Categoría: Tutoriales

Como solicitar el Certificado de Penales por internet

Si este año te vas a dedicar a la docencia impartiendo clases con los más pekes, lo normal es que tu empresa te solicite un certificado de penales, para comprobar que no has cometido ningún delito relacionado con la pedrastia o similares…..

Para realizar el trámite por internet, tenemos que hacer lo siguiente:

1. Accedemos a la web del trámite:

https://sede.mjusticia.gob.es/cs/Satellite/Sede/es/tramites/certificado-antecedentes

Es importante que lo hagas con Internet Explorer, puesto que en las pruebas realizadas el resto de navegadores han dado errores a la hora de usar el certificado digital.


2. Pinchamos en el primer enlace que nos aparece en azul «Acceso al trámite por Internet«
3. En la siguiente ventana, pinchamos sobre «Tramitación on-line con CL@VE«

4. Tardará unos segundos en aparecer la siguiente ventana y ahí pinchamos sobre la primera opción: DNIe/Certificado electrónico (nosotros lo hemos probado con Certificado)


 5. Pinchamos sobre Acceder, y la siguiente ventana será uno solicitando que seleccionemos nuestro certificado digital que hemos de tener bien instalado en nuestro ordenador.

Es posible que también salgan estas ventanas dependiendo del día:

 6. Una vez que has elegido tu certificado digital, con tus datos, accederás a una ventana, donde te pedirá que confirmes tus datos personales

En la siguiente ventana que te aparezca, te va a pedir el nombre de tu Padre y tu Madre. Es muy importante introducir exactamente el mismo nombre que tienen en tu DNI, es decir, si tu madre se llama Maria Virtudes, y todo el mundo la llama Virtudes, has de poner el nombre completo, es decir: Maria Virtudes, porque sino te dará error al comprobar los datos.

7. Una vez introducidos todos los datos tendrás que confirmarlos y al terminar, te saldrá una ventana parecida a esta:

8. Pinchas en el botón de Acceder a la descarga del certificado, y te saldrá una última ventana donde deberás de introducir tu nif y el código de seguridad que se te muestra en la pantalla.

9. Dándole a consultar, te da la opción de descargarte el documento en tu ordenador.

Haciéndolo de esta forma solicitar tu certificado de penales no te costará nada, puesto que se generará automáticamente. Si entras desde cualquier otro enlace, tendrás que pagar 3.70€ y la generación del informe te suele tardar varios días.

Ergonomía Computacional

La ergonomía es el estudio de datos biológicos y tecnológicos aplicados a problemas de mutua adaptación entre el hombre y la máquina. Deriva de 2 voces griegas: ergon–trabajo y nomos–ley. El objeto de estudio es dicho sistema (hombre-máquina) con la finalidad de mejorar la eficiencia, la eficacia, seguridad, confort y bienestar del trabajador.
Tiene una doble aplicación: 
1.- Como base para adaptar las personas al trabajo (a través de selección, adiestramiento, etc.) 
2.- Como base para adaptar las situaciones de trabajo a la capacidad y limitación de las personas. Este último enfoque es el de mayor auge y es el que más tendremos en cuenta en este blog.

MONITOR:


ÁNGULO DE VISIÓN:
La parte superior de la pantalla debe estar a una altura similar a la de los ojos, o ligeramente más baja. De esta manera se evita la sobre-exigencia de los músculos de la columna vertebral sobre todo los de la nuca, que dan como resultado dolores de cabeza, espalda, hombros y/o cuello.

DISTANCIA:
En las tareas que impliquen la lectura de datos o de un texto, la distancia entre la pantalla y la persona debe ser superior a 40 cm e inferior a 70cm.
UBICACIÓN:
El usuario debe ubicarse siempre de frente al monitor. La pantalla ha de colocarse perpendicular a las ventanas. Nunca enfrente o de espaldas a ellas. En el primer caso, al levantar la vista, se pueden producir deslumbramientos. En el segundo, los reflejos de la luz natural sobre el cristal son inevitables.
CARACTERÍSTICAS:
Sus colores han de ser claros y mates. Así se evitan reflejos.
Los caracteres tienen que estar bien definidos, con un buen nivel de contraste con respecto al fondo, de tamaño suficiente y con un espacio adecuado entre los renglones.
La imagen de la pantalla ha de ser estable, sin destellos, reflejos, centelleos o reverberaciones.
Regulable en cuanto a brillo y contraste. Para adaptarlos a las condiciones del entorno. Además, los mandos, interruptores y botones deben ser fácilmente accesibles, con el fin de que permitan una sencilla manipulación

TECLADO

Al manipular un teclado, las manos adoptan una posición forzada hacia afuera. Los movimientos rápidos y repetitivos pueden provocar tendinitis, tenosinovitis, o cualquier lesión asociada a dichos sobreesfuerzos, especialmente si la estación de trabajo no está organizada adecuadamente.
CARACTERISTICAS:

Que sea mate y de colores claros. Para evitar reflejos.
Independiente de la pantalla del ordenador. Es decir, móvil, que permita adoptar una postura cómoda que no provoque cansancio.
Regulable en cuanto a inclinación. En un intervalo de 10º a 15º, con el fin de evitar movimientos forzados de las articulaciones, que pueden derivar en lesiones. Se recomienda que la línea media del teclado (tercera fila), no se levante más de tres centímetros de la superficie de trabajo.
Estable durante su uso.
Los símbolos de las teclas deben resaltar y ser legibles desde la posición normal de trabajo.
Teclas cóncavas. Es mejor este tipo de superficie, ya que facilita su utilización.
Separación suficiente entre las distintas partes del teclado.
Suave en su manipulación. Que no requiera ejercer una presión grande sobre las teclas que se pulsan.
Que no provoque ningún ruido. Sin embargo, al accionarse debe dar una señal táctil, acústica o visual.
UBICACIÓN:

Se recomienda que el teclado esté a la altura de los codos para poder descansar los hombros en forma permanente, con un apoyo adecuado de antebrazos y muñecas. Debe ubicarse justo debajo del monitor ya que si se encuentra situado lateral a él obliga al usuario a girar la cabeza, situación que, mantenida en el tiempo, provoca un acortamiento de los músculos afectados.

MOUSE

Hay ratones diseñados específicamente para los contornos de las manos, derecha o izquierda. Se debe ubicar el dispositivo a su alcance ofreciendo así una comodidad natural y máxima coordinación mano-ojo, de lo contrario puede causar molestia en el hombro, la muñeca, el codo y antebrazo. Hay que asegurarse de estar sentado a una altura tal que la muñeca no se extienda, y así su mano descanse naturalmente sobre el Mouse.

APOYA MUÑECAS:

Tienen como finalidad evitar colocar las manos en una posición muy arqueada tanto para arriba como para abajo.
De todas las variables de posicionamiento de las muñecas la correcta es la neutral (posición en la cual manos, muñecas y antebrazo están en línea recta).
Este tipo de elemento está diseñado con una una superficie acolchada y suave para evitar la irritación de la piel.

MOBILIARIO

Dado que las posturas y los movimientos naturales son indispensables para un trabajo eficaz, es importante que el puesto de trabajo se adapte a las dimensiones corporales del operario. No obstante, ante la gran variedad de tallas de los individuos, éste es un problema difícil de solucionar.
Para establecer las dimensiones esenciales de un puesto de trabajo de oficina, tendremos en cuenta los siguientes criterios:
·         Mesa o superficie de trabajo.
·         Zonas de alcance óptimas del área de trabajo.
·         Silla.

MESA O SUPERFICIE DE TRABAJO

Una buena mesa de trabajo debe facilitar el desarrollo adecuado de la tarea; por ello, a la hora de elegir una mesa para trabajos de oficina, deberemos exigir que cumpla los siguientes requisitos:
Si la altura es fija, ésta será de aproximadamente 70 cm. En este caso, es fundamental que la silla sea regulable, o se debe usar un apoyapies para aquellos que lo precisen (es aconsejable que éste sea de material antideslizante).
Si la altura es regulable, la amplitud de regulación estará entre 68 y 70 cm.
La superficie mínima será de 120 cm de ancho y 80 cm de largo.
El espesor no debe ser mayor de 3 cm.
Permitirá la colocación y los cambios de posición de las piernas.
La superficie superior no sólo debe ser lisa sino tiene que ser de un color que permita descansar la vista y no genere efectos psicológicos negativos.
Además esta no tiene que reflejar la luz proveniente de cualquier fuente, por lo cual debe ser mate. Esto permitirá eliminar reflejos, deslumbramientos y otros efectos que producen el cansancio de la vista por esfuerzo.
Otro punto a tener en cuenta es la terminación del contorno, este tiene que ser bien redondeado, para evitar que al apoyar los brazos, marque la zona de contacto y cierre la circulación de la sangre a las manos.

SILLA

El asiento de trabajo deberá ser estable, proporcionando al usuario libertad de movimiento y procurándole una postura confortable.
La concepción ergonómica de una silla para trabajo de oficina ha de satisfacer una serie de datos y características de diseño:
Regulable en altura (en posición sentado) margen ajuste entre 38 y 50 cm.
Anchura entre 40 – 45 cm.
Profundidad entre 38 y 42 cm.
Acolchado de 2 cm. recubierto con tela flexible y transpirable.
Borde anterior inclinado (gran radio de inclinación).
Un respaldo bajo debe ser regulable en altura e inclinación y conseguir el correcto apoyo de las vértebras lumbares.
El respaldo alto debe permitir el apoyo lumbar y ser regulable en inclinación. Este permite un apoyo total de la espalda y por ello la posibilidad de relajar los músculos y reducir la fatiga.
La base de apoyo de la silla deberá ser estable y para ello dispondrá de cinco brazos con ruedas que permitan la libertad de movimiento.
La utilización de apoyabrazos está indicada en trabajos que exigen gran estabilidad de la mano y en trabajos que no requieren gran libertad de movimiento y no es posible apoyar el antebrazo en el plano de trabajo. La forma de los apoyabrazos será plana con los rebordes redondeados.

ILUMINACIÓN

Como indicaciones de carácter general a tener en cuenta para una correcta iluminación del área de trabajo serán:
Las luminarias deberán equiparse con difusores para impedir la visión directa de la lámpara.
Las luminarias se colocarán de forma que el ángulo de visión sea superior a 30º respecto a la visión horizontal
La situación de las luminarias debe realizarse de forma que la reflexión sobre la superficie de trabajo no coincida con el ángulo de visión del operario.

POSTURA

 La postura de trabajo correcta en posición de sentado es la que el tronco está más o menos derecho, los brazos en forma tal que creen un ángulo recto, pero siempre existen pequeñas variaciones, dadas por que la persona trabaja ligeramente reclinada hacia adelante como ser en la escritura, en este caso lo ideal es colocar en el puesto de trabajo un asiento con un respaldo a 90°, en los demás casos los respaldos debe ir entre 93° y 98°, etc., a menudo estas son las posiciones ideales, raramente se encuentra en la práctica y es difícil de mantener durante un período prolongado. De hecho para estar confortable es necesario proceder a cambios de postura. Esto se logra intercalando el trabajo en la computadora con otro tipo de tareas, proporcionando al empleado la oportunidad de movimiento, lo ideal es hacer pausas de trabajo en forma programada.
Siempre recuerda esto: 

Continuamos con la segunda sesión del curso de programación

Un par de puntualizaciones…. Ya sabéis que en los ordenadores del aula no se puede instalar programas, y por lo tanto no podemos activar el emulador, pero os pongo un vídeo donde explica como instalar el programa necesario para que nos funcion:
Por otra parte, vamos a completar un poco la app que creamos el día anterior:

Ahora Mismo con lo que sabemos, para insertar una pantalla de inicio, deberíamos crearla la primera y luego donde aparece Kitty, crearla la segunda…. Como se supone que ya sabes crear la pantalla de Kitty, y eso no debería llevarte más de un par de minutos…. vamos a crear Screen1 (por defecto) para nuestra pantalla de acceso y Screen2 para nuestra Kitty.
Pistas para la primera pantalla:
Bueno, más bien te he dado todo el código, pero como estamos empezando, me interesa más que sepas identificar cada uno de los elementos que intervienen.
Y el botón de Parar Música???? Sabrás hacerlo sin problemas, ¿verdad?

Insertar botones de redes sociales en Blogger

Como os comentaba en clase, Blogger tiene sus cosas buenas y malas con respecto a WordPress… en este caso, algo malo es que no tiene un gadget o widget para las redes sociales, pero con unas pocas nociones de html podemos insertarlo sin problemas:



facebook

Siguenos en Google +

Siguenos en Blogger

Siguenos en Blogger

Siguenos en WordPress

Youtube

Siguenos en Pinterest





Evidentemente tendrás que cambiar donde pone https://www.blogger.com/DIRECCION_PAGINA_FACEBOOK por ejemplo por tu correspondiente dirección de tu página de facebook y así con el resto. La red social que no te interese, tan solo borras el código dentro de y listo.

Como crear una cabecera para Facebook

Si previamente has trabajado para tu cabecera de blogger/wordpress, podrás usar el mismo diseño para el resto de redes sociales, como por ejemplo facebook, pero con ciertos matices.

Si quieres que tu cabecera se vea exactamente como la creaste en facebook, deberás cumplir estas restricciones en cuanto al tamaño:

Ten cuidado y no confundas el Perfil de Facebook con la página de Facebook, porque son distintos (me he dado cuenta que más de un alumno en clase lo ha confundido y ha puesto la foto de portada en su perfil personal y se ha olvidado de hacerlo en la página, que es lo que verdaderamente queríamos hacer). Para ello una vez que has entrado dentro de facebook, has de pinchar en la flecha mirando hacia abajo de la parte superior derecha y seleccionar la página:

Una vez dentro de la página, es ahí donde podrás subir tu imagen de portada.

Si te fijas en la imagen de la izquierda, está claro cual es el aspecto del Perfil personal y de la Página de facebook. 

Cómo crear una cabecera para nuestro Blog

El proceso de creación de una cabecera puede ser algo complejo, existiendo empresas especializadas que cobran por ello. Nosotros, como principiantes en el mundo Blogger, evidentemente no vamos a pagar un duro, y vamos a crear nuestra propia portada.
Vamos a distinguir dos formas de hacerla, directamente desde nuestro ordenador con un programa de diseño, como puede ser Gimp, que es gratuito y podemos descargarnos desde su web: 

Simplemente vamos a la sección «Descargar Gimp y seleccionamos la versión para nuestro sistema operativo, que me imagino que en la mayoría será Windows. En el caso de que estéis trabajado con Linux o en Centros Guadalinfo (como es nuestro caso), tenéis el programa previamente instalado, con lo que solo tenéis que abrirlo y empezar a trabajar.
Lo primero de todo y que personalmente resulta algo molesto, es el tema de la distribución de las ventanas sueltas por el escritorio, que puede liar un poco. 
Para solucionar este aspecto, nos vamos a Ventanas –> Modo de ventana única y así obtendremos un aspectos más normalizado, y al que estamos más acostumbrados.
Después de esto, como os comentaba en clase, para una primera aproximación, es buscar una imagen que nos guste como cabecera del blog que que tenga unas proporciones más anchas que altas, es decir: si hemos configurado nuestro blog para que tenga una anchura total de 1200 px, lo suyo sería configurar una imágen de 1200×250. Para ello, lo primero de todo es buscar una imagen que se adecue a nuestro blog y la descargamos a nuestro ordenador.
Como ejemplo vamos a suponer un blog de consejos para el hogar, en google buscamos imágenes con esa terminología y nos hemos descargado una imagen que inicialmente tiene unas proporciones de 800×533. Ahora vamos a adecuarla al tamaño que hemos comentado anteriormente:
  • Arrastramos la imagen dentro de Gimp para editarla
  • Nos vamos al menú Imagen –> Escalar Imagen, pulsamos sobre un simbolito de la cadena que hay entre las dos imágenes y que significa que el tamaño está proporcionado (lo desmarcamos para poder poner nuestro tamaño sin problemas)

  • Una vez hecho lo anterior, le damos a Escala, y ya nuestra imagen tendrá el tamaño deseado.
  • Ahora nos vamos a Archivo –> Exportar como… y ahí guardamos o exportamos nuestra imagen con la extensión .jpg que se supone que es la que te sugiere por defecto.

Hecho lo anterior se supone que es el proceso más básico para crear una cabecera, pero lo suyo es que nuestra cabecera, aparte de la imagen, contenga el nombre de nuestro blog. Para ello en el menú de la izquierda, buscamos un icono con una letra A, que es para insertar un cuadro de texto. Lo primero de todo es seleccionar el área donde vas a colocar tu texto, lo escribes y luego en el menú que te aparece a la izquierda, configuras el tipo de letra, tamaño, color y posición:
Como resumen:
Partimos de una imagen inicial a la que cambiamos el tamaño:

Obteniendo como resultado:

Para mejorarla un poco más, añadimos el nombre de nuestro blog y lo que se nos ocurra:

Como puedes ver, el resultado final la imagen elegida de fondo está un poco opaca, para que el texto se pueda leer mejor (que es lo que nos interesa). Para ello, y sin entrar en grandes explicaciones, verás que en la parte derecha existen como 3 items con un ojo (capas) los cuales corresponden a los tres elementos añadidos en nuestra cabecera (2 textos y una imagen de fondo), seleccionamos el correspondiente a la imagen, y un poco más arriba, vemos que hay una especie de menú que pone Opacidad. Simplemente, reducimos el valor a uno que consideres adecuado.
Si lo anterior te ha resultado muy complicado, siempre puedes utilizar programas más sencillos vía web como es el caso de Canva:

Actualizamos: Si ves el vídeo, te darás cuentas que nos hace alusión a la versión inglesa. Si no te llevas bien con el idioma de Shakespeare, puedes seguir este sencillo tutorial que nos proponen a través de Canva:

Aparte, tenéis mucho material que a continuación te exponemos:

Para crear recursos educativos para docentes: https://www.canva.com/es_mx/recursos-educativos/docentes/

Para alumnos: https://www.canva.com/es_mx/recursos-educativos/alumnos/

Infografías: https://www.canva.com/es_mx/crear/infografias/

Insertando Gadgets en nuestro Blog

Los Gadgets son artilugios o módulos que se añaden a una web para realizar algo concreto o mostrar algo especial. Como herramientas nos pueden ser muy útiles.

Hay muchísimos y su número va creciendo día a día. Conviene probarlos previamente porque puede que no se adapten a lo que queremos. La mayoría suelen contar con distintas opciones para configurar el tamaño, color, fuente, opciones de presentación..

Puedes insertar los gadgets que quieras en tu blog, pero sin pasarte, puesto que eso influirá en el tiempo de carga de la página. Los que te recomiendo que uses ahora mismo son:

GADGET: Etiquetas

Ahora Mismo estás empezando a crear el blog y tendrás muy pocas entradas, pero imagínate que cuando escribes, dentro de la temática de tu blog quieres diferenciar distintas secciones: por ejemplo, un blog de rutas por la montaña, unas pueden ser a pie, otras en bicicleta, otras simplemente en coche…… La forma de diferenciarlas, sería añadiendo distintas etiquetas a cada una de las rutas. Y esto para qué sirve??? Pues para facilitar la búsqueda (entre otros) a los usuarios de vuestro blog, puesto que habrá unos que están sólo interesados en las rutas con bicicleta, u otros que les guste más el senderismo…. es una manera fácil de hacer un filtrado. Y los usuarios de blogs o webs lo tienen en cuenta.

GADGET: Archivo del blog

Este es otro Gadget interesante porque nos permite tener nuestras publicaciones ordenadas por meses y por años.

GADGET: Entradas populares

Nos muestra una lista de nuestras publicaciones que más visitas han recibido a lo largo del tiempo

GADGET: Estadísticas

Donde podemos configurar para que se muestre el número de páginas que han sido visitadas en nuestro blog, es decir, la audiencia. Aunque este es un dato que podemos ver con más detalle si entramos en el apartado «Estadísticas» dentro del menú principal….

GADGET: FACEBOOK


Otro Gadget interesante es el de Facebook, para añadirlo es un pelín más complejo que para los gadgets anteriores. A continuación explico como se hace:
Lo primero de todo es tener creada una página de Facebook, para ello deberás tener una cuenta personal de facebook y a partir de ella, crear tu página.
 Si no eres usuario de esta red social, te recomiendo que te hagas, porque si bien no te interesa compartir fotos, ni escribir en tu muro, facebook se ha convertido en un portal para dar publicidad de forma gratuita a tu negocio, web, etc, consultar noticias, buscar empleo, etc. No es meramente una red social de «cotilleo» como todavía pueden pensar algunas personas.
Una vez que nos hemos dado de alta o logueado, nos vamos a la parte superior derecha, y clickeamos en una pestaña que es como una flecha mirando hacia abajo donde nos aparecerá el menú de configuración de facebook, y don de la primera opción es la de crear una nueva página:
Lo primero es seleccionar el tipo de página del que se trata, para ello, deberemos de tener claro la finalidad de esta, en el caso concreto de hacer publicidad a nuestro blog, os aconsejo que seleccionemos: Causa o comunidad, aunque si bien estás pensando enfocar el blog a tu negocio, podrías seleccionar: Empresa….
Nos pide que pongamos el nombre de la comunidad, en este caso, ponemos el mismo que le pusimos a nuestro blog (el largo), y le damos al botón: Empezar
Lo más importante ahora mismo, son añadir una foto de portada (que os recomiendo uséis la misma que la cabecera de nuestro blog) y una foto de perfil, que deberá de ser algo que defina a nuestro blog:
En Gimp, podemos hacer una tentativa de logo, o podemos visitar páginas como freeelogoservices.com (que de gratis la verdad es que tienen poco, porque siempre a la hora de guardar nuestro diseño nos piden que paguemos)

Después de esto, y no menos importante, lo que vamos a hacer es cambiar el nombre o la dirección que facebook le asigna por defecto a nuestra página, que si te dás cuenta, contiene una gran cantidad de números imposibles de recordar:

Para ello, en el menú de la izquierda, donde aparece el nombre que le hemos dado a nuestra página, vamos a seleccionar el apartado Información,

Y dentro de este apartado pulsamos sobre «Crear nombre de usuario de la página«

Para comprobarlo:

Una vez configurada la página de facebook, nos vamos a:
Y donde pone URL de la página de Facebook, copiamos y pegamos nuestra dirección personalizada que hemos obtenido en el paso anterior:

Pulsamos el botón «Obtener código», y seleccionamos IFrame:

Copiamos todo ese código seleccionandolo, botón derecho del ratón y copiar, y nos vamos a nuestro blog a Diseño y añadimos un Gadget, donde queremos que aparezcan nuestros «Megusta» de facebook….. El gadget en cuestión es el de: HTML/JavaScript (como siempre, le damos al +) y en la ventana que nos sale pegamos el código que previamente hemos copiado.

Le damos a guardar, y comprobamos el resultado dándole a Ver Blog.

Como puedes ver, el resultado no es el esperado, puesto que se sale del ancho del blog. Lo que podemos hacer es aumentar el ancho de la columna derecha, por ejemplo a 300 y si con eso no es suficiente, editar el Gadget recién creado, y donde pone «width«, cambiar el valor (que por defecto es de 340 a 240, y con eso obtendríamos un resultado perfecto:

Cómo recuperar tu contraseña de gmail si no te acuerdas

Más de una vez me ha preguntado un alumno sobre cómo recuperar la contraseña de gmail debido a que la puso el primer día de crear su cuenta y pulsó sobre el botón de guardar contraseña y no , y la  ha vuelto a introducir más….. Si os ha pasado alguna vez, casi que resulta más fácil volver a crear una cuenta nueva (con alguna variación en el nombre) que intentar recuperar la contraseña, porque pregunta cosas, que si no te acuerdas de la contraseña, es imposible que te acuerdes de la fecha de creación o de la pregunta secreta…
Cuando se está empezando con el tema de la informática, siempre aconsejo una combinación de letras, números y alguna mayúscula, utilizar siempre la misma contraseña en todas las cuentas que se creen, y sobre todo tener una libretilla donde quede apuntada por si acaso….
De todas formas comparto con vosotros un vídeo por si os ha pasado que tenéis guardada la contraseña en vuestro ordenador, pero queréis loguearos en otro sitio, como por ejemplo el aula en la que estáis realizando un curso…… 
Ojo!! no se trata de ningún hackeo ni de robar contraseñas, puesto que el ordenador donde la vais a recuperar se supone que es vuestro y es vuestra cuenta de correo.
Descripción general de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para que podamos brindarle la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en su navegador y realiza funciones como reconocerlo cuando regresa a nuestro sitio web y ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones del sitio web le resultan más interesantes y útiles.