INTERVENCIÓN ANTE DISCALCULIA

Cualquier aspecto relacionado con la discalculia siempre suscita dudas y la intervención no iba a ser menos.

En una publicación anterior, planteamos un esquema general sobre las manifestaciones clínicas, la evaluación, el diagnóstico y las perspectivas de intervención basándonos en el artículo que Benedicto-López y Rodríguez-Cuadrado publicaron en el 2019.

Al final, vuestra dificultad radica en intervenir de forma práctica, de manera que hemos ido un poco más allá y hemos tratado de condensar los aspectos prioritarios de la intervención partiendo de un análisis de errores previo: ¿qué tipo de actuaciones puedo realizar en el aula para dar respuesta a las dificultades? Pues eso, aquí las tenéis, pinchad en la imagen.

Artículo referido: Benedicto-López, P., & Rodri­guez-Cuadrado, S. (2019). Discalculia: manifestaciones clínicas, evaluación y diagnóstico. Perspectivas actuales de intervención educativa. RELIEVE – Revista Electrónica De Investigación Y Evaluación Educativa25(1). https://doi.org/10.7203/relieve.25.1.10125

 

 

HABILIDADES MATEMÁTICAS Y COGNITIVAS EN LA DISCALCULIA

Kroesbergen, Huijsmans y Friso-van den Bos publicaron recientemente un meta-an´álisis (2022) en el que realizaron una revisión de estudios previos para tratar de responder a dos cuestiones:

  1. Qué habilidades matemáticas (matemáticas básicas o complejas) y cognitivas (sentido numérico, memoria de trabajo, tareas RAN) caracterizan a las personas con problemas de aprendizaje matemáticos.
  2. Cómo los resultados en ambas habilidades se ven afectados por la gravedad, persistencia y especificidad de esas dificultades.

Esos resultados y las implicaciones a tener en cuenta dentro del aula los hemos recogido en la infografía adjunta. En resumen y, aunque el presente estudio tiene limitaciones (los estudios incluidos pertenecen a diferentes países y el sistema educativo entre ellos difiere considerablemente, se realizaron con diferentes métodos, se incluyen solo algunas de las habilidades cognitivas que se podrían haber considerado…):

  1. Es fundamental dar apoyo instruccional a los niños con puntuaciones bajas en habilidades matemáticas para mejorar su desempeño, aunque aún no podamos considerar estas dificultades como persistentes.
  2. Esa instrucción debería siempre adaptarse a las dificultades concretas detectadas y, por tanto, al perfil cognitivo específico.

Tenéis más información en el art´ículo:

  • Kroesbergen, E. H., Huijsmans, M. D. E., & Friso-van den Bos, I. (2022). A Meta-Analysis on the Differences in Mathematical and Cognitive Skills Between Individuals With and Without Mathematical Learning Disabilities. Review of Educational Research, 0(0). https://doi.org/10.3102/00346543221132773

LA LECTURA EN TDL

El trastorno específico del aprendizaje de la lectura (dislexia) y el trastorno del desarrollo del lenguaje (TDL) mantienen una fuerte asociación y, en muchos aspectos, comparten componentes afectados. Así, la conciencia fonológica, el vocabulario, la conciencia morfológica, la habilidad sintáctica… que son importantes en el desarrollo de la habilidad lectora, se ven afectados con frecuencia en personas con TDL. 

A este respecto, Juan Cruz (2023) ha publicado un artículo muy recientemente en el que sintetiza la investigación sobre lectura en hispanohablantes con TDL, llegando a la conclusión de que este alumnado muestra un nivel de lectura significativamente inferior al de compañeros de su edad y curso con desarrollo típico del lenguaje (en precisión, fluidez y comprensión) sin que parezca que estas diferencias puedan explicarse por la edad, los criterios de selección de la muestra o el tipo de prueba utilizado. Para este bajo nivel, parece recomendable adoptar medidas preventivas, de detección temprana y de intervención. 

Así pues, ante problemas de aprendizaje de la lectura, será conveniente realizar una anamnesis del desarrollo del lenguaje para explorar la posibilidad de que las dificultades sean debidas a un TDL no detectado con anterioridad.

Tenéis más información directamente en el artículo:

  • Juan C. Ripoll Salceda, La lectura en alumnado hispanohablante con trastorno del desarrollo del lenguaje. Una revisión. Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología, 2023,ISSN 0214-4603, https://doi.org/10.1016/j.rlfa.2022.04.004.

Hasta el 11 de abril de 2023 se puede realizar la descarga de forma gratuita a través del siguiente enlace: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0214460322000705?dgcid=author

ENSEÑANZA DE LA LECTURA: OPINIONES DEL PROFESORADO

Giménez, A., Sánchez, A., Flores, A., Luque, J.L. (2023), han publicado recientemente un artículo interesantísimo en el que examinan la práctica y las opiniones de los profesores españoles sobre la enseñanza de la lectura. Merece la pena leerlo entero pero me he atrevido a seleccionar los datos que más me han llamado la atención, agrupando algunos de ellos para simplificar la infografía (los porcentajes que he plasmado salen, en muchos casos, de sumar los items «de acuerdo» y «muy de acuerdo»). 

De todo ello, ¿qué podemos trasladar a nuestros centros?

  1. Que para enseñar a leer, como para todo o casi todo en educación, es necesario disponer de una FORMACIÓN ACTUALIZADA Y BASADA EN LA EVIDENCIA.
  2. Que el MÉTODO importa y, en este caso, el FONOLÓGICO es el más adecuado, teniendo en cuenta que en su abordaje hay que pasar por las siguientes secuencias: conciencia fonológica (léxica>silábica>fonémica) > principio alfabético.
  3. Que la INTERVENCIÓN PRECOZ es prioritaria para conseguir aprovechar la plasticidad neuronal y, para ello, la evaluación temprana tiene que ser una realidad, tal y como describe el Modelo de Respuesta a la Intervención.
  4. Que NO HAY QUE ESPERAR A QUE EL NIÑO MADURE, ni centrar nuestros esfuerzos en la lateralidad, el esquema corporal, la coordinación visomotora… porque estos aspectos no presentan relación directa con el aprendizaje de la lectura aunque, por supuesto, sean importantes en el desarrollo global de un niño.

Tenéis más información directamente en el artículo: https://doi.org/10.5093/psed2022a11

 

EVALUACIÓN DE LAS DIFICULTADES EN ESCRITURA

Tal y como comentábamos en la conceptualización de las dificultades en la escritura, la determinación de las mismas es un proceso complejo teniendo en cuenta que su concreción es diferente según tomes en cuenta los modelos teóricos al uso, el DSM-V o las Instrucciones 8 marzo de 2017. Dado que nuestro trabajo se rige por estas últimas, recogemos en esta infografía los aspectos a tener en cuenta para delimitar la existencia o no de necesidades una vez echa nuestra evaluación. Fundamental, como en el resto de las DEA, la RESISTENCIA  A LA INTERVENCIÓN.