Archivo de la etiqueta: convivencia

«VIOLETA FREE TOUR» POR … ALBOLOTE

Hoy 25 de Noviembre se conmemora el Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres.

El ETPOEP de Granada contribuye a este día con “Violeta Free Tour”, una iniciativa que pretende exponer a la comunidad educativa el trabajo relacionado con la igualdad y la prevención de la violencia de género (para sumarte o actualizar tu parada rellena este formulario) y por otro lado, que los centros puedan visitar a otros centros educativos para enriquecerse de sus experiencias, mediante la creación de rutas o itinerarios de visita (para el alumnado podéis usar «Mi cuaderno Violeta Free Tour»).

En este curso académico, el Gabinete de convivencia e igualdad y el área de acción tutorial del ETPOEP, hemos hecho una Ruta violeta por algunos centros de Albolote. La acogida de los centros fue maravillosa y recorrer sus paradas fue una experiencia fantástica. En estas fotos aparecen junto a nosotros, la dirección del centro y la persona coordinadora del Plan de Igualdad de la EI Francisco Lucilo de Carvajal, CEIP Tínar, CEIP Abadía y CDP Ave María Albolote.

Estos centros tienen su insignia como parada violeta y están geolocalizados en este mapa. Previamente nos pusimos en contacto, nos llevamos nuestro cuaderno Violeta Free Tour y la organización fue la siguiente:

9:00 –EI Francisco Lucilo de Carvajal – La casita de la Igualdad.

10:00- CEIP Tínar – Mirando el mundo desde otros corazones.

11:00- CEIP Abadía – Abadía pinta a Albolote. Pintar a una mujer desde la perspectiva picassiana.

12:00- CDP Ave María – El Ave María late con las mariposas.

Os animamos a formar parte del <<VIOLETA FREE TOUR>> y que, además, hagáis rutas por vuestra localidad tan interesantes como la nuestra. Gracias a todos los centros de Albolote por su predisposición, a los que no hemos podido ir os ponemos los primeros para la siguiente ruta!

Toda la información de VFT la encontrareis en este apartado del blog: https://equipotecnicoorientaciongranada.com/violeta-free-tour/

Si queréis compartir vuestras experiencias educativas organizadas para este 25 N, podéis usar este padlet: https://padlet.com/igualdadconvivencia/docentes-coordinando-plan-de-igualdad-curso-23_24-3ia3l6uyt2t2j686 

Y si necesitáis mas recursos y materiales, visita https://equipotecnicoorientaciongranada.com/recursos-para-igualdad/ 

Síguenos en Instagram @convigualdad y en nuestro canal de Telegram https://t.me/planigualdadgranada

KINTSUGI: Reunión de Coordinación con los profesionales de la Orientación DOR. 17.02.23

En el marco de las reuniones de coordinación, establecidas en la normativa vigente, entre el ETPOEP y los profesionales de la orientación de la provincia de Granada, este curso el hilo conductor ha girado en torno al bienestar emocional y técnico de dichos profesionales.

Bajo la metáfora KINTSUGI (técnica centenaria japonesa que consiste en reparar las piezas de cerámica rotas y en lugar de disimular las rajaduras y las líneas de rotura, se les otorga un nuevo valor y se las hace más visibles utilizando polvo de oro o plata líquida) tuvo lugar, en las instalaciones del CEP de Granada el pasado 17 de febrero, la reunión con los profesionales de la Orientación de los Departamentos de Orientación de la provincia de Granada.

Para comenzar, se proyectó un vídeo editado para la ocasión que inaugurase y diese sentido al encuentro, haciendo un símil entre la técnica Kintsugi y la necesidad de parar y reflexionar sobre nuestras propias cicatrices para, desde la calma, hacer ese “pegado” que enriquezca el “mundo de la Orientación”.

Tras la presentación de la jornada por parte del Coordinador del ETPOEP, Antonio J. Martos, se comentaron algunas iniciativas y cuestiones relevantes de las diferentes Áreas del Equipo Técnico.

En la primera parte de la sesión se abordó el bienestar técnico, mediante cuatro talleres simultáneos que focalizaron su atención en: los programas de refuerzo, incidencias en la plataforma Séneca, proyectos vitales y profesionales inclusivos del alumnado, la atención a la salud mental infanto-juvenil en Granada y metodologías de trabajo en el aula para alumnado con Altas Capacidades Intelectuales.

En la segunda parte de la sesión el eje fue el autocuidado y bienestar emocional de los diferentes profesionales que desempeñan funciones en los Departamentos de Orientación. Se presentó el Programa de Bienestar Emocional en el ámbito educativo que tiene como objetivo mejorar y proteger, de manera integral, la salud y el bienestar emocional tanto del alumnado del último ciclo de Educación Primaria, Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato, Formación Profesional Básica y de Grado Medio y del profesorado así como de la comunidad educativa en general.

Por último, el cierre de la sesión corrió a cargo del psicólogo clínico Alejandro Madej y su ponencia “El Tangram de mi autocuidado, autoconocimiento y escucha activa”.

Gracias a los/as ponentes que habéis compartido desinteresadamente vuestras experiencias de trabajo.

¡Nos encantó veros! Muchas gracias por vuestra asistencia y participación.

Os dejamos a continuación todos los materiales con los que trabajamos esa mañana:

Presentación general Kintsugi. ETPOEP Granada.

Presentación Programa Bienestar Emocional. Compañeros/a Bienestar emocional Granada: Juan Manuel Couto Olivares. Luis Ángel Ruiz Navarro. Ruth Rubio Beltrán.

Ponencia El Tangram de mi autocuidado. Autoconocimiento y escucha activa. Alejandro Madej. Psicólogo Sanitario Habilitado. Asociación Granadabit y Pequeños Gigantes.

TALLER 1. PROGRAMAS DE REFUERZO.
Aspectos básicos vinculados a los Programas de Refuerzo desde la perspectiva de la orientación.

  • Miguel A. Gómez. Orientador IES Veleta.
  • Lucía Fernández. Profesora IES Cerro de los Infantes.

Incidencias SENECA.

  • Juan de Dios Gayoso. Coordinador Área Recursos Técnicos ETPOEP.

TALLER 2. MÁS SOBRE PROYECTOS VITALES Y PROFESIONALES INCLUSIVOS: EDUCACIÓN PERMANENTE, FORMACIÓN PROFESIONAL, PTVAL, FORMACIÓN PARA EL EMPLEO Y ALUMNADO CON MEDIDAS JUDICIALES.
Personal de la Delegación de Desarrollo Educativo y Formación Profesional en Granada:

  • Rafael García Ávila. Coordinador Provincial de Educación Permanente. Servicio de
    Planificación y Escolarización.
  • Laura Fernández Fernández. Técnica de FP y Coordinadora Pedagógica de FP Dual. Servicio de
    Planificación y Escolarización.
  • Sergio Jiménez, Ma Angustias Molina y Fermín Navarro. Técnicos de educación de medidas
    judiciales.
  • Belén Romaguera y Ma Cynthia Vico. Coordinadoras Áreas OVP y NEE ETPOEP Granada.

TALLER 3. LA ATENCIÓN A LA SALUD MENTAL INFANTO- JUVENIL EN GRANADA

  • Concepción Sánchez Sáez. Terapeuta ocupacional USMIJ Granada.
  • María José Herrería Borrego. Trabajadora social USMIJ.

TALLER 4. METODOLOGÍAS DE TRABAJO EN AACC.

  • Víctor Gómez. Docente especialista en Altas Capacidades Intelectuales.
  • Patricia Ruiz. Maestra Pedagogía Terapéutica IES Cerro de los Infantes.

Sesión acogida Programas Bienestar Emocional, Educación Inclusiva y Unidades de Acompañamiento y Orientación Personal y Familiar en Granada.

Ayer tuvo lugar, en el Salón de actos de la Delegación Territorial de Desarrollo Educativo y Formación Profesional, la sesión de acogida a los profesionales de Orientación, Pedagogía Terapéutica y Audición y Lenguaje que se incorporan a los Programas de Bienestar Emocional, en el ámbito educativo, Programa de Educación Inclusiva (Resolución de 4 de enero de 2023) y a la ampliación de las Unidades de Acompañamiento y Orientación Personal y Familiar (Resolución de 14 de junio de 2022).

La sesión dio comienzo con la intervención de Dª María José Martín Gómez, Delegada Territorial, presentada por Dª Elisa Contreras, Jefa de Servicio de Ordenación Educativa de esta Delegación. Posteriormente, intervinieron el Coordinador del Equipo Técnico y los/as Coordinadores/as de Área de dicho equipo.

Dicha sesión se organizó con objeto de acoger y dar la bienvenida a los profesionales que se incorporan a los programas mencionados. Concretamente en nuestra provincia:

–  3 profesionales de la orientación que desarrollarán sus funciones dentro del Programa de Bienestar Emocional en el ámbito educativo.

–   21 maestras/os especialistas en Audición y Lenguaje y 17 maestras/os especialistas en Pedagogía Terapéutica que desempeñarán su trabajo dentro del Programa de Educación Inclusiva.

–  10 profesionales de la orientación que se suman a las Unidades de acompañamiento y orientación personal y familiar que ya están en marcha en la provincia.

Del mismo modo, también nos acompañaron todos/as los/as Coordinadores/as de EOEs de la provincia, dado que las plazas del Programa de Educación Inclusiva y las Unidades de acompañamiento se adscriben a dichos servicios educativos.

El Programa de Bienestar Emocional en el ámbito educativo tiene como objetivo mejorar y proteger, de manera integral, la salud y el bienestar emocional tanto del alumnado del último ciclo de Educación Primaria, Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato, Formación Profesional Básica y de Grado Medio y del profesorado así como de la comunidad educativa en general.

Este programa contará con 2 orientadores y 1 orientadora que podrán proporcionar información útil que ayude a los estudiantes a desarrollar habilidades para afrontar su cotidianidad e identificar precozmente signos y síntomas que orienten hacia problemas psicosociales de mayor envergadura, entre los cuales pueden identificarse problemas de regulación emocional, de desarrollo, alteraciones del estado de ánimo como la depresión, malestares precedentes de otros problemas de salud mental y el riesgo de suicidio. Dichos profesionales se ubicarán dentro del Equipo Técnico Provincial para la Orientación Educativa y Profesional de la provincia.

El Programa de Educación Inclusiva, tiene como finalidad incrementar la provisión y optimizar la organización de recursos especializados que atiendan a la diversidad del alumnado, impulsar la detección e intervención precoces y potenciar el papel central de las familias en las etapas iniciales del proceso educativo. También pretende potenciar el rol de los profesores especialistas (PT/AL) y su papel en la transformación de las prácticas docentes y los entornos escolares y adecuar la ratio de apoyos que colaboren con el profesorado en la atención/respuesta a la diversidad.

Se ha constituido en esta Delegación una Comisión de selección encargada de realizar la propuesta de centros atendidos. Dicha Comisión tendrá entre sus funciones revisar y evaluar de manera continua el Programa a lo largo de su implantación a los efectos de redistribuir los recursos en los distintos centros modificando la planificación inicialmente prevista si fuera necesario, realizar el seguimiento del alumnado objeto de intervención de los profesionales de Pedagogía Terapéutica y de Audición y Lenguaje y realizar una evaluación final del programa de inclusión analizando las memorias remitidas por los centros, entre otras.

En las Unidades de Acompañamiento y Orientación Personal y Familiar del alumnado, el programa se plantea una función específica: acompañar las trayectorias educativas del alumnado más vulnerable de los centros que desarrollen Planes de Compensación Educativa y/o se ubiquen en las zonas más desfavorecidas (Zonas ERACIS). Esta iniciativa está dirigida a los estudiantes de Primaria, Educación Secundaria Obligatoria, Formación Profesional de Grado Básico, Bachillerato y Ciclos Formativos de Grado Medio. Con este Programa se trabaja en la prevención del fracaso y la promoción del aprendizaje así como en el éxito escolar del alumnado. Los 10 nuevos/as orientadores/as se suman al incremento que ya estaba en el inicio de curso. 

De todos estos programas los distintos profesionales designados realizarán una memoria de sus actuaciones durante este curso, de forma que se pueda constatar el cumplimiento de las funciones asignadas a cada uno de ellos y la repercusión de estos programas en la inclusión educativa y el bienestar emocional de toda la comunidad educativa. 

Al finalizar la sesión informativa, los profesionales que se incorporan tuvieron la posibilidad de resolver sus dudas e inquietudes y de reunirse con los/as Coordinadores/as de los respectivos Equipos de Orientación Educativa a los que administrativamente están adscritos para coordinarse.

Os damos a todos y todas la BIENVENIDA y os dejamos enlace a la presentación que hemos utilizado en la sesión.

¡CLICK, CLICK! BUENOS TRATOS

¡CLICK, CLICK! BUENOS TRATOS se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.

La Delegación Territorial de Educación, Deporte, Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación a través del Gabinete de Asesoramiento de Convivencia e Igualdad, en coordinación con el Área de Acción Tutorial y Convivencia del Equipo Técnico Provincial para Orientación Educativa y Profesional de la provincia de Granada os presenta:

“!Click, Click! Buenos Tratos” una campaña dirigida a todos los centros educativos para trabajar la prevención de la violencia de género digital o ciberviolencia de género.

“!Click, Click! Buenos Tratos” es la segunda campaña lanzada por este Equipo para contribuir a la prevención de la violencia de género y fomentar entre el alumnado las relaciones sanas construidas desde la libertad, el respeto, la confianza y la igualdad.

Al igual que la campaña anterior, “¡Toc, Toc! Buenos Tratos”, esta iniciativa pretende seguir dando difusión a la publicación de la Consejería de Educación “Guía de Buen trato y prevención de la violencia de género. Protocolo de actuación en el ámbito educativo”. Y, por otro lado, divulgamos como herramienta de trabajo la Guía didáctica: “La ciberviolencia hacia las adolescentes en las redes sociales” del Instituto Andaluz de la Mujer.

En esta ocasión, la campaña se centra en la ciberviolencia de género y en el posible uso negativo que se hace de las redes sociales y los medios digitales en las relaciones sentimentales y que pueden suponer riesgos o indicios de violencia de género. La razón de abordar esta temática justo en este momento viene provocada por el incremento del uso de los móviles y las pantallas entre la población más joven desde que comenzó la pandemia. Es fundamental informar y formar a nuestro alumnado sobre los peligros y la prevención de este tipo de situaciones en internet puesto que además de todos los riesgos que conllevan las redes de por sí, en la actualidad para muchos y muchas adolescentes su móvil es casi su única apertura al mundo.

Con esta propuesta queremos seguir sensibilizando a la comunidad educativa para una detección temprana de la violencia de género con una campaña en positivo, centrándonos en las actitudes, comportamientos y valores, también digitales, que generan buenas relaciones y que son la base de una buena convivencia igualitaria entre hombres y mujeres. Por ello queremos llamar la atención sobre determinados comportamientos violentos que se pueden realizar en las redes sociales formando parte de las relaciones sentimentales y que pueden ser el inicio de una relación tóxica:  ciberacoso, sextorsión, grooming, usurpación de la identidad, usurpación de claves, sexting o pornovenganza. 

En esta ocasión, el alumnado deberá conocer y reflexionar primero, para después generar contenidos en sus redes sociales que ayuden a fomentar actitudes pacíficas y relaciones basadas en el respeto, la libertad, la igualdad y la confianza a través de los medios digitales. Para ello podrán utilizar cualquiera de sus plataformas, Instagram, Facebook, Twitter, Whatsapp, Tik Tok… incluyendo junto con su post, foto o video… el hashtag:

    #clickclickbuenostratos

La actividad puede realizarse en cualquier momento del curso escolar en el marco de la acción tutorial del profesorado, el plan de convivencia e igualdad, o de forma transversal en cualquier materia, y consta de 4 sencillos pasos (reflexionar sobre la ciberviolencia de género, construir ciber-buenos-tratos, diseñar ciber-buenos-tratos y compartir ciber-buenos-tratos). Para ampliar la información hemos preparado el siguiente dossier. En el dossier además podemos encontrar enlaces de interés para trabajar la temática en clase.

clickclickinfografía

¡QUE LAS REDES SE INUNDEN DE CIBER-BUENOS-TRATOS!

Foro sobre acoso escolar ante situaciones de ciberacoso

cartelciberacoso

La Delegación Territorial de Educación en Granada, a través del Equipo Provincial de seguimiento del acoso escolar y el ciberacoso, organiza un espacio de encuentro en el que miembros de equipos directivos y profesionales de la orientación, tendrán la posibilidad de conocer los diferentes aspectos relacionados con la prevención e intervención sobre acoso escolar y ciberacoso, en coordinación con los distintos órganos implicados en el ámbito educativo y con otras instancias.

El Foro sobre acoso escolar ante situaciones de ciberacoso, tendrá lugar el próximo viernes, día 17 de marzo, a las 9:30 horas, en el Paraninfo del Parque Tecnológico de la Salud (PTS) en Granada.

Este acto se crea en un entorno participativo en el que los asistentes podrán interactuar con los componentes de la mesa a través de herramientas digitales y el resto de la comunidad educativa a través de las redes sociales utilizando el hashtag #forociberacosogranada. Partimos del convencimiento de que todos los  profesionales juntos podremos ofrecer una respuesta eficaz a estas situaciones cuando se produzcan y prevenirlas en el futuro mediante la información,   implicación y sensibilización de toda  la sociedad.


Pídele peras al olmo


La Delegación Territorial de Educación en Granada, a través del Equipo Técnico Provincial para la Orientación Educativa y Profesional, el Área de Apoyo a la Acción Tutorial y a la Convivencia y el Gabinete de Asesoramiento para la Convivencia e Igualdad, se complace en presentaros el documento:
Pídele peras al olmo. Intervención inicial con alumnado que presenta conductas inadecuadas.

Se trata de un material que responde al deseo que plantea hoy día la gestión de la convivencia en ecosistemas sociales tan complejos como son los centros educativos con propuestas viables y eficaces que desarrollen la normativa en vigor en materia de pears-1605884_1920convivencia. Porque pedir peras al olmo implica desechar ideas preconcebidas, compensar las desigualdades socioculturales del alumnado y potenciar herramientas de convivencia positiva.

El documento que os presentamos es innovador y original por varias razones. Es original por la intención: se dirige a todo el profesorado, equipos directivos, departamentos de orientación y familias que sienten como suya propia la preocupación por dar una respuesta de calidad a los desafíos que plantea la convivencia en los centros educativos. Es también original por el fondo: todos los materiales nacen de la experiencia con innumerables grupos de alumnos y alumnas, de variadísimas edades y de entornos tan diversos como sus condicionamientos personales. Original por la motivación: que no es otra que la de intentar traducir al lenguaje de la experiencia aquello que ya dijo la LOE (2006) y ha mantenido la LOMCE (2013) en relación con los principios básicos en la educación actual: Equidad, Corresponsabilidad y Calidad. Estos tres pilares fundamentales de nuestro armazón educativo consagran un modo de entender el ejercicio de la función docente plenamente inclusivo en lo que respecta al tratamiento de la inevitable diversidad de condiciones personales y sociales que manifiestan los sujetos a quienes se dirige el complejo proceso de enseñanza y aprendizaje.

El texto describe métodos, procedimientos y técnicas para fomentar la buena convivencia, que se enmarcan dentro de las recomendaciones que nos propone la normativa que se deriva del desarrollo de la actual ley orgánica de educación. Se pone el acento en la participación activa de toda la comunidad educativa en el funcionamiento de los centros educativos. Buscamos que esta publicación ayude a que el profesorado tenga un acercamiento
más práctico que teórico a estas formas de mejora de la convivencia, invitándolo a que adopte aquella o aquellas que, desde su perspectiva de docente, orientadora y promotora del desarrollo competencial de su alumnado considere más relevantes.

Agradecemos profundamente el esfuerzo y dedicación de Juan Antonio Albaladejo Sánchez, Lucía Fernández Fernández Miguel Ángel Gómez Arqués, Daniel Guerrero Ramos, Aitor Lázpita Abásolo, Carmen López Hernández, María Elena Rodríguez Lechuga, Gonzalo Sánchez Martínez y Víctor Manuel Urquiza Valverde en el diseño y elaboración del documento.

portadaperasalolmo

Se puede descargar el documento aquí

Licencia de Creative Commons
Pídele peras al olmo. Intervención inicial con alumnado que presenta conductas inadecuadas. by Juan Antonio Albaladejo Sánchez, Lucía Fernández Fernández Miguel Ángel Gómez Arqués, Daniel Guerrero Ramos, Aitor Lázpita Abásolo, Carmen López Hernández, María Elena Rodríguez Lechuga, Gonzalo Sánchez Martínez y Víctor Manuel Urquiza Valverde is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional License.
Creado a partir de la obra en https://equipotecnicoorientaciongranada.wordpress.com/2016/12/01/pidele-peras-al-olmo/.

Una oportunidad para compartir prácticas inclusivas en orientación

El 29 de junio celebramos las jornadas finales de orientación en la provincia de Granada. Para ir retomando el trabajo donde lo dejamos os enlazamos los materiales de las jornadas de final de curso.

Cartel jornadas finales junio 2016

Ponencia y entrevista de Anna Forés. Neurociencia y aplicación en educación

Taller no te enredes en el acoso

[slideshare id=65972293&doc=noteenredesconelacoso-160913120609]

Trueque: Un informe por metodología activa

trueque

Los excluidos contra la exclusión

lobos

 

Premios Anuales a la Promoción de la Cultura de Paz y la Convivencia Escolar en Andalucía 2016

El pasado día 6 de junio, se celebró la entrega de los Premios Anuales a la Promoción de la Cultura de Paz y la Convivencia Escolar en Andalucía 2016 en la Facultad de Ciencias de Granada.

Darro.04La consejera Adelaida de la Calle ha reconocido la labor del profesorado, las familias y el alumnado por promocionar la Cultura de la Paz en las aulas de Andalucía.

El CEIP Nuestra Señora del Amparo de Darro (Granada) ha sido distinguido con una mención honorífica de los Premios Anuales a la Promoción de la Cultura de Paz y la Convivencia Escolar del curso 2015/16 que otorga la Consejería de Educación. Este certamen reconoce públicamente las mejores prácticas que se desarrollan en Andalucía para fomentar la paz y la convivencia en el ámbito escolar.

El Colegio Ntra. Sra. del Amparo, ubicado en la localidad de Darro, pertenece a una zona deprimida del norte de la provincia de Granada que presenta un alumnado con alto índice de absentismo. Para paliar estas características el centro viene emprendiendo medidas y actuaciones para la mejora de la convivencia y la integración del alumnado. Dentro del Plan de Sensibilización de principio de curso, se elige un lema, un dibujo, un gesto y una canción para dinamizar el centro, a partir del cual se diseñan una serie de estrategias y actuaciones encaminadas a la mejora de la convivencia del centro, con el alumnado, familias, profesorado y agentes externos. Con estas medidas se pretende implicar en dichas actuaciones a toda la comunidad educativa tomando decisiones a través de los claustros y consejos escolares, organizándose el centro en función de la actividad a llevar a cabo, bajo la coordinación de la dirección, utilizándose todas las instalaciones del mismo así como acudiendo a localizaciones externas como el “Centro de Día” o el ayuntamiento del pueblo.

Se implementan distintas actuacionesDarro.01 como los programas de buenos modales, refuerzo de conductas adecuadas o la formación a familias entre otros. Destaca el Proyecto Intergeneracional con el Centro de Día de la localidad, donde se organizan encuentros entre alumnado del centro y las personas mayores de la localidad unas veces en el colegio y otras en el centro de día para compartir con el alumnado momentos de cante, baile, historias, etc. En «Aula de convivencia» y el «Aula Debo mejorar» se trabaja la reeducación de actitudes para el alumnado disruptivo, con la implicación activa de las familias y asesoramiento desde Orientación. Las familias, a través de la junta de delegadas y delegados de madres y padres participan en las decisiones del centro y colaboran en la organización de actividades, coordinación y contacto con agentes externos, favoreciendo las relaciones con el alumnado y la mejora del clima escolar.

ÉXITO DE LA EXPOPAZ. 2ºEncuentro de Escuela Espacio de Paz

 

El pasado viernes día 20 de mayo se celebró el segundo encuentro de seguimiento de la Red Andaluza Escuela: Espacio de Paz de este curso y como en la pasada edición fué en el CEP de Granada para todas las personas coordinadoras de este programa.

La jornada comenzó a las 9:00 con la firma de asistencia y la recogida de material. A las 9:30 intervino el Gabinete de Asesoramiento dando unas breves pautas y orientaciones para finalizar el curso y continuó con la entrega de los diplomas de reconocimiento de los centros promotores de Convivencia Positiva 2014/15 y la inauguración de la exposición colectiva de buenas prácticas de la mano de la Directora General de Participación y Equidad Dña Cristina Saucedo, el Delegado de Educación de Granada Germán Gonzalez, la jefa de Ordenación Educativa Iluminada Jiménez y el Director del CEP de Granada Juan Bautista García.
[slideshare id=62378158&doc=expopaz2016-160525092517]
Tras el descanso y como novedad se inauguró la primera exposición colectiva de experiencias en materia de promoción de cultura de paz y convivencia de los centros escolares de la provincia de Granada organizada a modo de feria con stand e instalaciones de cada uno de los centros que presenten una buena práctica.
Con este nuevo formato se pretendes acercar a todas las personas coordinadoras del programa un mayor número de buenas prácticas, generar conocimiento dialógico y  fomentar el intercambio de ideas y experiencias para crear redes colaborativas.
A todas las personas asistentes de le entregó el siguiente dossier con una breve descripción de todas las experiencias que participan en la exposición.
[slideshare id=62378247&doc=dossierexpopaz2016-160525092726&type=d]
Desde aquí queremos dar las gracias al esfuerzo de todos los centros participantes pues gracias a ellos esta edición ha sido un éxito. Del mismo modo agradecemos la dedicación e implicación de todo el alumnado, profesorado y familias que ha participado este curso escolar en la Red Andaluza»Escuela: Espacio de Paz» y los invitamos a continuar con su compromiso de cuidar el clima de convivencia en los centros y promover la cultura de paz el curso que viene.

¡TOC, TOC! BUENOS TRATOS

Licencia Creative Commons
¡TOC,TOC! BUENOS TRATOS por Lucía Fernández Fernández Miguel Ángel Gómez Arqués Juan Antonio Albaladejo Sánchez se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.

toctocinfografiadefinitiva-01

La Delegación Territorial de Educación en Granada a través del Gabinete de Asesoramiento de Convivencia e Igualdad, en coordinación con el Área de Acción Tutorial y Convivencia del Equipo Técnico de Orientación de la provincia de Granada les invita a sumarse a la campaña “!Toc, Toc buenos tratos!” que pretende contribuir a la prevención de la violencia de género fomentando entre el alumnado las relaciones sanas construidas desde la libertad, el respeto, la confianza y la igualdad. Esta campaña está inspirada y pretende dar difusión a la reciente publicación de la Consejería de educación, La Guía de Buen trato y prevención de la violencia de género. Protocolo de actuación en el ámbito educativo.

Nuestra idea nace desde el convencimiento de que es fundamental la sensibilización y formación de la comunidad educativa para una detección temprana de la violencia de género. Por ello os proponemos una campaña, expresada en positivo, en la que el resultado final lo hace el propio alumnado, centrándonos en las actitudes, comportamientos y valores que generan buenas relaciones y que son la base de una convivencia igualitaria entre hombres y mujeres.

Metafóricamente los colgantes de los buenos tratos abren una puerta, una salida a las situaciones de violencia, abren una oportunidad para aprender a detectar y rechazar las relaciones abusivas de control y de violencia.

Para su implementación hemos preferido alejarnos de las típicas campañas de sensibilización realizadas en carteles y trípticos. No queremos que esto sea un cartel más. Por ello, y basándonos en el marketing de guerrilla nos decantamos por realizarla con medios no convencionales, utilizando el ingenio y la creatividad del alumnado sin una alta inversión de espacios o medios publicitarios. Además, logramos que el propio alumnado sea protagonista e interiorice mejor el fin de esta campaña.

El resultado final será el producto de la reflexión de todos los escolares que convertirá el hecho cotidiano de abrir una puerta en una lucha recurrente de rechazo a la violencia de género y de visibilizar los buenos tratos.

¡Qué no quede un puerta sin colgante de los buenos tratos!

toctocinstrucciones

Guía de Buen Trato y prevención de la violencia de género

toctocinfografía

plantillas

CARTEL IMAGEN