Viaje cultural a Granada
En el día de hoy, 3 de abril, los alumnos y alumnas de la Sección El Pilar de Escañuela y Villardompardo han podido disfrutar de una visita cultural a la ciudad de Granada junto al alumnado de la Sección Nuestra Señora de la Inmaculada de Higuera y Santiago de Calatrava.
Afortunadamente la lluvia ha dejado de caer en el momento que hemos llegado a la ciudad nazarí.
Allí hemos podido contemplar y admirar la belleza del Real Monasterio de Nuestra Señora de la Asunción de la Cartuja, que albergó a una comunidad de monjes cartujos desde su fundación en el siglo XVI hasta la exclaustración del año 1835. Aunque mezcla diversos estilos, representa una de las cumbres de la arquitectura barroca española.
Actualmente, está considerada como Bien de Interés Cultural fue declarado Monumento histórico-artístico perteneciente al Tesoro Artístico Nacional mediante decreto de 3 de junio de 1931.
Seguidamente, nos hemos dirigido hacia la Catedral, pudiendo admirar durante dicho trayecto la majestuosidad y belleza de algunos edificios emblemáticos situadas en determinadas zonas de Granada y, especialmente, en la Gran Vía de Colón.
La Santa y Apostólica Iglesia Catedral Metropolitana Basílica de la Encarnación de Granada es la sede de la archidiócesis de la ciudad. El templo es una de las obras cumbres del Renacimiento español. Está dedicada al misterio de la Encarnación del Señor.
Como muchas otras catedrales de Andalucía, fue construida sobre la parte superior de la mezquita principal de la ciudad.
Después nos hemos dirigido a almorzar en un restaurante situado junto a la Plaza del Gran Capitán. Tras la comida, los más valientes se han dirigido al mirador de San Nicolás, mientras que otro grupo se ha quedado dando un tranquilo paseo por el centro de la ciudad, pudiendo degustar los famosos piononos granadinos. Aquí tenéis algunas de las fotografías tomadas durante esta bonita jornada.
8 de marzo: Día Internacional de la Mujer
El Día Internacional de la Mujer del 8 de marzo fue declarado por las Naciones Unidas en 1975. Dos años más tarde se convirtió en el Día Internacional de la Mujer y la Paz Internacional.
El 8 de marzo se ha convertido en una jornada de reflexión sobre el largo camino que las mujeres han tenido que recorrer para ver reconocidos sus derechos.
En España, el primer 8 de marzo se celebró en 1977, una fiesta que el movimiento de mujeres aprovechó para plantear sus problemas en el terreno laboral. Un año más tarde, en 1978, la Constitución Española reconoció la igualdad ante la ley entre hombres y mujeres, como uno de los principios del ordenamiento jurídico.
A lo largo de esta semana hemos realizado en nuestro centro diversas actividades para conmemorar dicho día:
- Elaboración de un glosario de términos a favor de la inclusión
- Hemos visto fragmentos de algunas películas para analizar el papel que han tenido y tienen en ellas las mujeres. También hemos visto algún cortometraje al respecto.
- Hemos investigado sobre diferentes mujeres que han marcado un hito en su carrera profesional.
- Una alumna del centro ha compartido con todos nosotros su propia historia personal de lucha y superación.
- Por último, hemos tenido una merienda en ambas localidades para conmemorar dicho día.
Aquí os dejo algunas fotografías de estos días.
28 de febrero: día de Andalucía
El día 28 de febrero, Día de Andalucía, se celebra todos los años el nacimiento de Andalucía como Comunidad Autónoma por decisión libre y soberana del pueblo andaluz, consultado en referéndum, y en el contexto de una España de libertades democráticas. La conmemoración cada año de este día festivo, en torno al 28 de febrero, es una oportunidad que se aprovecha en los centros escolares para fomentar el conocimiento y la reflexión, en un marco de convivencia, sobre Andalucía y la cultura andaluza. Fue un 28 de febrero de 1980 cuando los andaluces aprobamos por referéndum constituirnos como Comunidad Autónoma.
A lo largo de este semana hemos conmemorado en el centro este día tan señalado para todos nosotros. Han sido muchas las actividades llevadas a cabo en las dos localidades culminándose con sendas meriendas con todo el alumnado de nuestra Sección. Agradecemos tanto al Ayuntamiento de Escañuela como al Ayuntamiento de Villardompardo el haber hecho posible esta convivencia entre todos nosotros. Os dejo algunas fotografías de los momentos vividos en esta semana.
30 de enero: día escolar de la No violencia y la Paz
El Día Escolar de la No-violencia y la Paz (DENIP) fue declarado por primera vez en 1964. Surge de una iniciativa pionera, no gubernamental, independiente, y voluntaria de Educación No-violenta y Pacificadora del profesor español Llorenç Vidal. Su objetivo es la educación en y para la tolerancia, la solidaridad, la concordia, el respeto a los Derechos Humanos, la no-violencia y la paz. En este día, los colegios y centros se convierten en instrumentos de paz y entendimiento entre personas de distinta formación, raza, cultura y religión. En este día se conmemora el aniversario de la muerte de Mahatma Ghandi, que fue asesinado en 1948. Gandhi es uno de los máximos símbolos universales de la paz. Movilizó al pueblo indio para la desobediencia civil y la resistencia pacífica contra el Imperio Británico, aunque sus metas eran más amplias: quería abolir las castas, alcanzar la justicia social y la concordia entre religiones.
A lo largo de esta semana hemos desarrollado en nuestro centro varias actividades: lectura de varios poemas sobre la paz, elaboración de un mural para conmemorar este día, hemos analizado las diferentes fases que debe tener la resolución de conflictos, hemos escuchado y cantado varias canciones relacionadas y hemos visto un corto sobre este tema.
Aquí os dejo algunas fotografías de estas actividades:
6 de diciembre: día de la Constitución española
La Constitución es un texto de gran valor, puesto que se configura como el máximo ordenamiento jurídico encargado de regir el funcionamiento de todo un Estado. Bajo sus normas fundamentales, el Gobierno, los poderes estatales, las instituciones y los ciudadanos encuentran definidos el ejercicio de los derechos y deberes que le son inherentes y que, a su vez les comprometen.
Aquí tenéis el enlace al BOE del 29 de diciembre de 1978 fecha en la que fue publicada la Constitución española de 1978:
https://www.boe.es/boe/dias/1978/12/29/
Aquí os dejo un pequeño vídeo de cómo está organizada:
El Título I está destinado a los derechos y obligaciones de todos los ciudadanos:
Investigamos sobre el origen del escudo, la bandera y el himno de España:
Por último, os dejo algunas fotos de este día en las dos localidades:
4 de diciembre: Día de la Bandera de Andalucía
Con la celebración del Día de la Bandera de Andalucía se pretende impulsar el desarrollo de iniciativas en todos los órdenes y, en particular, en el educativo, social e institucional, para garantizar la máxima difusión de los valores y significados que encarna la Bandera de Andalucía. Se conmemora el 4 de diciembre de 1977 fecha clave, junto al 28 de febrero de 1980, en la historia de nuestra Comunidad. Se estima que, durante el 4 de diciembre, unos dos millones de personas salieron a la calle en las ciudades de Andalucía, portando la bandera blanca y verde y reivindicando una autonomía de gobierno que cambiase la situación de agravio y empobrecimiento respecto a otras regiones y nacionalidades históricas.
Aquí tenéis el enlace al acuerdo de 8 de noviembre de 2022, por el que el Consejo de Gobierno aprobó el Decreto 541/2022, por el que se declaró oficialmente el 4 de diciembre Día de la Bandera de Andalucía.
Aquí tenéis un pequeño vídeo sobre nuestra bandera:
Y en este otro vídeo podemos ver los principales símbolos de nuestra Comunidad Autónoma:
Por último, os dejo algunas imágenes de las actividades que hemos realizado hoy tanto en el aula de Villardompardo como en la de Escañuela:
Charla sobre la violencia de género
Buenas a todos y a todas. Recordad que el próximo jueves, 27 de noviembre, tendrá lugar en el Centro Social de la localidad una charla relativa a la conmemoración del día internacional para la eliminación de la violencia contra la mujer. Dicha charla será impartida por la Educadora Social del Ayuntamiento de Escañuela y comenzará a las 18:15 horas de la tarde. Al finalizar la misma, tendrá lugar un debate entre todos los asistentes sobre dicha conmemoración.
25 de noviembre: “Día internacional para la eliminación de la violencia contra la mujer”.
Hoy, 25 de noviembre se conmemora el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, designado como tal por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 17 de diciembre de 1999. La violencia de género es uno de los problemas más graves que afronta nuestra sociedad y que alcanza a todos sus estamentos, sin distinción de raza, edad o clase social. Los centros docentes desempeñan un papel clave al ser contextos privilegiados para fomentar valores democráticos y de respeto a los derechos humanos, y por proporcionar modelos de relación desde la igualdad, el respeto y el rechazo a cualquier tipo de violencia. Dicha conmemoración se trabajará en clase a lo largo de la próxima semana. Como anticipo dejo aquí algunas cosas útiles que utilizaremos en clase.
- Lectura de la Declaración de dicho día por la Asamblea General de las Naciones Unidas: https://www.ohchr.org/es/instruments-mechanisms/instruments/declaration-elimination-violence-against-women
- A continuación veremos un gráfico con la tasa de mujeres que han sido víctimas de violencia de género por comunidad autónoma:
- Aquí tenemos un cortometraje titulado “No”sobre la violencia de género:
- Aquí os dejo algunas de las fotografías de este día del centro. También hemos participado en las actividades puesta en marcha por el Ayuntamiento de Escañuela como la marcha en contra de la violencia contra la mujer o la charla impartida por la técnico de juventud.
El Flamenco como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad
Buenas a todos mis alumnos y alumnas.
Como ya sabéis, ayer, 16 de noviembre, se conmemoró el Día Internacional del Flamenco. Precisamente fue el 16 de noviembre de 2010 cuando se produjo este importante acontecimiento para Andalucía y para toda España. A continuación os dejo un pequeño texto donde se expone dicha declaración así como los motivos por los que el Flamenco fue incluido como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad: https://ich.unesco.org/es/RL/el-flamenco-00363
Aquí podemos ver el vídeo que se incluyó en el expediente elaborado por el Instituto Andaluz del Flamenco enviado a la UNESCO para que el flamenco fuese nombrado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad: