CARTAGENA: METODOLOGÍAS ACTIVAS PARA FP BÁSICA

La pasada semana estuve en Cartagena, Murcia, para impartir un taller de metodologías activas.

El taller estaba enfocado a la Formación Profesional Básica, aunque también pudieron participar compañeras y compañeros de Secundaria. Cuatro sesiones de cuatro horas cada una suponían un reto para repasar todas las metodologías activas. Analizando las características del alumnado que habitualmente suele acceder a la Formación Profesional Básica, decidimos centrarnos en estrategias metodológicas que nos conducen a la educación del ser, el fomento de la inteligencia emocional y desarrollan la competencia de aprender a aprender; si bien repasamos las definiciones y aspectos fundamentales de algunas otras.

Como siempre, me llevé el frigo, donde l@s asistentes pusieron las expectativas y los objetivos con los que llegaban. 

Con esta dinámica pretendemos reflexionar sobre cómo las expectativas pueden condicionar la motivación y los comportamientos de los individuos (Vroom). A mi me parece muy interesante llevarla a cabo a principios de curso, así nuestro alumnado, deberá plantearse qué espera y cómo eso puede condicionar su comportamiento y nosotr@s, como docentes, también podremos valorarlo. Esta dinámica se cierra con una actividad al finalizar el curso escolar, donde l@s estudiantes podrán analizar si sus expectativas han sido satisfechas.

Después de esta actividad introductoria pasamos a la reflexión sobre los distintos tipos de estrategias metodológicas. Analizamos las características de metodologías centradas en los contenidos y las centradas en la acción.

Para ello utilizamos la dinámica cooperativa de controversia académica. Se hicieron dos grupos y cada uno tuvo que reflexionar sobre argumentos a favor y en contra de un cambio metodológico.

Esta dinámica nos invita a posicionarnos en criterios que no defendemos  y así podemos entender mejor los argumentos contrarios a nuestras ideas. Posteriormente, procedimos al debate y sacamos conclusiones. 

Para proseguir con la reflexión pudimos leer los siguientes mensajes: 

Confucio

Nuestras reflexiones nos llevaron a la necesidad de un cambio de paradigma, es necesario pasar del paradigma del contenido al paradigma de la acción. El aprendizaje competencial lo requiere. Esta fue nuestra conclusión.

Y ante estas conclusiones nos planteamos ¿cuáles son esas metodologías calificadas como activas? ¿qué tienen en común?. Sin pretender ser una enumeración exhaustiva, hablamos de las siguientes:

 

Y ante todas éstas, ¿cuál es la más idónea? Reflexionamos sobre la necesidad de valorar el contexto y nuestro perfil docente.

Otra de las cuestiones que nos planteamos venía referida a si el cambio de paradigma era debido a modas pasajeras y si tenía fundamento que lo sustentara. Repasamos aspectos relacionados con la regulación legal, las necesidades sociales actuales, las neurociencias y las corrientes psicopedagógicas.

 

 

Una vez decidid@s, empezamos a repasar y vivenciar el aprendizaje cooperativo. Pero esto lo dejo para la próxima entrada…

 

 

 

AGENCIA EUROPEA ANTI-DISCRIMINACIÓN: UN PROYECTO GAMIFICADO CONTRA EL ACOSO ESCOLAR

Agencia Europea Anti-Discriminación es un proyecto educativo basado en la gamificación, como estrategia de motivación, que tiene como objetivo trabajar la diversidad y la inclusión.

Es un proyecto colaborativo entre diferentes centros y etapas educativas que se centra en visibilizar, sensibilizar, empoderar y actuar ante situaciones discriminatorias que puedan ocasionarse en la comunidad educativa, así como prevenir situaciones de acoso relacionadas con este tipo de discriminaciones.

ANTECEDENTES

La idea surge como fruto de una movilidad Erasmus+ de profesorado. Dos profesores del IES Jesús Marín de Málaga fuimos a realizar un job shadowing en un centro alemán: BBS Cuxhaven (norte de Alemania). La profesora Susanne Rademacher nos contaba que, tras la acogida de inmigrantes provenientes de Siria se habían incrementado situaciones discriminatorias que en alunas ocasiones acababan siendo violentas y que no sabían cómo abordarlo de forma efectiva. En nuestro caso, en España y en concreto en Málaga no teníamos ese problema concreto, pero si similares. Nosotros también somos receptores de inmigrantes, aunque en gran parte del norte de África y también habíamos notado un incremento de situaciones y comentarios discriminatorios de tipo machista o referidos a la identidad u orientación sexual. En todos los casos vimos que teníamos un problema común: la discriminación basada en la diversidad. Sentimos necesario crear un proyecto educativo que procurara un cambio de sentido: “la diversidad es un valor”. Por ello es el lema del proyecto. Al volver a Málaga comentamos el proyecto entre compañeros y compañeras que compartían las mismas preocupaciones y pensamos que sería interesante y enriquecedor que en el proyecto intervinieran alumnado procedente de diferentes etapas educativas y diferentes centros. Con la base del aprendizaje entre iguales y de posicionar al alumnado en protagonista de su propio aprendizaje.

ETAPAS EDUCATIVAS QUE PARTICIPAN EN EL PROYECTO Y CARACTERÍSTICAS DEL ALUMNADO PARTICIPANTE.

Nos planteamos un proyecto que implicara a diferentes etapas educativas que procuraran un aprendizaje entre iguales más enriquecedor. Desde quinto y sexto de Primaria hasta Formación Profesional de grado superior. Nos encontramos con un alumnado heterogéneo en cuanto a edad, nivel socio-cultural, capacidades, intereses, orientaciones, ideologías, etc. Creímos muy positivo trabajar en las diferentes etapas propiciando espacios de colaboración entre el alumnado de diferentes edades y en momentos de desarrollo cognitivo y madurativo dispar porque podría enriquecer el proyecto el trabajo y la reflexión sobre la realidad social de nuestras comunidades educativas y de otras comunidades educativas.

ÁREAS CURRICULARES/DEPARTAMENTOS QUE COLABORAN EN EL PROYECTO.
Desde las tutorías en primaria y bachillerato, a las materias de filosofía, educación en valores y módulos transversales y técnicos en Formación Profesional (de la familia de Imagen y Sonido y de FOL y EIE).

COMPETENCIAS BÁSICAS QUE PRETENDE DESARROLLAR EL PROYECTO.
Entre las competencias que se pretenden desarrollar en el proyecto destacan las competencias clave, en concreto, la competencia de aprender a aprender, competencia digital, sentido de iniciativa y espíritu emprendedor, competencias sociales y cívicas, conciencia y expresiones culturales y comunicación lingüística.

En los grupos de Formación Profesional se pretende desarrollar competencias personales y sociales, las llamadas soft-skills. En concreto el aprendizaje autónomo, la creatividad, la capacidad de autoevaluación, desarrollar el espíritu crítico, la proactividad, la inteligencia emocional y saber comunicarse de forma eficiente.

OBJETIVOS.
Como objetivos primordiales nos propusimos reducir las situaciones de acoso escolar que estaban relacionadas con la diversidad.
Para ello planteamos que era importante visibilizar, sensibilizar, empoderar y generar proactividad entre nuestro alumnado. Y trabajar la inteligencia emocional como herramienta contra las situaciones de acoso y para prevenir las situaciones discriminatorias.
En concreto nos planteamos los siguientes objetivos:
1. Desarrollar el espíritu crítico como pilar de la construcción de una ciudadanía libre.
2. Procurar que el alumnado y el resto de la comunidad educativa entienda la diversidad como un valor.
3. Impulsar el sentido de cooperación.
4. Generar autonomía en el aprendizaje desarrollar el interés por aprender.
5. Incrementar la resiliencia.
6. Trabajar la creatividad.
7. Aprender a aprender, desaprender y reaprender.
8. Mejorar la inteligencia emocional.
Por ello hemos seleccionado las diferentes metodologías activas y diseñado las actividades del proyecto procurando la consecución de los objetivos planteados. Hemos partido de la construcción de los aprendizajes partir de la interacción y ayuda entre pares (aprendizaje cooperativo), promoviendo valores y el desarrollo de competencias personales y sociales como la toma de decisiones, la asunción de responsabilidad, la proactividad, espíritu crítico y asunción de críticas.
Hemos procurado diseñar espacios que fomenten la construcción de identidades y utilizado estrategias gamificadoras que promueven la tolerancia a la frustración, aprender del error, la toma de decisiones y la asunción de la responsabilidad.

METODOLOGÍA.
Para el desarrollo del Proyecto elegimos la metodología de aprendizaje basado en proyectos y gamificación educativa sobre la base del trabajo cooperativo. Perseguíamos con ello aprovechar los beneficios de las distintas metodologías, incrementando la motivación y la implicación del alumnado en la búsqueda de un aprendizaje significativo. El modelo que se propone parte de la construcción de aprendizajes por el propio alumnado situándoles en un papel protagonista y siendo los y las docentes los guías de éstos. Por ello, todas las actividades propuestas se basan en metodologías activas.
El aprendizaje cooperativo es una filosofía de trabajo a lo largo de todo el proyecto. Es por eso, que, el alumnado, después de realizar actividades de autoconocimiento, se ha agrupado en equipos cooperativos que deben trabajar fomentando una interdependencia positiva entre sus componentes. Las agrupaciones se han realizado sobre la base de los distintos talentos múltiples que presenta el alumnado.
Se han propuesto objetivos individuales y grupales, siendo necesario la suma de todos para superar los retos del proyecto. Hemos elegido esta estrategia metodológica para fomentar la inclusión y procurar que la propia estructura de las actividades conduzca a valorar la diversidad.
Partimos de un modelo constructivista del aprendizaje y nos basamos en la teoría del aprendizaje experiencial para diseñar las diferentes tareas y actividades de las que está compuesto el proyecto. Configurando así una metodología de fusión que incorpora el aprendizaje cooperativo, el aprendizaje basado en proyectos, Design Thinking educativo y la gamificación. Cada una de las estrategias se entrelazan para facilitar alcanzar los objetivos propuestos. En la búsqueda del desarrollo de pensamientos de orden superior (taxonomía de Bloom) se han planteado actividades que sitúan al alumnado en la necesidad de evaluar y crear para la resolución de problemas. Para fomentar la autonomía y desarrollar la capacidad de gestión del tiempo hemos introducido algunas actividades que utilizan la metodología de equipos ágiles o metodología scrum. Que tiene como características que son equipos en los que la responsabilidad es compartida, los objetivos son autodefinidos, los resultados son el producto del trabajo colectivo, son equipos multidisciplinares, los roles son compartidos, el liderazgo es compartido y se proponen una autoevaluación constante en la búsqueda de la mejora continua.

[youtube https://www.youtube.com/watch?v=D0dlYbsvLAc]

ACTIVIDADES

Os dejo la memoria del proyecto

[youtube https://www.youtube.com/watch?v=vHkBFRmGgxo]

[youtube https://www.youtube.com/watch?v=TNW7Vnw7ZBo]

GAMIFICACIÓN: UNA ESTRATEGIA PARA MOTIVAR

Los pasados 9, 11, 23 y 25 de abril se desarrolló el Taller de Gamificación (actividad formativa organizada por el CEP de Marbella Coín de carácter provincial) en el IES Politécnico Jesús Marín de Málaga. 

Días previos al taller compartí en redes un vídeo que convocaba a los asistentes a  «Games of Edu-Throno». Os dejo el enlace:

Trailer Games of Edu-Thrones

El pasado martes 9 de abril tod@s l@s  convocados de Poniente acudieron al lugar señalado con muchas ganas de conseguir sentarse en el Edu Throno de lápices. Sólo aquell@s que demontraran gobernar las técnicas de motivación y aprendizaje podrían hacerlo.

El taller se planteó con una narrativa, un hilo conductor concreta: 

Para alcanzar el Edu Throno las diferentes familias trabajaron en formarse sobre aspectos básicos sobre gamificación y se batieron en «batallas singulares» obteniendo puntos individualmente que se ganaban para las diferentes casas. También pudieron obtener puntos extra a través de diferentes «easter eggs» que, en el desarrollo del taller, fueron apareciendo.

ScoreBoard preparado
Agrupaciones por «familias»

Para las batallas singulares utilizamos la aplicación «Kahoot» mediante la cual los habitantes de Poniente demostraron sus conocimientos técnicos sobre gamificación.

Os dejo parte de la presentación que utilizamos: 

 

 

 

Tras dos sesiones intensas de aprendizaje, el jueves 11 recibimos una noticia de la «Guardia de la Noche» que lo cambió todo. 

A causa de ello, quedamos convocados para el martes 23 para preparar la estrategia de batalla y encontrar las armas que nos llevaran a derrotar a los caminantes blancos.

Cuando acudieron los habitantes de Poniente les planteamos que necesitábamos los «huevos de dragón petrificados» y para conseguirlos vivimos un «Break-out Edu«.

Disco de cifrado
Descifrando las pistas

Teniendo ya las armas y habiendo recuperado los «huevos de dragón petrificados» sólo nos quedaba diseñar la estrategia de batalla (el proyecto gamificado para nuestra aula) y entrenar para la misma (vivenciar dinámicas aplicables en el aula).

 

 

Tengo que decir que Jonh Nieve (Manel) y Sansa (yo misma), encontramos a ciudadonos de poniente altamente cualificados, con grandes dosis de creatividad y competencia. Quedamos satisfechos porque claramente, l@s asistentes salieron como grandes expert@s (aunque me planeo que pudiera ser debido a que igual ya lo eran al entrar) en gamificación y en técnicas de motivación y desarrollo de competencias.

Quedamos a la espera de que compartan con nosotros los resultados de este entrenamiento.  Os dejo algunos de los mensajes que, en redes, han compartido l@s guerrer@s:

EXPEDICIÓN EDUCATIVA POR CALIFORNIA. PARTE IV. CALIFORNIA SCIENCE CENTER. LA NASA.

Nada más aterrizar me encontré con una proposición que no puede rechazar: «¿Quieres ver cómo aprenden nuestros estudiantes? Hoy vamos a seguir trabajando en uno de los proyectos que desarrollan nuestro alumnado del «Arcoiris Primary School«: SER ASTRONAUTA

Y es cierto que las condiciones y el contexto no es similar a España, nosotros no tenemos la posibilidad de visitar un verdadero transbordador espacial de la «National Aeronautics and Space Administration» o NASA; pero si me pareció interesante cómo usaban el entorno para desarrollar proyectos  con el alumnado.

California Sciencie Center, Los Ángeles, CA

Quedamos en la puerta porque no podía ser de otro modo. Como en España las caras de ilusión cuando vamos de excursión las puedes ver en todo el alumnado. Bajaron de sus  autobuses amarillos y se sentaron pacientemente ante la puerta esperando explicaciones. 

Entrada al California Sciencie Center, Los Ángeles, CA

Tenemos un proyecto en marcha. «Ser astronauta» Partió de la inquietud de un estudiante, había conocido, por una noticia, que podría viajarse a Marte. 

Una vez dentro cada estudiante tiene libertad para investigar. Tienen unas pautas, unas cuestiones que guían el proyecto. Si es cierto que se va pasando de sala en sala en tiempo regulado. Pero dentro de la sala el alumnado de manera cooperativa procede a investigar.

Alumnado preguntando al personal del California Sciencie Center

Disponen de «tablets» proporcionadas por el centro educativo. Me intereso por el papel que tienen en el aula. Es alumnado que tiene entre 7 y 8  años. Me comentan los profesores que es parte del modelo STEAM. La tecnología es parte d

Fotografiando una parte del motor del transbordador espacial

e nuestra vida. Aprender a usarla es una herramienta que debemos proporcionar al alumnado. Saben distinguir momentos en los que no se usa y momentos en los que es necesaria. También entienden que el uso de ese

dispositivo sólo está relacionado con el aprendizaje. 

Documentamos lo que investigamos.

 

California Science Center

El aprendizaje es experiencia y la experiencia se nutre de los sentidos. El California Sciencie Center es un lugar donde pueden tocar, oler, sentir y creo que esto complementa la investigación.

 

Y no puedo dejar de poner una imagen que me impresionó: El transbordador espacial Endeavour. Tengo que reconocer que fue un aprendizaje no sólo en lo referente al modelo didáctico.

Endeavour, California Sciencie Center, Los Ángeles, CA

 

AGREDURÍA DE EDUCACIÓN EN LOS ÁNGELES.

El pasado 15 de marzo me recibieron en el Consulado en Los Ángeles. Allí, Mónica Comas, me comentó como se está gestionando la política educativa del Estado español en USA y Canadá.

Las principales funciones de la Consejería de Educación en EE. UU. y Canadá son las siguientes:

  • La gestión de la política educativa del Estado español en EE. UU. y Canadá.
  • La promoción de la lengua y la cultura española en los sistemas educativos de EE. UU. y Canadá.
  • La formación del profesorado de español en ambos países, a través de la red de Centros de Recursos en Universidades.
  • El apoyo a los programas bilingües en España.
  • La gestión de exámenes del CIDEAD la UNED y el Instituto Cervantes.

Me informó de las acciones de apoyo a programas bilingües en España y el programa de profesorado visitante. 

 

 

 

Si estás pensando en ampliar tu experiencia profesional en Estados Unidos puede que te interese saber qué títulos se reconocen en USA y cómo es el procedimiento. Te dejo el enlace

Reconocimiento de títulos

Hacen una labor estupenda, son un apoyo que quizás no conocemos. Os recomiendo entrar a investigar un poquito más en la web oficial. Os dejo el enlace.

Consejería de Educación en Estados Unidos

EXPEDICIÓN EDUCATIVA POR CALIFORNIA. PARTE III. CONWAY SCHOOL.

CONWAY SCHOOL es una escuela «elementary». En ella se puede cursar desde Tk/Kinder hasta 5th Grade. Pertenece a la «Union School District of Escondido» en San Diego. Nos recibieron  (siempre acompañada por Eva Pando) cuatro alumnos y alumnas que nos contaron en líneas generales en qué consistía el proyecto del centro y cuáles eran las formas en las que lo llevaban a cabo. Nuestra visita estuvo guiada por la directora Tina Meglich, que muy amablemente se prestó a enseñarnos cada rincón del centro.

Prácticas principales del centro educativo

El proyecto educativo del centro está basado en cuatro pilares y éstos inspiran todas las actividades que se desarrollan en la escuela.

«Excellence, Perseverance, Integrity and Compassion«

Conway Elementary School, Escondido, San Diego, CA

 

El alumnado de todos los cursos conoce a la perfección el proyecto educativo. Entiende cuales son los objetivos y cuales son las metodologías elegidas para alcanzarlo. Esto es una de las cosas que  más me llamó la atención.

Entro en un aula y encuentro una clase de niños y niñas de 5 años. Una pequeña pide permiso a la profesora, que sigue con la clase,  y se acerca a mi. «Me llamo Caren y tengo 5 años, ¿quieres que te explique qué estamos aprendiendo aquí?» Me impactó lo bien que se expresaba. Esto ocurrió en todas las clases en las que entré. Las niñas y los niños conocen a la perfección el proyecto educativo del centro. Pensé que  esto es maravilloso. Las familias y el alumnado debe entender los objetivos, los principios y los métodos. Creo que así podríamos acercar escuelas y familias.   

Vuelvo a Caren, Ella me explica con una dulce voz que el aprendizaje es como escalar una montaña y que a eso es una experiencia épica. Además E.P.I.C. son las siglas de los valores del centro educativo. Cada actividad, cada nuevo aprendizaje le acerca a los principios. Ella me indica que, por ejemplo. ella muestra perseverancia cuando comparte su portafolio.

Tengo que reconocer que no salgo de mi asombro. 

 

Climbing E.P.I.C. Mountain

Otro aspecto en el que centro mi atención es la diversidad en el diseño de espacios. La directora nos cuenta que tienen un propósito, están al servicio de la motivación y del aprendizaje. Es cierto que te invitan a diferentes cosas. La biblioteca es cómoda y por ello el alumnado la ocupa para investigar y para sumergirse en una lectura distendida. 

Biblioteca de Conway Elementary School.

Incluso podemos encontrar en el centro un espacio diseñado por el alumnado. Es un proyecto que parte de sus inquietudes, me cuenta la directora, es un espacio que querían tener para reflexionar. Además le ofrecen un lugar para anidar a las mariposas monarcas y así pueden investigar el ciclo de este artrópodo que tanto se relaciona con la comunidad.

Jardín para reflexionar creado por el alumnado y familias
Un lugar para las mariposas monarca

Dos cosas distinguen a este centro de otros que pudimos visitar. Las «expedition» y «crew«.

Cada día podemos consultar la agenda en paredes, que pueden pintarse. Esta semana trabajan sobre una «expedition» que les lleva a sensibilizarse con el medio ambiente, los daños que estamos provocando en el planeta Tierra y a plantearse qué pueden hacer para mejorar la situación.  Todos los días van a dedicar una hora y cuarenta minutos a trabajar cooperativamente su «reto». No todas las expediciones tienen la misma duración, algunas se extienden cuatro semanas, otras más.

Agenda para el día

Todos los días trabajan en «crew» su traducción literal vendría a ser «personal», aunque el concepto pedagógico es difícil de explicar porque supone un conjunto de actividades relacionadas con el ser que buscan reflexionar y mejorar las relaciones de los individuos con el grupo y con sí mismos.  Dos momentos claves se señalan para el «crew»: a primera hora de la mañana, después de trabajar los objetivos de la semana y al final de la jornada. Incluye Mind Fulness (para concentrarte en el presente como me decía una niña de ocho años), reflexiones y los  «morning circle» y «closing circle».

Momento «crew»

 

Y ¿cómo se evalúa todo esto? En este centro utilizan diferentes instrumentos de evaluación. Es cierto que hacen test (la mayoría relacionados con el currículo oficial base de USA), pero se combinan con otros tipos de instrumentos. Las rúbricas son uno de ellos y están visibles en las aulas desde el principio del reto/actividad/proyecto. Además, están trabajadas y explicadas, el alumnado conoce a la perfección los objetivos que se persigue con la actividad y qué tipo de evidencia nos lleva a afirmar que se han adquirido las destrezas y habilidades relacionadas.

Construcción de una rúbrica

Me llevo muchos más aprendizajes de esta escuela, la visita fue intensa y me dejaron participar y observar por largo tiempo. Como en los otros centros educativos. Pero es cierto que haría de esta entrada una lectura imposible.

EXPEDICIÓN EDUCATIVA POR CALIFORNIA. PARTE II: QUANTUM ACADEMY

QUANTUM ACADEMY

Esta escuela del Distrito Escondido abrió sus puertas el 17 de agosto de 2015. En ella  se imparten desde los grados 4º al 8º. Es una escuela innovadora y es pública. En poco tiempo se ha situado como una de las mejores escuelas de Escondido. Los estudiantes consiguen situarse por encima del promedio en las pruebas estatales y está muy bien considerada en el estado de California. Además, ha sido valorada positivamente por sus resultados desde la perspectiva de la equidad, es decir, considerando los diferentes logros académicos de alumnado de distinta raza, etnia, discapacidad o proveniente de familias con bajos ingresos.

dav

Quantum Academy ofrece oportunidades para que los estudiantes creen, colaboren, se comuniquen y piensen críticamente para impactar a la comunidad a través de experiencias de aprendizaje de STEAM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Artes y Matemáticas). Aprender en Quantum Academy supone poner al estudiante como protagonista de su propio aprendizaje y conectarlo con el mundo real. Los estudiantes de Quantum Academy trabajan estrechamente con la tecnología para integrar el aprendizaje en todas las áreas, y es que la metodología seguida en el centro es una mezcla entre el ABP y el Design Thinking educativo

Todo esto nos cuenta Randy García, el director del centro educativo. Es muy amable. Nos abre las puertas del centro, después de seguir los protocolos de seguridad, y nos acompaña ofreciéndonos una completa visita guiada que me facilita entender todo lo que me ha comentado en la puerta de la escuela.

Eva Pando, Patricia Santos, Randy García

Lo primero que llama mi atención es la distribución de los espacios y los recursos de los que disponen. Las aulas se organizan alrededor de un patio central techado, que también es un espacio de trabajo  para el alumnado. A cada estudiante se le entrega una tablet, de la que se hace responsable y que deberá utilizar para sus investigaciones y trabajos. Pueden llevarlas a casa pero sólo es para uso educativo.

Tablets del alumnado

El espacio dentro de las aulas también es diferente. En el suelo hay moqueta, las mesas con ruedas y con diferentes formas y los asientos son flexibles.

Asientos flexibles

La mesa de la profesora también tiene ruedas. Hay un portátil sobre ella, pero no es para su uso personal, también lo puede usar el alumnado.

Mesa de la profesora

En cada aula me recibe el profesor o profesora encargado y me cuenta cómo plantean los «desafíos» a su alumnado. Partimos de inquietudes reales, lo relacionamos con las necesidades de la comunidad, del entorno y estructuramos la programación partiendo de ellas.

«Continuamos nuestra búsqueda de aprendizaje, hacemos preguntas constantemente y buscamos respuestas. La investigación y la curiosidad no sólo se fomentan, sino que se honran como una parte importante del aprendizaje; un regalo que durará toda la vida. Nuestras preguntas no sólo conducen a respuestas, sino que conducen a más preguntas, una comprensión más profunda y soluciones creativas. Nuestro deseo de explorar y preguntarnos por qué, nos lleva a preguntarnos «qué pasa si» y ¿cómo podríamos?» esta idea es uno de los pilares/valores de nuestra escuela me comenta Amy Murphy. Junto a este valor está la empatía, la perseverancia, el impacto en la comunidad y la creatividad.

Eva Pando, Amy Murphy, Patricia Santos

En esta escuela se valora el error como una oportunidad de aprendizaje. Al alumnado se le enseña que «cuando llegamos a un desafío o experimentamos el fracaso debemos perseverar.  Creemos que estamos aprendiendo cuando luchamos y sin lucha no estamos aprendiendo. Nuestra capacidad de trabajar duro, hacer un esfuerzo extremo y centrarnos en estrategias que nos lleven al logro son cualidades que nos durarán toda la vida.»

Y hablamos de creatividad, ella me comenta que creen todos somos creativos. Y me dice que alguien que es creativo no tiene miedo de tomar riesgos, está dispuesto a aceptar comentarios, y entiende que la creatividad es un proceso. Y que el profesorado es el ejemplo del alumnado por eso diseñan cooperativamente proyectos en los que arriesgan y utilizan la misma metodología que el alumnado «design thinking educativo«. «Buscamos construir y mantener nuestra confianza creativa».

Líneas principales del proyecto

 

Preparándose para exponer los resultados

 

¿Y cómo lo evaluáis?, le pregunté. «Utilizamos los test del estado, rúbricas que se encuentran en un lugar visible en el aula y como instrumento más completo el ePortfolio»

ePortfolio

Me encantó esta escuela, es cierto que el modelo educativo se acerca mucho al mio, igual por eso se generaron sensaciones positivas en mí. Pensé: «es posible llevarlo a nivel de centro».

EXPEDICIÓN EDUCATIVA POR CALIFORNIA. PARTE I.

El pasado mes de marzo tuve la suerte y el honor de poder recorrer diferentes centros educativos del Condado de San Diego, en California. Durante mi visita conocí diferentes proyectos educativos de las etapas desde Kinder Garden hasta el grado 12 de secundaria y pude contar cómo desarrollamos nuestros proyectos educativos en las aulas españolas y en concreto cómo los llevo al aula yo.

Con esta entrada pretendo contaros qué he aprendido, por si os sirve de inspiración, porque para mí ha sido una experiencia memorable. 

Tengo que agradecer a EVA PANDO SOLÍS de San Diego County Office of Education la atención y la dedicación. Sin ella no hubiera sido posible. Voy a destacar la visita a tres centros educativos que abarcan todas las etapas desde 5 años hasta el grado 12, aunque en esta entrada me voy a centrar en mi experiencia en Orange Glen High School de Escondido, San Diego, CA.

Orange Glen High School, Escondido, San Diego, CA

ORANGE GLEN HIGH SCHOOL Es una de las cinco escuelas secundarias públicas en el Distrito Escolar Unido de Escondido en Escondido, California. Abrió sus puertas en 1962. En el 2007 la escuela ganó el Premio a la Escuela Distinguida de California.

Aula de 9º Grado, Orange Glen High School, Escondido, San Diego, CA

Como todas las escuelas en USA, el proyecto de dirección establece una misión principal y unos objetivos o resultados de aprendizaje comunes para todos los estudiantes y el profesorado. 

Su misión: «La comunidad de Orange Glen crea un entorno productivo, innovador y de apoyo que desarrolla la excelencia académica y personal para todos.» 

Mi visita fue guiada por dos alumnos del centro de 16 años. Ambos repetían que allí les preparaban para «vivir y contribuir en mundo en constante cambio», que la oferta formativa satisfacía las necesidades académicas, culturales y sociales de todos los estudiantes. Ante estas afirmaciones les pregunté si podían argumentarme lo que decían. Me contaron que la escuela partía del análisis del entorno, integraba las diferentes culturas y realidades de la comunidad. Muestra de ello eran los programas bilingües que ofrecía. La mayor parte del alumnado de Escondido tiene procedencia latina y es por ello que se hace necesario este modelo de aprendizaje. Se respetan los ritmos, por eso es posible empezar a estudiar en tu lengua materna aprendiendo el inglés, con el objetivo de llegar a ser completamente bilingüe. 

Otra muestra de nuestras afirmaciones, me decía uno de ellos «son las posibilidades que nos ofrece la escuela para formarnos, yo, por ejemplo, he podido entrar en hostelería, allí me han enseñado a poder hacer mi propia comida, a entender qué es una alimentación saludable». No pude dejar de interesarme si pretendía ser chef, a lo que me afirmó rotundamente que no. Había cursado diferentes asignaturas como cocina o mecánica básica de automóvil, junto a historia, matemáticas, inglés, biología, etc.  ¿Entonces quieres ser mecánico?, le pregunté. Tampoco, pero pretendo conducir un coche, me dijo.

El centro se plantea unos resultados de aprendizaje comunes para toda la comunidad, persiguen que sus estudiantes lleguen a ser: 

«Comunicadores eficaces : Cada estudiante escribirá, hablará, leerá, escuchará y colaborará dentro de diversas comunidades. Se le presentarán oportunidades de presentación y oratoria.

Pensadores complejos: cada estudiante resolverá problemas utilizando habilidades analíticas y de pensamiento crítico. Siguiendo los estándares del estado de California para el pensamiento crítico, la resolución de problemas, la lectura, la escritura, el razonamiento y el análisis, con una metodología centrada en el estudiante y que le ofrezca estudios que le preparen para la universidad.

Productores de calidad: cada estudiante planificará, organizará y creará un producto que cumpla con los criterios especificados según los estándares del estado de California. 
 
Individuos saludables: Cada estudiante demostrará prácticas de vida saludable. Se desarrollarán actividades y cursos de fitness y nutrición y se propiciará la toma de decisiones reforzada a través de intervenciones y apoyos de comportamiento positivo (PBIS)»

 

Son los pilares a los que deben contribuir todas las programaciones de aula y los diferentes proyectos que se desarrollen en el centro. Y esto es otra de las diferencias que he identificado con nuestro sistema. Todas las personas que forman parte del equipo que trabaja en el en centro educativo deben programar y proyectar en el mismo sentido, el trabajo cooperativo entre el profesorado no se duda, es el único camino para alcanzar unos resultados de aprendizaje.

Otras cosas que me parecen interesantes….

El taller de mecánica: un lugar para la búsqueda de talentos.

Siguiendo con la visita del centro quisieron enseñarme las aulas de aquellas materias que pudieran asimilarse a las impartidas en nuestra  Formación Profesional, es por ello que llegamos a un taller de mecánica. Esta materia se estructura en diferentes niveles. 

Marco Gámez, profesor de Automoción en Orange Glen High School, Escondido, San Diego, CA.

Además ofrece al alumnado la posibilidad de obtener diferentes certificaciones de empresas externas, que mejorarán sus posibilidades de inserción. Pero no todos los estudiantes que allí acuden desean seguir este itinerario profesional. Se trata de aprender para la vida. Es por ello, que Marco me contaba que también trabajaban las «soft skill» en su aula, cómo prevenir y afrontar situaciones de acoso laboral o ofrecer un espacio para la creatividad son parte de su estrategia docente. Y todo esto con la posibilidad de acabar construyendo un automóvil desde la nada, para aquellos estudiantes que sí encontraran su vocación en esta familia profesional.

Proyecto de los estudiantes de automoción.

Las asignaturas vocacionales se encuentran en paralelo a las tradicionales en el sistema americano. Son parte de la etapa de secundaria, porque se entienden que preparan para la vida.

La especialización: Aprendemos serigrafía. «Print and Graphics«

En esta ocasión la visita la guió el propio docente, Aled Anaya. Ahora profesor de educación técnica profesional pero hacía cinco años alumno del centro y de esta asignatura. Estudia en la Universidad porque quiere ser docente allí, pero lleva cuatro cursos siendo el profesor en Orange Glen High School. Es una materia muy especializada dentro del sector, es verdad que prepara al alumnado para aspectos relacionados con el diseño gráfico pero, en concreto, les especializa en serigrafía. Al igual que el resto de oferta CTE ofrece diferentes niveles y no condiciona el futuro profesional del alumnado.

Producto terminado por el alumnado del aula de Print and Graphics»
Aled Anaya y su ayudante en el aula de serigrafía.
aula de Print and Graphics

Aunque sí me resultó interesante el concepto de especialización que desarrollan en el sistema educativo americano, muy en contacto con las necesidades del contexto socio-económico de la zona, procura formar a profesionales en áreas muy específicas de un sector determinado.

Otras iniciativas: 

  • «El mosquete» un periódico hecho por y para los estudiantes.
  • Los sabios del sábado.: una opción de apoyo educativo.
  • Historias de éxito: ex-estudiantes que cuentan cómo han conseguido el éxito académico y profesional para servir de inspiración al alumnado.

 

 

 

LO PROMETIDO ES DEUDA…

Por fin he encontrado un momento. Y, como lo prometido es deuda, comienzo esta aventura de blogger educativa. Espero  estar a la altura.

Se que much@s de vosotr@s preferís este formato para consultar el material educativo que comparto en redes, es por ello que, voy a ir subiendo en este Blog materiales relacionados con metodologías activas, visual thinking y experiencias educativas que puedan ser de ayuda a otr@s compañer@s.