Biología y Geología (UNIVERSO parte I) (27/05/2020)

Origen del universo

Cuando miras al cielo puedes llegar a ver muchas estrellas,  pero ¿sabías que solo se puede llegar a observar un mínima parte del universo?. Imagínate lo inmenso que es.

El Universo está compuesto por todo el espacio y el tiempo, por toda la materia y energía que existe, y las leyes constantes físicas que las gobiernan. Antes de que apareciera el Universo no existía ni el tiempo, ni el espacio, ni la materia.

¿Astronomía o astrología?

La astronomía es la ciencia que estudia el origen y evolución del universo.

La astrología es una pseudociencia que trata de relacionar los eventos celestes con sucesos terrenales. Según la posición de la Tierra  la Luna, y otros cuerpos celestes en el momento del nacimiento de una persona, pretende interpretar y predecir el futuro de dicha persona. Los horóscopos se basan en ella. 

Evidentemente nosotros nos quedamos con lo que la ciencia nos dice (astronomía), ya que hay evidencias científicas que lo demuestran. La astrología no es demostrable y se basa en las intuiciones y creencias de las personas (no es experimentable para demostrar sus teorías).

TEORÍAS SOBRE EL ORIGEN DEL UNIVERSO

Los seres humanos siempre se han preguntado cómo se formó el Universo y durante la historia ha habido diferentes teorías. En nuestros días, gracias al avance de la tecnología tenemos telescopios, sondas… que nos acercan más a la verdad.

Algunas culturas (egipcios, griegos, mayas…) pensaban que los dioses habían creado un cielo estrellado que giraba alrededor de la tierra y en él sucedían historias y batallas.

En la actualidad la mayor parte de los científicos opina que el universo se originó a partir de una gran explosión o big bang.

En 1929, el astrónomo Hubble observó que las galaxias se están separando unas de otras, por lo que dedujo que el Universo se está expandiendo continuamente. Por tanto, si se retrocediera en el tiempo, las galaxias se irían aproximando unas a otras, hasta que todas estuvieran en un punto.

En ese punto estaría concentrada toda la materia y energía del Universo. Se cree que este momento inicial, en el que se produjo el big bang ocurrió hace unos 13700 millones de años.

La gran explosión hizo que la materia inicial se alejara a grandes distancias. Después, poco a poco, se fueron formando las galaxias, estrellas y planetas que conocemos actualmente.

¿Cómo va a desaparecer el universo?

Aunque la teoría más aceptada sobre el origen del universo es la del Big bang, existen varias teorías sobre cómo puede llegar a desaparecer el universo.

Big crunch

Si en algún momento, la fuerza de la gravedad con la que se atraen las galaxias  supera a la fuerza que hace que actualmente se estén separando, el universo dejará de expandirse y empezará a contraerse. Las galaxias  chocaran hasta producir el colapso de universo o big cruch.

Big rip

Como las galaxias  se están separando, llegará un momento en el que la densidad del universo será tan pequeña que hará que la fuerza de atracción entre las  sea menor que la fuerza que las separa, por lo que la continua expansión del universo hará que se separe toda la materia (big rip).

Después de lo explicado y ver el vídeo

1.- Explica con tus palabras (en la libreta o en un procesador de textos) las teorías del Big Bang, Big Crunch y el Big Rig para comprobar si has comprendido qué dice la ciencia sobre la creación y el fin del Universo. 

Pero además de investigar cómo se formó, el ser humano también ha tenido diferentes teorías de cómo es. Habrás escuchado que a uno de los astrónomos más famosos de la historia, Galileo Galilei,  lo quemaron en una hoguera por decir que la tierra era redonda (aunque es un falso mito y nunca sucedió así según las últimas investigaciones). Durante la historia ha habido muchísimas teorías para explicar el Universo, las dos más conocidas y que más tiempo han durado son las siguientes:

Modelo Geocéntrico: aparece con la mitología de la antigua Grecia, defiende que la Tierra es el centro del Universo y todo gira en torno a ella. Se creyó cierta hasta el siglo XVI

Modelo Heliocéntrico: propuesto por Corpernico en el siglo XVI, afirmaba que el Sol era el centro del Universo y que todo giraba en torno a el. 

Hoy en día sabemos que los dos modelos estaban equivocados. Que el Universo gira sobre sí mismo, las galaxias sobre sí mismas y los sistemas de planetas alrededor de una estrella (en el caso de la tierra: gira sobre si misma, sobre el sol, este sobre la vía láctea que es nuestra galaxia y la vía láctea sobre el Universo)

2.- Explica las diferencias entre el modelo geocéntrico, heliocéntrico y el que tenemos en la actualidad.

3.- TAREA:

Esta semana vamos a introducirnos en el mundo de las estrellas a partir del estudio de tu horóspoco.

a) A partir de tu fecha de nacimiento descubrir que dice la astrología de que horóscopo eres (esto se hace a partir de la colocación de las estrellas en el cielo, aunque tu solo con tu fecha de nacimiento puedes hacerlo). 

b) Investigar sobre las estrellas que forman la constelación de tu horóscopo. Las constelaciones son grupos de estrellas que se suponen forman un dibujo en el cielo, tu horóscopo formará un dibujo en el cielo. Busca información sobre las estrellas que lo componen, en esta página (pinchando en la imagen debes buscar tu horóscopo y saber cuál es su estrella principal, después busca en google información sobre esta y otras estrellas que conforman la constelación que da nombre a tu horóscopo). 

 

 

 

El miércoles explicaré más detalladamente la actividad en clase por si hubiese alguna duda. 

Un abrazo 

También te podría gustar...

Deja una respuesta

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.