M4S: EVALUACIÓN DEL CÁLCULO

 

Hace un par de años, Lönneker et al. (2022) publicaron un artículo en el que presentaban un instrumento para medir el rendimiento en las cuatro operaciones básicas (suma, resta, multiplicación y división) clasificadas por dificultad. El Math4speed (M4S) es una medida de lápiz y papel que incorpora 50 operaciones de suma, 50 de resta, 50 de multiplicación y 50 de división. La validación psicométrica se realizó en seis países europeos (Reino Unido, Bélgica, Alemania, Polonia, Grecia y España) y la fiabilidad y validad fueron satisfactorias.

En el caso de la evaluación de la discalculia, en la que hay tan pocas pruebas limitadas además a un rango de edades tan sucinto (la mayoría se quedan en el entorno de 3º-4º Primaria), el M4S permite (¡atención, compañeros de institutos!) la evaluación de las habilidades de cálculo mental de jóvenes y adultos, está disponible abiertamente y, además, desde el momento de su publicación han realizado actualizaciones que también han sido publicadas.

La aplicación está limitada a 2′ por cada bloque. Sumando el número de items correctos en cada bloque obtenemos una puntuación directa que luego podemos transformar a puntuaciones T en las tablas de baremos (con M=50, DT=10). Para la población española utilizaríamos las tablas 8 (en el caso de que la persona hubiera omitido contestar algún item durante la ejecución) y 14 (en el caso de que no haya habido omisión de items).

Podéis descargar el manual, tablas de baremos, cuadernillo de anotación y el propio test en las imágenes de cabecera. Si queréis más información, la podéis obtener a través del siguiente enlace: OSF | Math4Speed


Aquí tenéis el artículo completo: Lönneker, Hannah & Cipora, Krzysztof & Artemenko, Christina & Nuerk, Hans-Christoph & Huber, Julia. (2022). Introducing the Math4Speed – a normed speeded test of arithmetic fluency. 10.31219/osf.io/8mtpe

¿CUÁNTO SABES DE DISCALCULIA?

La discalculia, junto con el trastorno de aprendizaje no verbal (TANV), es la gran desconocida de las dificultades de aprendizaje. Aunque en los últimos años hay un creciente interés por parte de la comunidad científica, aún queda un gran camino por recorrer.

Benedicto-López y Rodríguez-Cuadrado publicaron un artículo en 2019 en el que revisan la literatura científica relevante sobre aspectos como la definición y los tipos de discalculia, prevalencia y bases neurobiológicas, herramientas de evaluación y detección y perspectivas de tratamiento actuales, concluyendo que es un trastorno crónico del área de las matemáticas, que afecta a todas las edades y que es de vital importancia la detección y diagnóstico lo más tempranamente posible. 

Aunque como consecuencia se abren nuevas líneas de trabajo, como la necesidad de establecer unos criterios claros para su detección y diagnóstico diferencial y la falta de instrumentos de evaluación estandarizados específicos entre otras, hemos recogido en la infografía los resultados del estudio porque nos parece que ofrecne una visión global muy enriquecedora. 

Si queréis más información, el enlace al artículo completo es éste:

Benedicto-López, P., & Rodri­guez-Cuadrado, S. (2019). Discalculia: manifestaciones clínicas, evaluación y diagnóstico. Perspectivas actuales de intervención educativa. RELIEVE – Revista Electrónica De Investigación Y Evaluación Educativa, 25(1). https://doi.org/10.7203/relieve.25.1.10125

PRUEBAS DE EVALUACIÓN

La evaluación de los aspectos relacionados con la lectura, escritura y habilidades matemáticas es un tema que siempre nos trae de cabeza. Qué pruebas usar y, sobre todo, cuáles utilizar para contrastar aspectos concretos de la evaluación es un hándicap habitual en nuestro trabajo. Para tratar de facilitar ese proceso, he elaborado estas tablas que recogen algunas de las pruebas que más utilizamos y qué aspectos desglosados evalúa cada una. 

Dado que las diferentes pruebas abarcan muchas cosas y no todas coinciden con lo que nos interesa, os recuerdo qué valorar en las diferentes dificultades de aprendizaje:

  • LECTURA: procesos léxicos (CF, principio alfabético, RCGF) y, en su caso, procesos sintácticos y semánticos. Memoria operativa y tareas RAN.
  • ESCRITURA: procesos de transcripción (RCFG, ortografía, procesos grafomotores) y, en su caso, funciones ejecutivas y procesos de generación de textos.
  • HABILIDADES MATEMÁTICAS: conteo, valor de posición, comparación de magnitudes, hechos numéricos, cálculo y, en su caso, resolución de problemas.

EVALUACIÓN DE LAS DIFICULTADES EN ESCRITURA

Tal y como comentábamos en la conceptualización de las dificultades en la escritura, la determinación de las mismas es un proceso complejo teniendo en cuenta que su concreción es diferente según tomes en cuenta los modelos teóricos al uso, el DSM-V o las Instrucciones 8 marzo de 2017. Dado que nuestro trabajo se rige por estas últimas, recogemos en esta infografía los aspectos a tener en cuenta para delimitar la existencia o no de necesidades una vez echa nuestra evaluación. Fundamental, como en el resto de las DEA, la RESISTENCIA  A LA INTERVENCIÓN.

EVALUACIÓN DE LAS DIFICULTADES EN MATEMÁTICAS

 

 

Todo lo que tiene que ver con las habilidades matemáticas es algo complejo y, por extensión, su evaluación no lo iba a ser menos. Realizar un screening previo nos dará una visión general de las dificultades y nos indicará en qué aspectos del sistema numérico formal (conteo, subitizing, representación de cantidades…) tendremos que ahondar posteriormente. La valoración de aspectos de dominio general (CI, atención, memoria de trabajo…) nos permitirá concretar su grado de influencia en las dificultades matemáticas. Importante, al igual que pasa con el resto de las DEA (dificultades específicas de aprendizaje) será constatar la RESISTENCIA A LA INTERVENCIÓN.