DETECCIÓN DE PROBLEMAS LECTOESCRITORES EN ADULTOS

 

Las dificultades relacionadas con la dislexia no solo tienen impacto en la vida escolar sino que también se extienden posteriormente a la vida laboral. A pesar de ello, apenas existen en español herramientas que indaguen acerca de esos problemas lectoescritores en el ámbito laboral.

En 2015, Giménez et al. publicaron un cuestionario -ATLAS- (Autoinforme de trastornos lectores para adultos) y una investigación que apoyaba la utilidad y fiabilidad de su uso para detectar adultos con trastornos de lectoescritura. Presentaba, además, la ventaja de ser fácil y rápido de usar (os lo adjuntamos en el encabezado de este post).

Recientemente Sánchez et al. (2024) han publicado un estudio para validar otro cuestionario, el ATLAS-T para adultos hispanohablantes en edad laboral y con diagnóstico de dislexia. Los resultados confirman la consistencia metodológica del autoinforme, su capacidad de detectar problemas lectoescritores y la replicación de los resultados obtenidos en lengua inglesa. El trabajo concluye que el cuestionario ATLAS-T es una herramienta válida para la detección y estudio de problemas lectoescritores en el entorno laboral, lo que puede ayudar a las personas con dislexia.

Tenéis más información en:

  • Giménez, A., Luque, J. L., López-Zamora, M., & Fernández-Navas, M. (2014). A self-report questionnaire on reading-writing difficulties for adults. [Autoinforme de Trastornos Lectores para AdultoS (ATLAS)]. Anales de Psicología / Annals of Psychology31(1), 109–119. https://doi.org/10.6018/analesps.31.1.16667
  • Sánchez A., López Méndez F., Flores A. y López-Zamora M. (2024). Cuestionario ATLAS-T para la detección de problemas lectoescritores en contextos laborales. Revista de Investigación en Logopedia14(1), e87697. https://doi.org/10.5209/rlog.87697

M4S: EVALUACIÓN DEL CÁLCULO

 

Hace un par de años, Lönneker et al. (2022) publicaron un artículo en el que presentaban un instrumento para medir el rendimiento en las cuatro operaciones básicas (suma, resta, multiplicación y división) clasificadas por dificultad. El Math4speed (M4S) es una medida de lápiz y papel que incorpora 50 operaciones de suma, 50 de resta, 50 de multiplicación y 50 de división. La validación psicométrica se realizó en seis países europeos (Reino Unido, Bélgica, Alemania, Polonia, Grecia y España) y la fiabilidad y validad fueron satisfactorias.

En el caso de la evaluación de la discalculia, en la que hay tan pocas pruebas limitadas además a un rango de edades tan sucinto (la mayoría se quedan en el entorno de 3º-4º Primaria), el M4S permite (¡atención, compañeros de institutos!) la evaluación de las habilidades de cálculo mental de jóvenes y adultos, está disponible abiertamente y, además, desde el momento de su publicación han realizado actualizaciones que también han sido publicadas.

La aplicación está limitada a 2′ por cada bloque. Sumando el número de items correctos en cada bloque obtenemos una puntuación directa que luego podemos transformar a puntuaciones T en las tablas de baremos (con M=50, DT=10). Para la población española utilizaríamos las tablas 8 (en el caso de que la persona hubiera omitido contestar algún item durante la ejecución) y 14 (en el caso de que no haya habido omisión de items).

Podéis descargar el manual, tablas de baremos, cuadernillo de anotación y el propio test en las imágenes de cabecera. Si queréis más información, la podéis obtener a través del siguiente enlace: OSF | Math4Speed


Aquí tenéis el artículo completo: Lönneker, Hannah & Cipora, Krzysztof & Artemenko, Christina & Nuerk, Hans-Christoph & Huber, Julia. (2022). Introducing the Math4Speed – a normed speeded test of arithmetic fluency. 10.31219/osf.io/8mtpe

PRUEBAS DE EVALUACIÓN

La evaluación de los aspectos relacionados con la lectura, escritura y habilidades matemáticas es un tema que siempre nos trae de cabeza. Qué pruebas usar y, sobre todo, cuáles utilizar para contrastar aspectos concretos de la evaluación es un hándicap habitual en nuestro trabajo. Para tratar de facilitar ese proceso, he elaborado estas tablas que recogen algunas de las pruebas que más utilizamos y qué aspectos desglosados evalúa cada una. 

Dado que las diferentes pruebas abarcan muchas cosas y no todas coinciden con lo que nos interesa, os recuerdo qué valorar en las diferentes dificultades de aprendizaje:

  • LECTURA: procesos léxicos (CF, principio alfabético, RCGF) y, en su caso, procesos sintácticos y semánticos. Memoria operativa y tareas RAN.
  • ESCRITURA: procesos de transcripción (RCFG, ortografía, procesos grafomotores) y, en su caso, funciones ejecutivas y procesos de generación de textos.
  • HABILIDADES MATEMÁTICAS: conteo, valor de posición, comparación de magnitudes, hechos numéricos, cálculo y, en su caso, resolución de problemas.

EVALUACIÓN DE LAS DIFICULTADES EN ESCRITURA

Tal y como comentábamos en la conceptualización de las dificultades en la escritura, la determinación de las mismas es un proceso complejo teniendo en cuenta que su concreción es diferente según tomes en cuenta los modelos teóricos al uso, el DSM-V o las Instrucciones 8 marzo de 2017. Dado que nuestro trabajo se rige por estas últimas, recogemos en esta infografía los aspectos a tener en cuenta para delimitar la existencia o no de necesidades una vez echa nuestra evaluación. Fundamental, como en el resto de las DEA, la RESISTENCIA  A LA INTERVENCIÓN.

EVALUACIÓN DE LAS DIFICULTADES EN MATEMÁTICAS

 

 

Todo lo que tiene que ver con las habilidades matemáticas es algo complejo y, por extensión, su evaluación no lo iba a ser menos. Realizar un screening previo nos dará una visión general de las dificultades y nos indicará en qué aspectos del sistema numérico formal (conteo, subitizing, representación de cantidades…) tendremos que ahondar posteriormente. La valoración de aspectos de dominio general (CI, atención, memoria de trabajo…) nos permitirá concretar su grado de influencia en las dificultades matemáticas. Importante, al igual que pasa con el resto de las DEA (dificultades específicas de aprendizaje) será constatar la RESISTENCIA A LA INTERVENCIÓN.

Descripción general de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para que podamos brindarle la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en su navegador y realiza funciones como reconocerlo cuando regresa a nuestro sitio web y ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones del sitio web le resultan más interesantes y útiles.