#ContextoDeAprendizajeDialógico en la Actividad Formativa de Proyectos de Investigación en el Aula
Os relato, una experiencia que he vivido como intermediario. Los actores protagonistas pueden matizar alguno de los hechos.
En la búsqueda de información, parte del trabajo para completar el porfolio de investigación, uno de nuestros compañeros, Antonio Corrales, se topó con un artículo que tenía que ver con el tema de estudio escogido por su grupo: las decisiones vocacionales por género. El grupo observó un pequeño problemilla: en los artículos que divulgaban las investigaciones relacionadas no se publicaba el instrumento de recogida de datos usado, en este caso un cuestionario. Por lo que se decidió que quizá podría ser una buena opción ponernos en contacto con una de las autoras, Carmen María Fernández. Y así hicimos, a través de la red social de Investigación: Researchgate encontramos a Carmen María y le enviamos un mensaje preguntando por el instrumento de recogida de datos usado. Tras varias interacciones, ahora el grupo de Antonio Corrales cuenta con un cuestionario que podrá replicarse en el contexto del proyecto de investigación propio y para el portfolio que tenemos que completar.
Tener un perfil en un red social aumenta la interacciones, fundamento del aprendizaje. Lo que se pone en duda, casi siempre, es si esas interacciones son de calidad. Si la red social es específica de investigación, entonces el potencial de calidad aumenta. Es decir, las pretensiones de validez de las distintas subjetividades se presuponen de partida frente a las de poder. El bulo o la mentira que se usa normalmente para corroborar las pretensiones de poder tienen menos sentido en un red basada en las evidencias científicas.
Comentarios recientes