CONCEPCIÓN SIMPLE DE LA LECTURA

Uno de los modelos más influyentes que explican la COMPRENSIÓN LECTORA es el Simple view of reading (SVR) o Concepción Simple de la Lectura, que propone que la comprensión lectora es el producto de la decodificación y la comprensión auditiva. Tapia, Ripoll, Aguado y Joshi (2022) lo han analizado realizando un estudio longitudinal recién publicado que compara las dos modalidades de este modelo:

  • La original, más restrictiva, que considera la comprensión auditiva y la precisión de lectura de pseudopalabras como predictores de la comprensión lectora. 
  • El modelo abierto, que combina varias pruebas de decodificación (lectura de palabras, pseudopalabras y texto y reconocimiento de palabras, incluyendo medidas de precisión y de velocidad) y habilidades lingüísticas (incluida la comprensión auditiva). 

Se concluye que este último explica una mayor variación de la comprensión lectora en los grados de 1º y 3º (el 51% y el 55%, respectivamente). 

¿Cómo nos afecta esto en nuestro día a día en las aulas? 

  • Cuando los profesores enseñan el proceso de lectura, no sólo hay que centrarse en la precisión, sino también en la fluidez.
  • Es preciso instruir vocabulario de forma explícita y sistemática, dado que éste es uno de los mejores predictores de la comprensión lectora.
  • A la hora de evaluar, es importante valorar todos los componentes del modelo SVR: precursores de la decodificación (conciencia fonológica, tareas RAN, conocimiento de las letras…), habilidades lingüísticas (vocabulario, sintaxis, comprensión oral…) y comprensi´´on lectora.

Toda esta información queda recogida en la infografía adjunta. Os incluyo también aquí el enlace al artículo por si queréis consultarlo:

Milagros M. Tapia Montesinos, Juan C. Ripoll Salceda, Gerardo Aguado Alonso, R.M. Joshi, Simple view of reading in Spanish: A longitudinal study, Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología, 2022, ISSN 0214-4603, https://doi.org/10.1016/j.rlfa.2021.09.002.

PRODISCAT

El Departamento de Enseñanza de Cataluña publicó estos protocolos elaborados por el Colegio de Logopedas de la misma comunidad (CLC).

Los Protocolos PRODISCAT (Protocolo de Detección y Actuación en la Dislexia) tienen como objetivo la detección precoz del alumnado que presenta dificultades en la lectoescritura. Están pensados para ser usados por maestros y profesores por ser los que primero pueden detectar problemas en el proceso ordinario de adquisición de estos aprendizajes.

Podemos encontrar uno por cada etapa, incluyendo las postobligatorias. En Primaria, además, hay uno por cada ciclo. Eso los hace muy versátiles para detectar precozmente, para confirmar la sospecha de dificultades o para complementar el proceso de evaluación psicopedagógica con la información que podamos recoger del profesorado. Por último, cada uno de ellos aglutina un conjunto de orientaciones (ámbitos de intervención, estrategias metodológicas, ajustes y adaptaciones) y de bibliografía que nos puede resultar muy útil para concretar pautas generales de intervención.

Os dejo el enlace a cada uno de ellos:

 

EVALUACIÓN DE LAS DIFICULTADES EN ESCRITURA

Tal y como comentábamos en la conceptualización de las dificultades en la escritura, la determinación de las mismas es un proceso complejo teniendo en cuenta que su concreción es diferente según tomes en cuenta los modelos teóricos al uso, el DSM-V o las Instrucciones 8 marzo de 2017. Dado que nuestro trabajo se rige por estas últimas, recogemos en esta infografía los aspectos a tener en cuenta para delimitar la existencia o no de necesidades una vez echa nuestra evaluación. Fundamental, como en el resto de las DEA, la RESISTENCIA  A LA INTERVENCIÓN.

INTERVENCIÓN EN DISLEXIA

Planificar la intervención en dislexia es algo que siempre nos conlleva cierta dificultad. Los ya desfasados modelos perceptivo-motores generaron la creación y difusión de mucho material de intervención que a día de hoy se sigue utilizando a pesar de que la evidencia ha demostrado que con él y con su aplicación generalizada no conseguimos un abordaje adecuado de las dificultades que presenta el alumnado disléxico. Actualmente, las teorías fonológicas y la evidencia científica nos instan a trabajar precisión y/o fluidez lectora partiendo de un análisis detallado de los errores, adaptando la intervención a cada caso particular y enfatizando los aspectos que he sintetizado en la infografía. ¿Cómo abordamos cada uno de ellos de forma específica? Iremos concretándolo en próximas entregas.

Tenéis más información en los siguientes artículos:

 

DISGRAFÍA Y DISORTOGRAFÍA

Para clarificar qué es la disgrafía y qué la disortografía, he tomado como referencia el modelo de Berninger y Amtmann (2003). Gracias a él entendemos la disgrafía como una afectación de los procesos básicos de la escritura, siendo la disortografía un tipo de disgrafía en origen. 

En el DSM-V las dificultades en la escritura se circunscriben a tres ámbitos, teniendo que precisar cuál de ellos se encuentra afectado en el momento del diagnóstico:

  • La corrección ortográfica
  • La corrección gramatical y de la puntuación
  • La claridad u organización de la expresión escrita

Por último, en las Instrucciones 8 marzo de 2017 mientras que la disortografía queda bien delimitada, la disgrafía mezcla en su definición los procesos básicos y superiores del modelo anteriormente expuesto: habilidades de transcripción y procesos de planificación.

EVALUACIÓN DE LAS DIFICULTADES EN MATEMÁTICAS

 

 

Todo lo que tiene que ver con las habilidades matemáticas es algo complejo y, por extensión, su evaluación no lo iba a ser menos. Realizar un screening previo nos dará una visión general de las dificultades y nos indicará en qué aspectos del sistema numérico formal (conteo, subitizing, representación de cantidades…) tendremos que ahondar posteriormente. La valoración de aspectos de dominio general (CI, atención, memoria de trabajo…) nos permitirá concretar su grado de influencia en las dificultades matemáticas. Importante, al igual que pasa con el resto de las DEA (dificultades específicas de aprendizaje) será constatar la RESISTENCIA A LA INTERVENCIÓN.

¿DISCALCULIA?

¿Qué es la discalculia, aparte de ser la gran desconocida? Para clarificar un poco qué es y qué criterios tener en cuenta para determinar su existencia o no, he recogido la definición establecida por Butterworth, los criterios del DSM 5 y, por supuesto, las indicaciones de nuestras instrucciones. 

Igual que planteamos con la dislexia, para determinar la existencia de Discalculia es necesario que se cumplan tres criterios:

  1. Que haya un BAJO RENDIMIENTO EN HABILIDADES MATEMÁTICAS (sentido numérico, datos numéricos, cálculo…).
  2. Que este bajo rendimiento NO sea EXPLICABLE POR OTRO TIPO DE CAUSAS: deprivación ambiental, déficit visual o auditivo, discapacidad intelectual.
  3. Que las dificultades sean RESISTENTES A LA INTERVENCIÓN.

 

EVALUACIÓN DE LAS DIFICULTADES DE LECTURA

 

Gran parte de nuestro trabajo como orientadores consiste en evaluar y determinar neae dentro de los centros. En el caso de la lectura, ¿qué aspectos debemos tener en cuenta antes de concluir que esas dificultades en lectura son algo más que un retraso lector? Aquí recojo los aspectos clave a valorar junto con algunas de las pruebas que podéis utilizar para ello. Hacer un screening de forma previa nos pone en situación y nos aporta información global y el análisis de errores posterior es obligado si queremos orientar la intervención de forma precisa y acertada. Y, por último, no podemos olvidar que la clave, como ya he dicho otras veces, es la RESISTENCIA A LA INTERVENCIÓN de esas dificultades.

¿DISLEXIA?

Es fundamental la detección temprana y, sobre todo, la identificación correcta de las dificultades en su momento pero, por encima de todo eso es necesario tener claro cuáles son los aspectos que determinan la existencia o no de Dislexia. He seleccionado la definición de la Asociación Internacional de Dislexia (2002), los criterios que el DSM-5 recoge para el Trastorno Específico del Aprendizaje con dificultades en la lectura y, por supuesto, los que se incluyen en nuestras Instrucciones. La conclusión a la que podemos llegar es que para determinar la existencia de Dislexia es necesario que se cumplan tres criterios:

  1. Que haya un BAJO RENDIMIENTO EN LECTURA (decodificación, deletreo, precisión, fluidez…).
  2. Que este bajo rendimiento NO sea EXPLICABLE POR OTRO TIPO DE CAUSAS: deprivación ambiental, déficit visual o auditivo, discapacidad intelectual.
  3. Que las dificultades sean RESISTENTES A LA INTERVENCIÓN.