una formación en “The Makeup Academy of New York City” ubicada en 545 8th Ave, New York de la mano de uno de los profesionales más relevantes del maquillaje de moda, Adrián Ruilova, jefe de los equipos de peluquería y maquillaje en las pasarelas internacionales, encargado de la Fasion Week de NYC y del certamen de Miss Universo, pero necesitábamos financiación para correr con los gastos del viaje y alojamiento. Aprovechando esta dificultad, y dado que “toda dificultad es una oportunidad” reté al alumnado a diseñar diferentes actividades emprendedoras con las que recaudáramos parte o todo lo que nos costaba el viaje. En los módulos que imparto, los resultados de aprendizaje y criterios de evaluación que debemos alcanzar se relacionan con las habilidades necesarias para conseguir este objetivo. Así, el alumnado conocería los documentos relacionados con la compraventa, selección de proveedores, gestión contable y financiera, etc realizando estas actividades. Esto supone una oportunidad para generar un aprendizaje significativo que no olvidarán nunca puesto que está vinculado a una motivación, a un sueño y lo vivencian con una aplicación práctica.

Metodología:

Aprendizaje basado en retos. El alumnado se enfrenta al gran reto de buscar soluciones a un problema de falta de financiación del viaje que nos lleva a la formación en Nueva York.

Resultados de aprendizaje del alumnado:

El alumnado se presentó muy motivado desde el principio, aunque el momento más increíble fue cuando se produjo el viaje y la formación, dado que supuso un antes y un después en cuanto a su motivación para seguir gestionando sus talentos y perseguir sus metas profesionales.

JUMANJI EMPRENDEDOR. PROPUESTAS DE AULA. CURSO 22-23.

En esta entrada quiero compartir una propuesta gamificada para trabajar el emprendimiento: Jumanji Emprendedor.

Esta propuesta va dirigida al alumnado del  módulo de Empresa e Iniciativa Emprendedora y de Formación y Orientación Laboral que trabajan de forma cooperativa para alcanzar los objetivos de aprendizaje.

Descripción:

Se trata de una propuesta para trabajar el emprendimiento en sus tres dimensiones. El sentido educativo de la propuesta gamificada está constituido por los resultados de aprendizaje (RA) del módulo de Empresa e Iniciativa Emprendedora y los RA 1 y 2 del módulo de Formación y Orientación, trabajando, asimismo, competencias clave relacionadas con el emprendimiento según el marco europeo de esta competencia (Marco EntreComp).

La propuesta tiene como hilo conductor una narrativa conocida de la historia de “Jumanji” (lo que denomina Isaac Pérez narraficción). Jumanji es un libro ilustrado de fantasía para niños de 1981, escrito e ilustrado por el autor estadounidense Chris Van Allsburg esta historia fue adaptada en una película de 1995 del mismo nombre y posteriormente en 2017 actualizaron la versión. La narrativa se adapta al sentido educativo de la propuesta. El primer día de clase se escuchan tambores y el alumnado que está constituido en equipos debe de ir en búsqueda del origen de los mismos, para ello se plantea un breakout (una prueba de conocimientos previos) que les lleva a una caja, al abrirla encuentran el juego y se cierra la sesión explicándoles que han entrado en Jumanji y sólo hay una manera de salir que es superando los retos, de lo contrario quedarán atrapadas en él.  

En la caja del juego encuentran un tablero, un dado especial, una pieza de madera que deben personalizar y que hará de ficha y unas cartas. Además, se les hacen entrega de las fichas de los retos principales con indicación de los resultados de aprendizaje vinculados, la lista de comprobación para la evaluación y materiales complementarios necesarios.

Metodología:

La metodología utilizada es la gamificación. Se trata de un sistema gamificado que incluye retos relacionados con el sentido educativo elegido y se identifican mecánicas de juego, roles, una propuesta para mantener el Flow y un sistema de feedback.

Resultados de aprendizaje del alumnado:

Esta propuesta ha motivado muchísimo al alumnado, desde el primer momento se metieron en la historia. Uno de los síntomas positivos de esto es que muchos podrían haber convalido el módulo y optaron por volverlo a cursar, así como que manifestaban que las dos horas de clase que teníamos por sesión se les hacían cortas.

Además, la evaluación del alumnado ha arrojado muy buenos resultados académicos y de desarrollo competencial. El 100% del alumnado asistente ha obtenido calificaciones superiores a notable.

A ESTA ETAPA DE MI VIDA VOY A LLAMARLA KYOMU

Como cada año que acaba toca hacer reflexión sobre lo vivido. Este año ha sido un año muy intenso para mí, mi sensación es que acabo muy agotada, pero a la vez muy satisfecha por todas las oportunidades que me ha brindado este curso. ¿Os ha pasado alguna vez que sentís que habéis vivido varias vidas? En este último curso he exprimido cada minuto del día intentando compaginar mi vida como mujer, madre, hija, nieta, hermana, tía y amiga con mi vida como maestra, compañera, ponente, creadora de contenido, colaboradora en la tele, codirectora en la radio y asesora. Muchas vidas en una sola.

NANKURUNAISA, todo saldrá bien.

Tengo la suerte de poder dedicarme a mi pasión: la docencia, pero a veces no es fácil afrontar las experiencias y las exigencias de nuestra labor. Pasan por nuestras aulas personas diversas con diferentes realidades, talentos y expectativas y al unirse crean ecosistemas únicos, en muchas ocasiones, muy complejos.

Este curso comenzó con un horario apretado, impartir docencia en seis grupos, uno de ellos de cuarto de secundaria, es todo un reto. Ya libres de la situación pandémica, el proyecto FP visible, FP de calidad tenía que ofrecerles oportunidades y experiencias memorables que removieran emociones, provocaran reflexiones y facilitaran aprendizajes. Lo esperábamos desde el curso pasado, lo habíamos dejado aparcado, porque a veces la vida no lo pone fácil y eso también hay que aprenderlo. Teníamos un sueño, queríamos ir a Nueva York. Comenzamos el proyecto colaborando entre todos los grupos, los de segundo curso se encargaron de dirigir las actividades para recaudar fondos y organizar las tareas, el alumnado de primero, participar en las tareas propuestas y aportar ideas. A destacar el MercArte Sostenible, los masterclass y las jornadas de concienciación sobre los ODS que idearon y prepararon mis alumnos y alumnas para el alumnado de magisterio de la UMA.

Un viaje de estas características no es fácil de preparar, buscar presupuestos asequibles (porque no podemos olvidar nuestro contexto), contactar con profesionales en Nueva York, organizar actividades y visitas, gestionar visados, documentación…y especialmente este año ha sido muy complicado. Es cierto que tengo experiencia en este tipo de viajes, he llevado siete veces estudiantes a Nueva York y grupo a Los Ángeles, pero este año todo eran dificultades. Teníamos que viajar en febrero y así lo hicimos. El viaje se complicó desde el principio, una de las mejores alumnas que puedo haber conocido recibió el visado rechazado y no pudo subirse al avión, encontramos una gran manzana que no tenía nada que ver con la que dejé en el año 2019, muchos comercios cerrados, los precios inflados y muchas políticas de recaudación dirigidas a turistas. A pesar de ello, la experiencia fue impresionante, y cuando lo recuerdo me viene a la mente cómo nos nevó en Central Park, ver a mis estudiantes bailando al ritmo de una misa góspel con una sonrisa en la cara, desinhibidos, la impresionante formación que nos dieron en The Makeup Academy New York City, el paseo por el High Line jugando con bolas de nieve, las caras de agotamiento tras las caminatas que les hacía recorrer, los cafés de la mañana, las risas y las confidencias, los espacios para estrechar lazos, para reflexionar sobre las diferentes culturas y la necesidad de trabajar por nuestros sueños, y, porque la mente es sabia, recuerdo en tono jocoso las dificultades por las que pasamos para salir de Estados Unidos. Toda dificultad es una oportunidad y esto también fue una experiencia que nos enseñó a todas grandes aprendizajes, esto tenía que pasar para que aprendieran a cómo afrontar dificultades a ser resolutivas, porque como dicen los japoneses Nankurunaisa  難来るないさ. “de un modo u otra, llegará” o, más concretamente, “todo saldrá (bien)” y así fue.

Pero el proyecto también nos ha ofrecido más oportunidades este curso, oportunidades para formarnos con grandes profesionales. En octubre nos visitó Arturo Balseiro, en marzo celebramos las II Jornadas de FP Visible junto al CEP de Marbella Coín que forma parte del proyecto y contamos con Lupe Montero, Paula Gómez, Arturo Balseiro, las chicas de CLEO, Coral Moreno, Ana de Bedoya y en junio hemos podido completar la formación en Madrid visitando el Teatro Real, el backstage del Rey León y el estudio de David Ámbit.

Clases y actividades que he compaginado con la solicitud del proyecto de innovación para el curso próximo, la coordinación del proyecto INNICIA y la solicitud de un nuevo proyecto Erasmus + que ofrecerá oportunidades de movilidad para el profesorado y el alumnado.

Además, ha sido un curso en el que he podido ratificar la vocación, el talento y la profesionalidad de muchas y muchos compañeros que han puesto en marcha grandes proyectos y propuestas inspiradoras en mi centro.

KYOMU, sueño cumplido.

He compaginado mi vida en el aula con mis estudiantes con la posibilidad de compartir mis experiencias y aprendizajes con otras y otros compañeros de profesión. Este año he podido asistir y compartir junto a mis compis Susana, Lidia y Alberto en SIMO Educación nuestro proyecto al haber sido seleccionado como la experiencia educativa innovadora para esta edición, intervenir en el Congreso El Español hablando sobre Formación Profesional, participar con un doble taller de Design Thinking aplicado al aula en las XXI Jornadas de Innovación Pedagógica de Antequera, compartir en Jornadas Provinciales de Atención a la Diversidad una ponencia sobre metodologías inclusivas, asistir a la Jornada de puertas abiertas en La Rosaleda para hablar sobre la nueva Ley de FP y los retos que nos plantea y a la Semana Abierta del Ministerio de Educación, vivir una experiencia muy enriquecedora en el Congreso Internacional de FP celebrado en Madrid el 30 y 31 de marzo donde compartí mi visión sobre la función de nuestra especialidad en la nueva FP y donde pude conocer y aprender de gente muy interesante, fui invitada al 9º Congreso de FP Empresa celebrado en Santiago de Compostela, ofrecí un taller sobre soft skills en el II Congreso de Neurociencia y Educación celebrado en Matalascañas y terminé mi ruta por este tipo de eventos en la isla de Gran Canaria en el Congreso de FOL de Canarias donde hablamos sobre la nueva ley de FP, el módulo de Itinerario Personal para la Empleabilidad y el modelo de aprendizaje basado en retos impulsado por el gobierno canario.

Un año intenso en el que he compartido desde mis dos perfiles, como jurista, asesorando a directores noveles y a centros educativos en los que he denominado “derecho educativo” y especialmente en protección de datos en educación y derechos de autor y mi perfil pedagógico que me ha llevado a trabajar junto a compis de otros centros diseñando situaciones de aprendizaje, acompañando en la elaboración de proyectos de innovación, tutorizando la formación en aprendizaje cooperativo y participando en la propuesta sobre neuroeducación y convivencia liderada por Daniel Molina, asesor del CEP Marbella Coín, denominada CONSEGUIMOS.

Gracias a Félix Pérez Hernández, coordinador de innovación de Formación Profesional de la Consejería de Educación de Canarias he podido idear un modelo de aprendizaje basado en retos adaptado para nuestras aulas, y he vivido una experiencia muy enriquecedora que me ha permitido conocer diferentes centros y compañeras y compañeros increíbles de Canarias que han desarrollado la propuesta de innovación impulsada por el Gobierno Canario para la creación de un modelo pedagógico centrado en el aprendizaje basado en retos para la nueva Formación Profesional.

Pero no sólo he compartido con compis también he podido vivir experiencias con familias gracias al Ayuntamiento de Cabra con el taller de “Estrategias de Inteligencia emocional para Familias”, reflexionar con jóvenes en las I Jornadas para la Juventud organizadas por UGT en Málaga, acompañar a opositoras y opositores de mi especialidad tratando temas relacionados con la innovación pedagógica o el diseño de propuestas para el aula entre otras y acércame a futuras y futuros compañeros de profesión compartiendo mi visión sobre la docencia en el siglo XXI en el máster del profesorado y ofreciendo estrategias para el aula para el alumnado de magisterio gracias a María del Mar Gallego.

Y todo ello sin dejar de lado mi formación, este curso he recibido alrededor de doscientas horas de formación sobre creación de videos, competencia digital, emprendimiento, inteligencia artificial, novedades legislativas, edición y autoría de materiales curriculares, entre otras cosas.

Y aún me ha dado tiempo para elaborar material para varios cursos del aula virtual del profesorado sobre protección de datos y aprendizaje cooperativo así como diseñar, coordinar y poner en marcha tres eventos formativos dirigidos a profesorado y alumnado en octubre, en marzo (II Jornadas de FP visible, FP de calidad) y en junio en Madrid así como colaborar en la organización de las magníficas EduJornadas de las Charlas Educativas de Ingrid Mosquera.

Y, por último, poder participar en un grupo de trabajo para la reforma de una parte de la normativa es un sueño cumplido “KYOMU”.

HIROMERU, difundir

Siempre recuerdo una frase que escuché en unas Jornadas sobre diversidad “lo que no se visibiliza, no existe y lo que no existe, no tiene derechos”. Tras esas palabras entendí la importancia de visibilizar y es por ello que cada curso intento poner mi granito de arena. Este año en la televisión, la radio, prensa e incluso en una guía para universitarios.

Repasando las experiencias…

Más de cinco años hablando de educación en la tele gracias a Roberto López y Nadia y su gran programa “Llegó la Hora” en 101TV, más de cinco años hablando de buena educación como dice Roberto, de actualidad y de educación en positivo, un programa que este año ha pasado a tener un carácter regional y al que le agradezco este espacio para acercar algunos aspectos de la “escuela” a las familias y tender puentes, un programa que me hace sentir agradecimiento y cariño hacia los que lo hacen posible, no sólo hacia Nadia, Roberto, la familia Plómez, sino también al resto de colaboradoras y colaboradores y a todo el equipo de producción y sonido.

Participación en Espejo Público en febrero hablando de las nuevas propuestas de Formación Profesional y en las noticias de Telecinco en mayo ofreciendo mi punto de vista sobre la inteligencia artificial y su aplicación en el aula.

FP visible, FP de calidad en Radio Alfaguara, han sido 35 programas, algunos de más de una hora y media hablando de educación, especialmente visibilizando nuestra formación profesional, junto a mi gran compañero y amigo, mi imprescindible Alberto Romero. Treinta y cinco programas, que se dice pronto, que nos han dado la oportunidad de escuchar y conocer de la mano del profesorado, el alumnado y las instituciones nuestra Formación Profesional. Que si te los has perdido puedes escuchar AQUÍ

En radio también en “La voz de la vida” pude conversar con Félix Mata jubilado que participa en este proyecto impulsado por la Universidad hablando de educación en las ondas. escuchar aquí

Y gracias a mi querida Ingrid Mosquera he podido formar parte de la familia de compis de los SPACES educativos interesantísimos que organiza. (ver uno de ellos aquí.

He tenido el honor de compartir un CAFÉ con ROSA LIARTE hablando sobre legislación educativa en su tercera temporada de sus interesantísimos podcasts educativos que puedes escuchar aquí.

La prensa se ha hecho eco de nuestra aventura en Nueva York, La Opinión de Málaga de la mano de Susana nos lo contó en este fabuloso artículo y de las II Jornadas de FP visible, (leer aquí), y “El Español” nos dedicó un bonito reportaje difundiendo nuestra experiencia neyorquina  (leer aquí artículo de «El Español»)

He tenido el honor de ser entrevistada para la guía universitaria UNISCOPIO hablando de la formación profesional y cómo debe valorarse este itinerario como un itinerario de primera, no excluyente.

He podido debatir en los encuentros organizados por la revista Educación 3.0 en el denominado «La FP a debate: ¿está preparada para los empleos de los próximos años?» que puedes ver AQUÍ

Y para completar esta locura se nos ocurrió un formato informal en el que hablar de educación con otras personas el ámbito educativo en directo al que hemos denominado “Guardia de recreo” una idea que surgió de unas horas de espera a la salida del AVE a Málaga y que esta temporada ha apuntado en el parte de guardia a seis grandes profesionales: Bárbara, Pepe Arjona, Lola, Ingrid, Pedro y Rosa Liarte.

ACCESO AL PATIO

Y todo sin olvidar que he estado compartiendo por redes y he escrito 35 entradas sobre educación en este blog que pretenden facilitar materiales, ideas y recursos educativos.

OSEJI, sentirse halagada

Además, este año he tenido la oportunidad de asistir a dos eventos maravillosos que vienen a reconocer la excelencia, la valentía y el trabajo de grandes personas los “Premios La Opinión de Málaga” y la Gala de “Malagueños del Año”.

Y haciendo este repaso confirmo que he vivido muchas vidas en una, pero la vida va de eso de vivirla. Creo que no podemos pasar de puntillas, ni de forma superficial por ella. Es una aventura en la que hay que aprender de cada experiencia, buena y especialmente de las malas. La vida es elección y es cambio, es darse permiso para sentir, para caerse, para levantarse, es autocrítica y aprendizaje. La vida va de rodearte de esas personas refugio a las que siempre podrás volver, de esas personas que brillan con luz propia y te recargan de energía.

Cierro aquí esta etapa, necesito ese paréntesis para recargar pilas, pero mirando al nuevo horizonte con ilusión y ganas de ver qué nos traerá el próximo curso.

Mil gracias a todas las personas que lo habéis hecho posible, especialmente a mi alumnado, Alberto Romero, Lidia Martín y mi familia.

Qué es el efecto Pigmalión y cómo se aplica en el ámbito educativo

El efecto Pigmalión es un fenómeno en el que las expectativas de una persona sobre otra influyen en el rendimiento de esta última. En el ámbito educativo, se puede aplicar mediante la creación de expectativas positivas en estudiantes, lo que puede llevar a un aumento en su rendimiento académico.

En esta entrada vamos a repasar el origen de esta denominación, analizar cómo influye la actuación docente en el alumnado y qué estrategias podemos implementar para mejorar el rendimiento de estudiantes.

 

 ¿Quién fue Pigmalión y cómo se relaciona con el efecto Pigmalión?

Pigmalión fue un personaje de la mitología griega, un escultor que se enamoró de una de sus creaciones, una estatua de marfil que representaba a una mujer. Según la leyenda, la diosa Afrodita, conmovida por su amor, le dio vida a la estatua y se convirtió en su esposa.

El efecto Pigmalión, también conocido como profecía autocumplida, se refiere a la influencia que las expectativas tienen en el rendimiento de las personas. En el ámbito educativo, se ha demostrado que las expectativas que el profesorado tienen sobre sus estudiantes pueden afectar significativamente su desempeño. Si el profesorado cree que sus estudiantes son capaces y tienen altas expectativas sobre ellos, es más probable que el alumnado alcance un mayor rendimiento académico.

El origen del concepto se remonta a un estudio realizado por los psicólogos Rosenthal y Jacobson en la década de 1960. En este estudio, se les dijo a las y los profesores que algunos de sus estudiantes habían sido identificados como «estudiantes con gran potencial», cuando en realidad no había ninguna base objetiva para esta afirmación. Los resultados mostraron que las y los estudiantes identificados como «con gran potencial» tuvieron un mejor desempeño académico que otros estudiantes, lo que sugiere que las expectativas de los profesores influyeron en el rendimiento de los estudiantes.

En el aula, el profesorado puede aplicar el efecto Pigmalión de manera positiva al establecer altas expectativas para todos sus estudiantes y brindarles retroalimentación positiva y constructiva. También es importante evitar estereotipos y prejuicios que puedan limitar el potencial del alumnado. Al fomentar un ambiente de apoyo y confianza, el profesorado puede ayudar a sus estudiantes a alcanzar su máximo potencial.

Progress development as success improvement and growth tiny person concept. Professional teamwork scene with increased and upward pointed arrow as profit, sales or career up reach vector illustration.

¿Qué estrategias podemos utilizar para aumentar las expectativas positivas sobre el alumnado?

Para aumentar las expectativas positivas sobre el alumnado, el profesorado puede utilizar diversas estrategias, tales como:

      1. Conocer a las/los estudiantes: Es importante que conozcamos a nuestros estudiantes, sus fortalezas y debilidades, y sus intereses. De esta manera, podremos establecer expectativas realistas y alentar a los estudiantes a alcanzar su máximo potencial.
      2. Proporcionar retroalimentación positiva: Debemos proporcionar retroalimentación positiva a sus estudiantes, destacando sus logros y esfuerzos. Esto puede aumentar su confianza en sus habilidades y motivarlos a seguir trabajando duro.
      3. Establecer metas desafiantes pero alcanzables: Es conveniente establecer metas desafiantes pero alcanzables para nuestros estudiantes. Esto puede ayudarles a desarrollar un sentido de logro y aumentar su autoestima.
      4. Utilizar el lenguaje positivo: Es conveniente utilizar un lenguaje positivo al interactuar con nuestros estudiantes. Esto puede incluir el uso de elogios y palabras de aliento para motivarles.
      5. Fomentar la participación activa: Podemos fomentar la participación activa de las y los estudiantes en el aula, lo que puede aumentar su confianza y motivación. Esto puede incluir actividades en grupo, debates y proyectos colaborativos.

En resumen, podemos utilizar diversas estrategias para aumentar las expectativas positivas sobre nuestros estudiantes, lo que puede mejorar su rendimiento académico y su autoestima, mejorando su autoconcepto y potenciando su talento.

 

Aprendizaje Basado en Retos: Fundamentos Psicopedagógicos, Orígenes y Modelos

El Aprendizaje Basado en Retos (ABR) es una metodología educativa que se centra en el aprendizaje a través de la resolución de problemas y desafíos. Esta metodología se basa en los siguientes fundamentos psicopedagógicos:

    • El aprendizaje significativo: El alumnado aprende mejor cuando se les presenta información relevante y significativa para ellas y ellos. El ABR se centra en la resolución de problemas y desafíos que son relevantes para las y los estudiantes, lo que aumenta su motivación y compromiso con el aprendizaje.
    • El aprendizaje cooperativo: El ABR fomenta la colaboración y el trabajo en equipo entre el alumnado. Las y los estudiantes aprenden mejor cuando trabajan de forma conjunta y se ayudan mutuamente a resolver problemas.
    • El aprendizaje autónomo: El ABR fomenta la independencia y la responsabilidad en su propio proceso de aprendizaje. El alumnado es responsable de su propio aprendizaje y deben tomar decisiones sobre cómo abordar los desafíos que se les presentan.

El Aprendizaje Basado en Retos tiene sus orígenes en la teoría constructivista del aprendizaje, que sostiene que el conocimiento se construye a través de la experiencia y la interacción con el entorno. El ABR se desarrolló como una respuesta a las limitaciones del modelo educativo tradicional, que se centra en la transmisión de conocimientos de forma pasiva.

Existen diferentes modelos de Aprendizaje Basado en Retos, pero todos comparten la idea central de que el aprendizaje debe ser activo y significativo para los estudiantes. Entre ellos destacan el modelo Challenge-Based Learning (CBL) diseñado por APPLE y el de la Universidad de Monterrey.

Aunque ambos modelos de Aprendizaje Basado en Retos comparten algunos elementos en común, también tienen algunas diferencias significativas:

Enfoque temático: El modelo de APPLE se enfoca en resolver problemas a través de la tecnología y herramientas digitales, mientras que el modelo de la Universidad de Monterrey se enfoca en resolver problemas complejos en una variedad de disciplinas.

Personalización del aprendizaje: El modelo de APPLE se enfoca en personalizar el aprendizaje para satisfacer las necesidades individuales de cada estudiante y en utilizar la tecnología para apoyar el aprendizaje, mientras que el modelo de la Universidad de Monterrey se enfoca en el trabajo en equipo interdisciplinario y en la colaboración entre estudiantes.

Alcance geográfico: El modelo de APPLE se enfoca en resolver problemas a nivel local y global, mientras que el modelo de la Universidad de Monterrey se enfoca en resolver problemas dentro de la comunidad universitaria y en la región.

A pesar de estas diferencias, ambos modelos comparten la idea central de que el aprendizaje debe ser activo, significativo y relevante para los estudiantes, y que los estudiantes deben ser capaces de aplicar lo que aprenden en situaciones reales. Ambos modelos también enfatizan el trabajo en equipo, la colaboración y la resolución de problemas complejos.

Asimismo, ambos modelos comparten la idea central de que el aprendizaje debe ser activo, significativo y relevante para el alumnado, y que las y los estudiantes deben ser capaces de aplicar lo que aprenden en situaciones reales. Al utilizar el Aprendizaje Basado en Retos, las y los estudiantes pueden desarrollar habilidades como la resolución de problemas, el trabajo en equipo, la creatividad y la autonomía, lo que les prepara para enfrentar los desafíos del mundo real.

En resumen, el Aprendizaje Basado en Retos es una metodología educativa que se centra en el aprendizaje a través de la resolución de problemas y desafíos. Esta metodología se basa en los fundamentos psicopedagógicos del aprendizaje significativo, cooperativo y autónomo. El ABR tiene sus orígenes en la teoría constructivista del aprendizaje y existen diferentes modelos, como el CBL, PBL y PjBL, que comparten la idea central del aprendizaje activo y significativo para el alumnado.

Espero que os sirva de utilidad esta entrada, ¿Habéis utilizado alguna vez esta metodología?

La Taxonomía de Bloom: Claves para aplicarla en el aula y potenciar el aprendizaje

La Taxonomía de Bloom, creada por Benjamin Bloom y su equipo  en la década de 1950, es una herramienta fundamental en el ámbito educativo que proporciona un marco estructurado para el diseño de actividades y la evaluación del aprendizaje. ha sido revisada y modificada a lo largo de los años. La taxonomía de Bloom originalmente dividía los objetivos de aprendizaje en seis niveles, que iban desde los más básicos hasta los más complejos.

Esta taxonomía se divide en tres ámbitos: cognitivo, afectivo y psicomotor, pero en este artículo nos centraremos en el ámbito cognitivo, que es el más ampliamente utilizado en el contexto educativo. La taxonomía de Bloom es una herramienta ampliamente utilizada en educación para clasificar y organizar los objetivos de aprendizaje.

La Taxonomía de Bloom cognitiva consta de seis niveles, que representan diferentes etapas del proceso de pensamiento y adquisición de conocimientos por parte de los estudiantes. Estos son:

    1. Recordar: En este nivel, las y los estudiantes demuestran la capacidad de recuperar información previamente aprendida, como hechos, conceptos o vocabulario. Algunos verbos asociados a este nivel son: elegir, afirmar, eliminar, repetir y relacionar.
    2. Comprender: Aquí, el alumnado muestra su capacidad para interpretar y comprender la información. Pueden explicar conceptos con sus propias palabras, comparar y contrastar ideas, y resumir información. Verbos relacionados incluyen preguntar, comparar, contrastar, resumir y esquematizar.
    3. Aplicar: En este nivel, las y los usuarios utilizan el conocimiento adquirido en situaciones nuevas o prácticas. Pueden resolver problemas, calcular, utilizar conceptos en diferentes contextos e interpretar información. Verbos asociados a este nivel son calcular, conectar, emplear, interpretar y organizar.
    4. Analizar: Aquí, el alumnado descompone la información en partes, examinan las relaciones entre ellas y sacan conclusiones. Pueden examinar, razonar, dividir, aislar y simplificar conceptos o problemas.
    5. Evaluar: En este nivel, los estudiantes emiten juicios de valor basados ​​en criterios establecidos. Pueden medir, decidir, valorar, demostrar, estimar y argumentar sobre la información y las metodologías recibidas.
    6. Crear: Este nivel es el más complejo y representa la capacidad del alumnado para generar ideas, conceptos y soluciones nuevas. Pueden diseñar, planificar, construir, inventar y elaborar proyectos creativos.

La aplicación de la Taxonomía de Bloom en el aula puede promover un aprendizaje más profundo y significativo. Aquí hay algunas claves importantes para considerar al utilizar esta taxonomía:

    1. Establecer objetivos claros: Define objetivos de aprendizaje específicos para cada nivel de la taxonomía. Esto ayudará a guiar tus propuestas y actividades en el aula.
    2. Variedad de actividades: Diseña actividades que aborden diferentes niveles de la taxonomía para fomentar el desarrollo progresivo de las habilidades cognitivas de tus estudiantes. Incorpora actividades para recordar, comprender, aplicar, analizar, evaluar y crear.
    3. Evaluación formativa: Utiliza la Taxonomía de Bloom como base para diseñar evaluaciones formativas que midan el progreso de tu alumnado en cada nivel. Esto te permitirá identificar fortalezas y áreas de mejora, así como adaptar tu enseñanza de acuerdo con los resultados obtenidos.
    4. Promover la reflexión: Fomenta la reflexión de las y los estudiantes sobre su propio aprendizaje. Pídeles que analicen y evalúen su propio trabajo, identificando cómo están aplicando los diferentes niveles de la taxonomía en sus actividades.
    5. Integración con la tecnología: Aprovecha las herramientas tecnológicas disponibles para diseñar actividades interactivas que involucren al alumnado en diferentes niveles de la taxonomía. La tecnología puede brindar oportunidades únicas para aplicar, analizar, evaluar y crear.

La Taxonomía de Bloom ofrece un enfoque holístico para el diseño de actividades y la evaluación del aprendizaje en el aula. Al aplicarla de manera efectiva, puedes promover el desarrollo de habilidades cognitivas clave en tus estudiantes, preparándolos para un aprendizaje significativo y duradero.

Recuerda que cada nivel de la taxonomía es un escalafón en el proceso de aprendizaje, y es fundamental construir una base sólida en los niveles inferiores antes de pasar a los superiores. Al utilizar esta taxonomía como guía, puedes ofrecer a tu alumnado una experiencia educativa enriquecedora y efectiva.

Espero que este artículo te haya proporcionado una comprensión clara de la Taxonomía de Bloom y cómo aplicarla en el aula.

¿Conocías esta propuesta? Te animo a que diseñes una propuesta teniéndola en cuenta.

 

Referencias:

  1. Taxonomía de Bloom: qué es y cómo aplicarla en el aula – EDUCACIÓN 3.0
  2. ¿Cómo aplicar la taxonomía de Bloom en la era digital? – Pearson Latam
  3. Taxonomía de Bloom: qué es y cómo aplicarla al aula – VOCABULARIO

 

Mejora tu Gestión del Tiempo con Kanban

En el ámbito educativo, la gestión del tiempo es un factor clave para maximizar la productividad, mantenerse organizado y lograr un equilibrio entre el trabajo académico y otras actividades. Una herramienta eficaz para mejorar la gestión del tiempo es el método Kanban.

En esta entrada del blog, exploraremos el origen de esta herramienta y cómo puede ser utilizada para desarrollar habilidades de gestión del tiempo en el ámbito educativo. Además, ofreceremos ejemplos prácticos de cómo implementar el Kanban en el aula.

Origen del Kanban:

El Kanban es un método visual de gestión del flujo de trabajo que se originó en el sistema de producción de Toyota en Japón. Inicialmente utilizado en el ámbito industrial, el Kanban se ha adaptado y aplicado en diversos contextos, incluyendo la gestión del tiempo y la organización de tareas.

Principios del Kanban:

El Kanban se basa en algunos principios fundamentales:

    • Visualización: Utiliza tableros o tarjetas físicas (o digitales) para representar las tareas y su estado de progreso. Esto permite tener una visión clara y rápida del trabajo pendiente y realizado.
    • Limitación del trabajo en curso: Establece límites en la cantidad de tareas que se pueden abordar simultáneamente. Esto ayuda a evitar la sobrecarga y la dispersión de la atención.
    • Enfoque en el flujo de trabajo: El Kanban se centra en hacer que las tareas fluyan de manera constante y eficiente, identificando y resolviendo los posibles cuellos de botella o retrasos.

Implementación del Kanban en el aula:

A continuación, se presentan ejemplos de cómo implementar el Kanban en el aula para mejorar la gestión del tiempo del alumnado:

    • Tablero de tareas pendientes, en progreso y completadas: Crea un tablero físico o digital dividido en columnas que representen las etapas de progreso de las tareas, como «pendientes», «en progreso» y «completadas». El alumnado puede utilizar tarjetas o notas adhesivas para representar cada tarea y moverlas a lo largo de las columnas a medida que avanzan.
    • Etiquetas de prioridad: Asigna etiquetas de colores o símbolos a cada tarea para indicar su prioridad. Esto permite al alumnado enfocarse en las tareas más importantes y establecer un orden de trabajo eficiente.
    • Tiempo estimado: Junto a cada tarea, el alumnado puede añadir una estimación del tiempo necesario para completarla. Esto les ayudará a planificar su tiempo de manera más efectiva y evitar la procrastinación.
    • Reuniones de seguimiento: Realiza reuniones periódicas en el aula para revisar el estado de las tareas y ajustar el Kanban según sea necesario. Esto fomenta la responsabilidad y el seguimiento del progreso.

El Kanban es una herramienta valiosa y altamente efectiva para mejorar la gestión del tiempo y la organización de tareas en el entorno educativo. Al implementar el Kanban en el aula, el alumnado puede visualizar y priorizar sus tareas, mantener un flujo de trabajo constante y mejorar su productividad.

A través de la visualización clara de las tareas en tableros o tarjetas, el establecimiento de límites en el trabajo en curso y el enfoque en el flujo de trabajo, el Kanban ayuda al alumnado a mantenerse organizados, evitar la sobrecarga de trabajo y tener un control efectivo sobre sus responsabilidades académicas.

La implementación del Kanban en el aula puede ser personalizada según las necesidades y preferencias de cada estudiante. Ya sea utilizando tableros físicos o herramientas digitales, el Kanban promueve la autonomía, el compromiso y la responsabilidad del alumnado para gestionar su tiempo de manera efectiva.

Además, el Kanban no solo se limita al ámbito académico, sino que también es una herramienta útil para organizar otras áreas de la vida del alumnado, como actividades extracurriculares, proyectos personales y tareas domésticas.

En última instancia, el Kanban es un método probado y efectivo para mejorar la gestión del tiempo y la productividad. Al enseñar al alumnado a utilizar esta herramienta desde una edad temprana, les brindamos una habilidad invaluable que les será útil a lo largo de su vida académica y profesional.

¡No esperes más! Introduce el Kanban en tu aula y ayuda a tus estudiantes a desarrollar habilidades sólidas de gestión del tiempo, organización y productividad que les servirán tanto en el presente como en el futuro.

 

Referencias:

  • Anderson, D. (2010). Kanban: Successful Evolutionary Change for Your Technology Business. Blue Hole Press.
  • Sutherland, J. (2009). Kanban and Scrum: Making the Most of Both. Pearson Education.
  • Trello. (s.f.). Recuperado de https://trello.com/
  • Kanbanize. (s.f.). Recuperado de https://kanbanize.com/

APRENDER A PENSAR: EXPLORANDO EL PODER DE LAS RUTINAS DE PENSAMIENTO

En el ámbito educativo, es fundamental fomentar el desarrollo de habilidades de pensamiento crítico, creativo y reflexivo en nuestros estudiantes. Una herramienta poderosa que nos permite lograrlo son las rutinas de pensamiento. En este artículo, exploraremos las rutinas de pensamiento del Proyecto Zero de Harvard y cómo podemos aplicarlas en el aula para cultivar las destrezas de pensamiento de nuestras y nuestros estudiantes.

¿Qué son las rutinas de pensamiento? Las rutinas de pensamiento son estructuras cognitivas que guían y promueven el pensamiento reflexivo y profundo en los estudiantes. Estas rutinas mantienen un marco claro y predecible para el proceso de pensamiento, lo que permite a los estudiantes desarrollar habilidades de pensamiento crítico, metacognición y resolución de problemas. Las rutinas de pensamiento son estrategias cognitivas estructuradas que se utilizan para promover y desarrollar el pensamiento crítico, la reflexión y la metacognición en el aula.

Estas rutinas proporcionan un marco o un conjunto de pasos que los estudiantes pueden seguir para abordar problemas, analizar información, formular preguntas y tomar decisiones informadas.

Las rutinas de pensamiento son herramientas versátiles que se pueden utilizar en diferentes áreas y niveles educativos. Ayudan a los estudiantes a organizar sus ideas, profundizar en la comprensión de los conceptos, mejorar la comunicación y promover la participación activa en el proceso de aprendizaje.

El Proyecto Zero de Harvard: El Proyecto Zero de la Universidad de Harvard es una iniciativa educativa que tiene como objetivo promover el aprendizaje profundo y el pensamiento crítico en los estudiantes. Una de las contribuciones más destacadas del Proyecto Zero son las rutinas de pensamiento, las cuales han sido diseñadas y probadas por expertos en la educación de Harvard

Aplicando las rutinas de pensamiento en el aula:

    1. Rutina «¿Qué ves? ¿Qué piensas? ¿Qué te hace pensar?»: Esta rutina invita al alumnado a observar detenidamente un objeto, imagen o texto, y luego compartir lo que ven, lo que piensan al respecto y cómo eso les hace pensar en algo más. Se les pide que registren sus observaciones, formulen preguntas y realicen inferencias basadas en la información proporcionada. Es una excelente manera de desarrollar habilidades de observación, inferencia y conexión de ideas.
    2. Rutina «Piensa, puzzle, explora»: Con esta rutina, las y los estudiantes se enfrentan a una pregunta o problema complejo y deben pensar en posibles soluciones, identificar las partes que les resultan confusas o «puzzles» y explorar estrategias para resolverlo. Esta rutina promueve el pensamiento crítico, la resolución de problemas y el trabajo en equipo.
    1. Preguntas esenciales: Esta rutina fomenta el pensamiento crítico al plantear preguntas abiertas y desafiantes sobre un tema o concepto. El alumnado debe reflexionar sobre estas preguntas y utilizarlas como guía para investigar, analizar y debatir en el aula.
    2. Mapa de ideas: Esta rutina ayuda al alumnado a visualizar y organizar sus ideas sobre un tema en particular. Pueden utilizar dibujos, palabras clave o diagramas para representar las relaciones entre los conceptos y las ideas principales.
    3. Pensar-parece-se siente: En esta rutina, el alumnado debe reflexionar sobre una experiencia, un texto o una situación y describir lo que piensan, lo que les parece y lo que sienten al respecto. Esta rutina promueve la empatía, la autorreflexión y la comprensión de diferentes perspectivas.
    4. Toma de decisiones éticas: Esta rutina se utiliza para analizar situaciones éticas y ayudar a las y los estudiantes a tomar decisiones fundamentadas en valores y principios morales. Los estudiantes deben considerar diferentes opciones, evaluar las consecuencias y justificar sus elecciones éticas.

 

Beneficios de las rutinas de pensamiento:

    • Desarrollan habilidades de pensamiento crítico, creativo y reflexivo.
    • Fomentan el pensamiento metacognitivo y la autorregulación del aprendizaje.
    • Mejoran la capacidad de comunicación y argumentación.
    • Promueva el trabajo colaborativo y el intercambio de ideas en el aula.
    • Permiten abordar de manera más profunda los contenidos curriculares.

Para utilizar las rutinas de pensamiento en el aula, se recomienda lo siguiente:

    1. Introduce la rutina claramente al alumnado y explica su propósito y beneficios.
    2. Proporciona ejemplos concretos y modela cómo aplicar la rutina en diferentes situaciones.
    3. Anima a las y los estudiantes a participar activamente y a compartir sus pensamientos y reflexiones.
    4. Fomenta el diálogo y el intercambio de ideas entre el alumnado, ya sea en parejas, en grupos pequeños o en discusiones en clase.
    5. Brinda retroalimentación constructiva a las y los estudiantes para ayudarles a mejorar su pensamiento crítico y su capacidad de reflexión.

Recuerda que las rutinas de pensamiento son herramientas flexibles y adaptables, por lo que puedes ajustarlas según las necesidades y el nivel de tus estudiantes. Su implementación constante y gradual puede ayudar a desarrollar habilidades de pensamiento crítico a largo plazo.

¿Utilizas las rutinas en tu aula? Y si no es así,

¿Te animas a hacerlo?