Uno de los trastornos de aprendizaje más comunes que afecta a los niños/as en edad escolar es la Dislexia. Es por ello que el 8 de octubre se celebra el Día Internacional de la Dislexia, para concienciar a las personas acerca de este trastorno que afecta al 10% de la población mundial, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). De acuerdo a cifras estimadas, los niños disléxicos (con edades comprendidas entre los 7 y 9 años) representan entre el 3 y el 6% de la población infantil, presentando esta condición más en los niños que en las niñas.
La dislexia es un trastorno específico del aprendizaje de origen neurobiológico y hereditario que afecta a diversas áreas de funcionamiento, tales como el desempeño lector y de escritura, incidiendo en el rendimiento académico de los/as niños/as y adolescentes en edad escolar, así como el desempeño laboral en adultos.
Los principales rasgos característicos de la dislexia son los siguientes:
- Dificultades en la lectura y escritura, de manera fluida y precisa.
- Dificultades de comprensión.
- Léxico limitado.
- Deficiencias en la memoria de corto plazo.
- Dificultades de seguimiento visual.
- Dificultades en las nociones espacio-temporales: confusión entre la derecha y la izquierda, reconocer los días de la semana, meses, horas.
- Cambio en el orden de las letras.
- Dificultades en la coordinación psicomotriz (dispraxia).
- Dificultades con las matemáticas (discalculia).
- Ortografía deficiente.
Existen tres tipos de dislexia:
- Dislexia fonológica: referida a la lectura de palabras que la persona no conoce y cambia.
- Dislexia superficial: ocurre comúnmente en niños/as, relacionado con el cambio de palabras que no conocen y tienen dificultad para leer.
- Dislexia mixta o profunda: está relacionada con dificultades mayores en la percepción y lectura de las palabras. Es un tipo de dislexia avanzada mediante la cual el individuo no puede leer ni escribir con facilidad, cambiando palabras sencillas por otras diferentes.
Este trastorno del neurodesarrollo genera las siguientes consecuencias, dificultades y limitaciones:
- Deserción escolar.
- Episodios depresivos.
- Estrés y ansiedad.
- Bullying.
- Baja autoestima.
- Trastornos alimenticios.
El abordaje, diagnóstico y tratamiento de la dislexia se requiere determinar las dificultades específicas en cada paciente con la intervención de un equipo multidisciplinar, conformado por neuropsicólogos, oftalmólogos, otorrinolaringólogos, neurólogos, logopedas, pediatras y especialistas conductuales y del desarrollo.
Es muy importante contar con el apoyo familiar para reforzar la comunicación, la confianza y mejorar mejorar las habilidades de lectura y escritura, mediante la aplicación de técnicas educativas específicas, así como las siguientes recomendaciones para padres y representantes de niños/as y adolescentes con dislexia:
- Promover sus talentos y fortalezas, con manifestaciones de amor, apoyo y contención.
- Explicar a las personas que padecen este trastorno que la dislexia no es un fracaso personal, ni falta de inteligencia, sino un trastorno del aprendizaje.
- Procurar espacios limpios, relajados y organizados para las actividades escolares.
- Procurar una alimentación sana y balanceada.
- Establecer un contacto frecuente con el profesorado, a fin de apoyar las actividades escolares y tareas en el hogar.
- Buscar ayuda especializada o grupos de apoyo que atiendan dificultades de aprendizaje similares.
Desde la Federación española de dislexia y otras dificultades específicas del aprendizaje (FEDIS) han lanzado una campaña con motivo del Día Internacional de la Dislexia 2021. Bajo el título ‘Unidos por la dislexia. Tengo dislexia y puedo brillar’, se pretende visibilizar las dificultades específicas de aprendizaje.
Desde FEDIS apuntan que hace unos años, los organizados del Día Internacional de la Dislexia decidieron por unanimidad buscar un color para representar a este trastorno del aprendizaje. El resultado fue muy claro: el turquesa. El motivo por el que fue escogido este color es que su significado es sedante de emociones y posee la capacidad de serenar los más profundos sentimientos y pensamientos.
Como señalan desde FEDIS, muestra «paz, tranquilidad, creatividad, equilibrio y estabilidad emocional». En definitiva, un » sinfín de significados muy acertados y adecuados para nuestro colectivo».
Os dejamos este enlace, donde nos propone las mejores aplicaciones gratuitas para trabajar las dificultades de lecto-escritura https://www.tulogopedaengranada.com/blog/mejores-aplicaciones-gratuitas-para-trabajar-la-lectoescritura-con-ninos
Hola amigos, un inmenso agradecimiento por esta maravillosa aportación que nos ayuda a comprender y ayudar de mejor manera a nuestros niños. Desearía me ayuden proporcionando los juegos lúdicos puesto que no pude acceder a esta información.
Con atento saludo y estima:
María Auxiliadora.