Y no, desde el DSM-5, TEA no solo es autismo 😉
Más información en el artículo de referencia:
Escobar, Tenorio (2022): Trastornos específicos del aprendizaje: origen, identificación y acompañamiento. https://doi: 10.1016/j.rmclc.2022.09.001
Y no, desde el DSM-5, TEA no solo es autismo 😉
Más información en el artículo de referencia:
Escobar, Tenorio (2022): Trastornos específicos del aprendizaje: origen, identificación y acompañamiento. https://doi: 10.1016/j.rmclc.2022.09.001
Cualquier aspecto relacionado con la discalculia siempre suscita dudas y la intervención no iba a ser menos.
En una publicación anterior, planteamos un esquema general sobre las manifestaciones clínicas, la evaluación, el diagnóstico y las perspectivas de intervención basándonos en el artículo que Benedicto-López y Rodríguez-Cuadrado publicaron en el 2019.
Al final, vuestra dificultad radica en intervenir de forma práctica, de manera que hemos ido un poco más allá y hemos tratado de condensar los aspectos prioritarios de la intervención partiendo de un análisis de errores previo: ¿qué tipo de actuaciones puedo realizar en el aula para dar respuesta a las dificultades? Pues eso, aquí las tenéis, pinchad en la imagen.
—
Artículo referido: Benedicto-López, P., & Rodriguez-Cuadrado, S. (2019). Discalculia: manifestaciones clínicas, evaluación y diagnóstico. Perspectivas actuales de intervención educativa. RELIEVE – Revista Electrónica De Investigación Y Evaluación Educativa, 25(1). https://doi.org/10.7203/relieve.25.1.10125
Kroesbergen, Huijsmans y Friso-van den Bos publicaron recientemente un meta-an´álisis (2022) en el que realizaron una revisión de estudios previos para tratar de responder a dos cuestiones:
Esos resultados y las implicaciones a tener en cuenta dentro del aula los hemos recogido en la infografía adjunta. En resumen y, aunque el presente estudio tiene limitaciones (los estudios incluidos pertenecen a diferentes países y el sistema educativo entre ellos difiere considerablemente, se realizaron con diferentes métodos, se incluyen solo algunas de las habilidades cognitivas que se podrían haber considerado…):
Tenéis más información en el art´ículo:
El trastorno específico del aprendizaje de la lectura (dislexia) y el trastorno del desarrollo del lenguaje (TDL) mantienen una fuerte asociación y, en muchos aspectos, comparten componentes afectados. Así, la conciencia fonológica, el vocabulario, la conciencia morfológica, la habilidad sintáctica… que son importantes en el desarrollo de la habilidad lectora, se ven afectados con frecuencia en personas con TDL.
A este respecto, Juan Cruz (2023) ha publicado un artículo muy recientemente en el que sintetiza la investigación sobre lectura en hispanohablantes con TDL, llegando a la conclusión de que este alumnado muestra un nivel de lectura significativamente inferior al de compañeros de su edad y curso con desarrollo típico del lenguaje (en precisión, fluidez y comprensión) sin que parezca que estas diferencias puedan explicarse por la edad, los criterios de selección de la muestra o el tipo de prueba utilizado. Para este bajo nivel, parece recomendable adoptar medidas preventivas, de detección temprana y de intervención.
Así pues, ante problemas de aprendizaje de la lectura, será conveniente realizar una anamnesis del desarrollo del lenguaje para explorar la posibilidad de que las dificultades sean debidas a un TDL no detectado con anterioridad.
Tenéis más información directamente en el artículo:
Hasta el 11 de abril de 2023 se puede realizar la descarga de forma gratuita a través del siguiente enlace: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0214460322000705?dgcid=author
Giménez, A., Sánchez, A., Flores, A., Luque, J.L. (2023), han publicado recientemente un artículo interesantísimo en el que examinan la práctica y las opiniones de los profesores españoles sobre la enseñanza de la lectura. Merece la pena leerlo entero pero me he atrevido a seleccionar los datos que más me han llamado la atención, agrupando algunos de ellos para simplificar la infografía (los porcentajes que he plasmado salen, en muchos casos, de sumar los items «de acuerdo» y «muy de acuerdo»).
De todo ello, ¿qué podemos trasladar a nuestros centros?
Tenéis más información directamente en el artículo: https://doi.org/10.5093/psed2022a11
Tal y como comentábamos en la conceptualización de las dificultades en la escritura, la determinación de las mismas es un proceso complejo teniendo en cuenta que su concreción es diferente según tomes en cuenta los modelos teóricos al uso, el DSM-V o las Instrucciones 8 marzo de 2017. Dado que nuestro trabajo se rige por estas últimas, recogemos en esta infografía los aspectos a tener en cuenta para delimitar la existencia o no de necesidades una vez echa nuestra evaluación. Fundamental, como en el resto de las DEA, la RESISTENCIA A LA INTERVENCIÓN.