MEJORAR LA ESCRITURA

 

Jiménez et al. (2024) publicaron recientemente un estudio longitudinal donde exploraron la contribución de las habilidades de transcripción, las habilidades de lenguaje oral y las funciones ejecutivas en la producción escrita de niños de Infantil de 5 años y 1º Primaria. Evaluaron tres dimensiones de la producción escrita (productividad, calidad y complejidad sintáctica) y cómo las variables anteriores influyen en su mejora. 

Como resultado, tenemos un poquito más claro qué aspectos podemos trabajar en el aula para conseguir una mejora de la escritura en esas edades. Todo lo tenéis recogido en la infografía adjunta. 

Tenéis más información en el artículo original: 

Jiménez, J. E., Balade, J., García, E., & Chen, B. X. (2024). Understanding the pathways to text generation: A longitudinal study on executive functions, oral language, and transcription skills from kindergarten to first grade. PLoS ONE, 19(12). https://doi.org/10.1371/JOURNAL.PONE.0315748

 
 

DISCURSO NARRATIVO

El Manual «LEER PARA HABLAR» de K. Strasser Salinas y D. Vergara Delgadillo compendia estrategias que utilizan la lectura de cuentos como herramienta para el desarrollo del lenguaje oral en niños de la etapa de Educación Infantil. El objetivo es mejorar el nivel de vocabulario y comprensión de estos niños.

Nos parece un material super útil porque el afrontamiento de la lectoescritura en la etapa de Primaria requiere:

  • Vocabulario amplio y variado
  • Capacidad de comprender y producir frases sintácticamente complejas y descontextualizadas
  • Capacidad de comprender distintos tipos de discurso tanto a nivel literal como inferencial

Y este material incluye propuestas tanto para trabajar el vocabulario como para abordar la comprensión discursiva. A modo de recuerdo:

  • Para trabajar vocabulario siempre nos centraremos en palabras tipo II. Lo explica muy bien el capítulo III del archivo adjunto pero como síntesis, recordad que esas palabras son aquellas que aparecen en los libros pero que tienen poca probabilidad de aparecer en el lenguaje oral y, además, no son propias de dominios espe´cíficos de conocimiento (ej. conveniente, afortunado, medida…).
  • Para abordar la comprensión será útil enfatizar los conectores durante la lectura, comentar intenciones, deseos, pensamientos… y preguntar cómo, para qué, por qué y qué pasaría si.

El procedimiento de trabajo lo tenéis recogido a lo largo del material de forma explícita.

TRASTORNO DEL LENGUAJE

El trastorno del lenguaje siempre nos suscita dudas. En nuestras evaluaciones lo confundimos con dificultades de aprendizaje, con dislexia, con CI límite… y nos cuesta clarificar si puede existir comorbilidad, cuáles son sus características, sus tipos, etc.

En 2015 un Comité de Expertos en TEL sobre el diagn´óstico del trastorno publicó un artículo en el que clarificaba todos estos aspectos y sobre el que hemos realizado una infografía.

Ten´éis más información en el propio artículo:

 

MANUAL DE MORFOSINTAXIS

Muchos de nuestros alumnos en los centros presentan dificultades en el área del lenguaje, que después se manifiestan o no a nivel lectoescritor,  viéndose afectado el nivel morfosintáctico entre otros aspectos. Uno de los procedimientos que se recomienda usar en la evaluación de estas dificultades además, por supuesto, de los instrumentos estandarizados, son las muestras de lenguaje. A este respecto, cabe considerar tres cosas:

  1. Hay que seleccionar el procedimiento de recogida de la muestra más idóneo.
  2. Hay que realizar un análisis exhaustivo de la misma tanto cuantitativo (promedio de longitud de los enunciados, complejidad sintáctica, gramaticalidad…) como cualitativo (características morfológicas y funciones sintácticas de las palabras, tipos de oraciones, tipos y frecuencia de errores morfosintácticos…).
  3. Hay que tener un conocimiento claro de la morfosintaxis del idioma, tanto para realizar el análisis de la muestra como para establecer la línea de trabajo a desarrollar.

El Manual de Morfosintaxis de Soledad Parada (2019) que os acercamos hoy tiene en cuenta todos estos aspectos, de manera que realiza un repaso por todas las actividades que se pueden utilizar para elicitar muestras de lenguaje, incorpora plantillas para realizar un análisis morfosintáctico cualitativo y cuantitativo de la muestra y hace una revisión por los diferentes tipos de palabras (adverbios, pronombres, adjetivos, sustantivos…) y la sintaxis de las oraciones coordinadas y subordinadas que tenemos que tener en cuenta para establecer la línea base de partida y el procedimiento de trabajo posterior. 

Nos parece muy completo y muy bien estructurado y, además, tremendamente útil para los aspectos reseñados. Podéis acceder a él pinchando en la imagen.

Descripción general de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para que podamos brindarle la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en su navegador y realiza funciones como reconocerlo cuando regresa a nuestro sitio web y ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones del sitio web le resultan más interesantes y útiles.