Categoría: Tutoriales

Una buena gestión de tu RED WIFI

Viendo como dia a dia se abren post sobre wifis «hackeadas» por vecinos cuando deberían ser impenetrables, creo que es necesario saber como proteger tu wifi.
En primer lugar, vamos a empezar con unos conceptos que te ofrecen una sensacion de FALSA seguridad (incluso algunas veces son contraproducentes).
– Desactivar SSID broadcast o lo que es lo mismo, ocultar nuestra wifi. Si o no?
NO, mejor dejarlo activo. Aparte de ser molesto para ti, ocultar la red no sirve de NADA. Incluso puede volverse en tu contra si alguien crea otra red igual que la tuya y tu pc se confunde y le manda las credenciales a esa red…
– Filtrado MAC. Si o no?
NO. Hoy es en dia con un solo click se puede cambiar una MAC y poner la mac de algun cliente asociado a tu red (facilmente visible). Por lo que esta medida es estúpida y de nuevo volverá a darte una sensación de falsa seguridad.
Después de aclarar estos conceptos, vamos a pasar a configurar nuestro router. Hay miles de routers y es imposible poner 1 a 1 los pasos a seguir, por lo que os pondré indicaciones genericas. 
Empecemos:
– Mi router tiene una funcionalidad muy chula con la cual con un simple pin puedo conectarme! 
Se llama WPS y es una puta mierda. O lo desactivas o todo lo que hagas para proteger tu red no te va a servir de nada. El WPS suele estar en el apartado Wireless de tu router. Desactivalo YA.
– Mi red se llama WLAN_69 y la password que trae es muy larga y dificil de memorizar!
Existen diccionarios que crean posibles passwords segun el nombre de la red y del router. Para evitar esto necesitamos cambiar la password del wifi. No es necesario cambiar el nombre, pero es aconsejable que tambien se haga.
Para ello vamos a cambiar el nombre del wifi al que quieras. Vamos a elegir cifrado WPA2 – Personal (no hace falta irse mas lejos) y vamos a elegir una password que NO tenga palabras que puedan salir en diccionarios. Estamos en España y la mayoria de diccionarios son guiris y por lo tanto NO tienen la Ñ, así que añadele unas eñes a tu password. Algó asi valdria (çññÑ~1asBdf18?=¡).
Orden de cifrados a elegir, siendo el primero el mejor:
1. WPA2 + AES
2. WPA + AES
3. WPA + TKIP/AES
4. WPA + TKIP
5. WEP
6. Open Network
– Investiga si tu router tiene opcion a acceder a la interfaz de configuración por internet y DESACTIVALO. Aparte de eso, intenta que el acceso a la interfaz se haga mediante HTTPS y no HTTP (muchos routers permiten configurarlo, incluso desactivar el acceso mediante wifi). Por ultimo, cambia la contraseña por defecto del router. 
Resumen para vagos:
1. Desactiva WPS
2. Elige WPA2 como cifrado (con el personal te vale, no somos tan paranoicos)
3. Elige una password en condiciones (las eñes son oro puro)
4. Cambia el nombre de la wifi
5. Cambia la password por defecto de la interfaz de administracion
6. Desactiva el acceso desde internet a dicha interfaz.
Fuente: davisdmg de forocoches.com

Como cargar la batería de un portátil

Siempre se ha pensado que la batería de un ordenador portátil podría cargarse inadecuadamente mientras estamos utilizándolo. 
Conectar el cable de carga mientras estamos usando nuestro ordenador ha sido una de las costumbres que todo usuario ha pensado que lo perjudicaría. ¿Esto produce que el equipo pueda durar menos tiempo? Vamos a aclarar unas cuantas dudas sobre la batería del ordenador.
Hay que tener en cuenta que las baterías, como cualquier otro dispositivo electrónico tiene una vida de uso útil. Nada hay que sea eterno y todo tiene su límite, por lo que las baterías, también sucumben ante esta premisa. La vida de las baterías depende de los materiales con los que estén fabricadas, las características y la marca que las haya fabricado.
Para medir el tiempo de vida de una batería se creó una medida, llamada ciclo, por la que, al ser cargada al 100% se gastaría un ciclo. Las baterías, dependiendo de diferentes factores de construcción, tienen entre 300 y 500 ciclos. Según vamos realizando cargas, estos ciclos se van gastando, por lo que pasado el tiempo, su vida se irá reduciendo considerablemente hasta llegar a contar con un 20% de la capacidad que se disponía cuando estaba nueva.
¿Podríamos decir que se puede cargar la batería mientras estamos usando el equipo? 
La respuesta es sí. Los fabricantes tienen en cuenta este tipo de problemáticas y adaptan sus ordenadores a todas las vicisitudes que pudieran darse, por lo que ya existen baterías que no se “vician” cuando se cargan.
Para mantener adecuadamente la batería es conveniente seguir los consejos que detallamos a continuación:
Usar el cargador que se suministra con el equipo. Es importante que el voltaje que le llega al ordenador sea el correcto, por lo que usar cargadores que no corresponden a nuestro PC disminuirán su vida en incluso podrían estropearlo.
No cargar la batería completamente. No es aconsejable cargarla al 100%, ya que podría “viciarse” y sobrecargarse. Esto puede ser contraproducente a medio plazo, disminuyendo la efectividad de la carga, y por lo tanto haciendo decrecer su vida.
No descargar la batería por completo. Es recomendable que, cuando quede entre un 20 y un 40% de la capacidad total, se enchufe el cable de carga en el portátil. Esto será bueno para alargar su vida.
Calibrar la batería una vez al mes. ¿Cómo se realiza esto? Pues muy sencillo, dejando que se descargue la batería por completo una vez al mes.

Instalación de un nuevo HD de 3 TB

Si te has decidido a ampliar tu ordenador con un nuevo HD de alta capacidad (como los 3 TB del que aparece en la foto), has de tener en cuenta que de primeras Windows no te lo va a reconocer.
Para que te aparezca, deberás de ir al administrador de discos de windows (botón derecho sobre Equipo y administrar). 
Te saldrá un mensaje diciendo que has instalado un HD nuevo y que has de seleccionar el tipo de formato de disco, el que se utiliza habitualmente es el MBR, que soporta hasta 2TB, pasado ese límite tienes que usar GPT

Tipos de tarjetas de Memoria SD – SDHC – SDXC y sus clases (Diferencias)

Muchas veces tendemos a pensar que todas las tarjetas de memoria Secure Digital son iguales, basando únicamente nuestra decisión de compra en el precio. Pero, ¿estamos seguros de confiar una grabación única a cualquier soporte? ¿qué parámetros hay que considerar antes de decantarse por una tarjeta? ¿qué relación tiene la capacidad con la velocidad? ….
Hay tres tipos principales de la familia de tarjetas de memoria SD. SD, SD High Capacity (SDHC ™) y SD Extended Capacity (SDXC ™).
Este formato, con diferentes versiones (normal, miniSD y microSD) fue inventado por Panasonic allá por el año 2005 y, a día de hoy, es el formato predominante no sólo en cámaras fotográficas, sino en móviles, PDAs, ordenadores, videoconsolas, etc.
El principal motivo por el que vemos la necesidad de adquirir nuevas tarjetas es, fundamentalmente, por la necesidad de disponer de mayor capacidad de almacenamiento.
Afortunadamente, la tecnología avanza rápidamente y cada vez es más económico adquirir tarjetas SD de mayor capacidad. Con lo que, aunque las necesidades de almacenamiento son cada vez mayores, también lo es la oferta de tamaños, pudiéndose adquirir tarjetas de mayor capacidad a precios «asequibles».
Si por el año 2005 era una maravilla contar con una tarjeta de 128 MB, hoy poca gente se plantea adquirir tarjetas SD de menos de 8, 16, 32 ó incluso 64 GB. Es decir, en poco más de 5 años, la capacidad de las tarjetas de este formato (y de otros también) se ha multiplicado por varias decenas.
Actualmente las SD tienen un tamaño máximo de 4GB. Las SDHC, cuyo nombre proviene de Secure Digital High Capacity, o SD de alta capacidad, están limitadas artificialmente a 32GB. Las SDXC cuyo nombre son las siglas de Secure Digital eXtended Capacity, o SD de capacidad extendida, pueden alcanzar la nada despreciable cantidad de 2TB. Eso sí, para utilizar tarjetas SDXC se necesita un lector especialmente adaptado, y por ahora las tarjetas y los aparatos que cuentan con estas ranuras no son nada comunes.
Dentro de las marcas, es recomendable usar Kingston, Sandisk o Transcend. SanDisk tiene actualmente 5 gamas principales: SD, SDHC estándar, SDHC Ultra (clase 4, hasta 15MB/s), SDHC Extreme (clase 10, hasta 30MB/s) y SDXC Ultra (clase 4, hasta 15MB/s).
SDXC, nuevo estándar para tarjetas SD
Su nombre es SDXC y permitirán almacenar hasta 2 TB.
Aunque técnicamente las tarjetas SDHC soportan también 2 TB, la asociación definió un límite de 32 GB para ellas. De todos modos, capacidades tan elevadas requieren velocidades de transferencia mucho mayores para hacerlas cómodas de utilizar. Las SDXC funcionarán a 104 MB/s y podrán llegar en un futuro hasta los 300 MB/s
La Velocidad de Acceso
En lo que SD respecta, generalmente la velocidad de las tarjetas se mida por X. 
A modo de referencia, 40X =  6mb/seg, 80X = 12mb/s,  100x = 15mb/s , 133X = 20mb/seg , 
200X = 30mb/seg, 300X = 45mb/seg, 400X = 60mb/seg, 600X = 90mb/seg, 633X = 95mb/seg, 
667X = 100mb/seg
Si bien estas velocidades son interesantes, es importante saber que esta es la tasa de transferencia máxima a la que la tarjeta de memoria podrá llegar, el tema es que no se habla de la mínima. Por esto, surgieron en el mercado hace relativamente poco, un nuevo tipo de tarjeta SD, las SDHC, que garantizan una tasa de transferencia mínima.
Ahora, esto no significa que una SDHC sea más rápida que una SD o viceversa. Existen modelos SD lentos y rápidos y SDHC lentos y rápidos. Las SDHC son más nuevas y hacen uso de la interfaz de manera más optimizada, arrancando en capacidades no menores a 2Gb y pudiendo llegar hasta los 32Gb de capacidad hoy en día.
Estamos de acuerdo, es preferible una tarjeta de 16GB que una de 8GB, pero no a cualquier precio, porque existe un dato que a veces se obvia deliberadamente como es la velocidad de acceso a la tarjeta.
Puede ser muy útil tener un almacén muy grande, pero si la puerta de acceso al mismo es muy pequeña, llenarlo o sacar cosas de él se convertirá en una auténtica tortura. Especialmente si lo que almacenamos en él tiene cada vez un mayor tamaño.
Abandonando el símil del almacén, con tarjetas que no sean lo suficientemente veloces no podrás realizar ráfagas suficientemente rápidas, tardarás más tiempo en visualizar tus fotografías en la cámara (especialmente si tienen una alta calidad) y, en definitiva, perderás tiempo debido a la espera derivada del proceso de escritura o consulta de la información en la tarjeta de memoria.
Recordemos que la clase, se refiere a la velocidad mínima de escritura que te garantiza la tarjeta.
Clase 2: 2 MB/s
Clase 4: 4 MB/s
Clase 6: 6 MB/s
Clase 10: 10 MB/s
Clase 2: Capacidad para grabar video H.264, MPEG-4 y MPEG-2
Clase 4: Capacidad para grabar video MPEG-2 (HDTV) y disparo consecutivo DSC
Clase 6: Disparo consecutivo DSC de Megapixels, Cámaras Profesionales de Video
Clase 10: Grabación de video de Alta Definición (HD), disparo consecutivo de Alta Definición.
La especificación SDXC hace referencia a la capacidad (pueden ser de más de 32Gb) y al sistema de archivos (exFAT). Asociado a esto, tienes el tipo de bus que es el UHS-I Se representa con una «U» con un «1» dentro que lo ves en la 3ª y 4ª tarjeta. No obstante, el bus UHS-I también lo tenemos en muchas SDHC de gama alta y hace referencia a como se comunica la tarjeta con el host. Una tarjeta UHS es más eficiente que una que no lo és cuando el host y la tarjeta son UHS. Si el host no es UHS, se comporta como una SDHC. En un futuro saldrán tarjetas UHS-II que será aún más rápidas.
Capacidad de la tarjeta: 8GB, 16GB, 32GB…
Tipo de tarjeta: SD, SDHC o SDXC
Clase: Class4, Class6, Class10…
Velocidad de lectura: 100x, 133x, 150x, 200x ó 15MB/s, 20MB/s, 30MB/s…
Bus: UHS y clase (si es UHS)
Ejemplos uso
SDHC:
Clase-2 : Uso indicado para dispositivos con procesadores estándar como consolas, navegadores, GPS, cámaras digitales, móviles y PDA´s de gama media. La Clase-2 es compatible si vamos a almacenar MPEG2(DVD), MPEG4(STV), MP3, fotos de resolución media, etc..
Clase-4: Uso indicado para dispositivos rápidos, MPEG2(DVD), H.264(HDV), High Speed DSL-R, telefonía móvil de gama media-alta, etc..
Clase-6: Uso indicado para dispositivos con procesadores ultra rápidos, HDV-Profesional, High Speed DSL-R (cámaras reflex de gama alta) y telefonía móvil (smartphones).
Clase-10: Cámaras reflex y smartphones

Formatos especiales microSD y miniSD
Además, también existen las variantes pequeñas de las tarjetas SD: miniSD y microSD. Una tarjeta miniSD mide 20 × 21,5 × 1,4 mm, es decir, es más o menos la mitad de grande que una tarjeta SD. Las microSD son incluso más pequeñas, con un tamaño de 11 × 15 × 1mm. Tanto las miniSD como las microSD pueden convertirse al formato de las tarjetas SD mediante un adaptador. Las microSD, además, también pueden convertirse al formato miniSD. Su capacidad de almacenamiento está limitada a 32 GB.

Si en la tarcasa de tu tarjeta o pendrive, no te vienen los datos acerca de la velocidad, puedes usar el programa «CristalDiskMark» ….  Has de tener en cuenta que cuando se ejecuta el programa, aparece por defecto la unidad C, donde se tiene instalado Windows (o sea el disco duro). Hay que seleccionar la unidad perteniciente a la SD o Pendrive antes de comenzar el test.

Ejemplo:

Hay que tener en cuenta que la velocidad varía mucho dependiendo de si el pendrive es 3.0 y se utiliza con un puerto 2.0 o el mismo caso en una tarjeta SD

10 formas de mejorar la búsqueda de Google para el usuario normal

Una de las herramientas que más utilizamos diariamente es Google. El buscador se ha transformado en un nombre de todos los días –incluso “googlear” es un verbo aceptado. Pero no todos sabemos cómo sacarle provecho de forma correcta. Por eso, hemos preparado una guía con 10 consejos para realmente sacarle el jugo a las búsquedas de Google.


Algunas personas dicen “si no está en la primera página de resultados de Google, entonces no existe”. Esto puede ser correcto si somos bastante vagos, pero también vale recordar aquella frase que las abuelas usaban: “el que busca, encuentra”. Google tiene un universo tan amplio del cual extraer información, que a veces tenemos que delimitarlo con algunos comandos.

¿Cómo funcionan estos comandos? Es simple, en la barra de búsqueda tenemos que insertar determinados textos para que la búsqueda se vea limitada. 

site:” Esta es una de las formas de búsqueda más populares. Lo que nos permite es buscar una palabra clave dentro de un sitio determinado, en lugar de buscar en la totalidad de la red. Sirve también para la búsqueda de imágenes.

filetype:” Con este comando podemos buscar documentos determinados que pueden estar en la web. Por ejemplo, es muy útil para buscar PDFs con información particular.

link:” Si tenemos un blog o una página web, a veces vamos a querer saber qué está diciendo la gente de nosotros. Este comando de búsqueda nos permite rastrear en la web los links que redirigen a nuestro sitio y que están presentes en otras webs.

book” Este comando es bastante simple y es probable que lo vengamos utilizando sin darnos cuenta. Precediendo la búsqueda con la palabra “book” (libro en inglés) hará una búsqueda general. Si queremos algo un poco más detallado, podemos recurrir a Google Books.

define:” A veces necesitamos saber qué significa una palabra de forma rápida, sin tener que recurrir al diccionario. Y con el preview de Google, podemos hacerlo fácilmente. Sólo tenemos que insertar esta palabra para obtener una definición.

movie:” Un comando ideal para los cinéfilos. Usando este comando podemos obtener reseñas y horarios de cine. Además de más información relacionada con la película, sin tener que distraernos mientras buscamos entre una infinidad de links relacionados.

cache:” Las páginas web pueden ser bastante inestables, y si necesitamos información de una de ellas que no está funcionando bien, también puede ser bastante frustrante. Con Google, podemos buscar el caché almacenado por el buscador para acceder a la información cuando tengamos ganas.

intext:” Cuando estamos haciendo un trabajo para la universidad, o una investigación, y queremos saber el “sentimiento” general de los usuarios sobre un determinado tópico, una buena forma de hacerlo es usando este comando, que nos permite identificar determinadas frases dentro de un texto.

allintitle:” De una forma similar que el anterior, este comando obliga a Google a mostrarnos los resultados de sólo los sitios que tengan en su título las palabras claves que estamos buscando. Para buscar en la URL, podemos usar el comando hermano “allinurl:”.

«info:url» Google presentará información sobre la página web que corresponde con la url.
Ejemplo: info:tecnoinfe.com: muestra información sobre esta web

Solucion a los problemas de Firma Digital y Java

Seguro que más de uno cree tener bien configurada su Firma Digital, y puede acceder correctamente con ella a multitud de páginas…. pero existen otra páginas como por ejemplo la de la Junta de Andalucia (Educación) que digamos que son más puñeteras y en nuestro navegador tras comprobar la compatibilidad de la firma digital nos dice: «No se ha encontrado Máquina Virtual de Java»….
Instalas las 20 versiones de java que encuentras por internet y te sigue sin funcionar…. Pues bién, resulta que según para qué sitios el nivel de seguridad que tine java es muy elevado, y por eso no te funciona…
Como hacemos para reducir dicho nivel de seguridad:
Buscamos Java en nuestro botón de Inicio y seleccionamos Configure Java

Ahora en el panel de control de Java que nos aparece, en la pestaña de seguridad, debemos de tener en cuenta que esté como la de la imagen: (Por defecto te aparecerá en Alta, que aunque ponga minimo recomendado, como ya digo, según para que web nos lo pondrá difícil)

Y con esta sencilla operación, donde antes te decía que no encontraba la máquina virtual java, ahora te encontrarás con:

¿Quieres aprender a programar en Android?

Seguro que mucha gente se pregunta cómo pueden hacer para aprender a programar en Android desde cero. Sin saber nada de programar.
Para aprender Android va muy pero que muy bien, saber Java. Más que nada para entender los  la programación orientada a objetos y sus métodos. No hace falta pues ser un maestro de Java, ni hacerse toda la colección de problemas, pero sí tener muy claro todos los conceptos. Así pues, antes que nada:
Recursos para aprender a programar Java
Una vez tengamos las bases de java, aprender a programar Android es muy sencillo y casi inmediato. A continuación tenéis unos cuantos recursos online:
Recursos para aprender a programar Android
Videos de Youtube
Libros Open Source
CURSO DE PROGRAMACIÓN EN ANDROID PARA PRINCIPIANTES de FreeLibros.me
Descripción general de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para que podamos brindarle la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en su navegador y realiza funciones como reconocerlo cuando regresa a nuestro sitio web y ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones del sitio web le resultan más interesantes y útiles.