2 DE ABRIL. DÍA DE CONCIENCIACIÓN DEL AUTISMO.
La E.I. El Real se une el 2 de abril al Día Mundial de la concienciación sobre el Autismo. Nuestro «gesto por el autismo» no ha podido ser iluminar la escuela de azul, pero sí llenarla de globos azules coloreándolos los propios infantiles. Ponemos así nuestro granito de arena en la inclusión de las personas con TEA.
¿Qué es el TEA?
El TEA es una alteración neurobiológica que afecta al desarrollo y suele ser perceptible en los tres primeros años de vida.
¿Cuáles son los síntomas más habituales en los niños/as?
-
La falta de interés por los otros/as compañeros/as de clase.
-
No señalan con el índice todo aquello que a otros/as niños/as les llama la atención
-
No hacen juegos simbólicos como pueden ser jugar a las «cocinitas», dar de comer a los muñecos o jugar con coches.
-
No miran a sus interlocutores ni crean contactos visuales.
-
Tienen problemas de comunicación. No entienden las metáforas, palabras de doble sentido o bromas.
-
Pueden rehuir el contacto físico.
-
Tienen una fuerte hipersensibilidad en el gusto, la audición o el olfato.
-
No responden a la voz de sus progenitores por lo que en ocasiones pueden existir confusiones e interpretar que el niño/a tiene problemas de audición.
-
Se balancean, andan de puntillas o tienen comportamientos repetitivos.
-
No saben adaptarse a las relaciones sociales.
¿Quién debe diagnosticar el TEA?
Lo habitual es que el diagnóstico lo haga un neuropsicólogo o un psicólogo. Si tenemos sospechas de que nuestro hijo/a tiene síntomas de TEA, deberemos consultar a su pediatra.
¿Y si el diagnóstico es positivo?
Nos van a derivar a un Centro de Atención temprana, que cuenta con especialistas y recursos.
¿Qué podemos hacer si nuestro bebé tiene TEA?
Lo primero que hay que saber es que el autismo no es un enfermedad y, como tal, no tiene cura, pero sí mejorar su integración a la sociedad. Ellos necesitan sobre todo, comprensión para poderles integrar en la sociedad.
A continuación marcamos algunas pautas de actuación:
Estructurar su vida para que no se vuelva caótica.
«Ponerse en sus zapatos» para comprender cómo entienden la realidad.
Respetar su espacio para que se sientan cómodos/as.
No hablarles mucho ni muy deprisa.
No hay que pensar que cuando se golpean o están inquietos lo hacen para castigarnos.
Se tiende a pensar que el Trastorno del Espectro Autista es sinónimo de discapacitado intelectual o mental y no es así. Este pequeño matiz es el que puede generar la exclusión social y una desigualdad de oportunidades.
Gracias a los avances en el estudio de estos trastornos y la contribución valiosa de experiencias de estas personas, hay mucho conocimiento generado sobre el autismo que ayuda a mejorar su calidad de vida y a eliminar de una vez por todas,las barreras sociales.
Información extraida de https://www.elespanol.com/como/20190402/entender-autismo-trastorno-espectro-autista-tea/386711634_0.html
Magdalena Aguilar.
Ha sido una manera de acercar a las personas con TEA a nuestro cole. Este tipo de actividades ayudan a comprendernos mejor los unos a los otros.