PROYECTO EDUCATIVO DEL I.E.S. MIGUEL SERVET

Proyecto Educativo del I.E.S. Miguel Servet

Última actualización: mayo de 2024

Dada la extensión del documento y para mejor accesibilidad al contenido del mismo, el título de cada epígrafe se enlaza con un documento pdf en el que se desarrolla la totalidad de éste.

ÍNDICE

1.  Objetivos propios para la mejora del rendimiento escolar y la continuidad del alumnado en el sistema educativo.

1.1. Objetivos propios del I.E.S. Miguel Servet.

ÁREA DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE

ÁREA DE CONVIVENCIA

ÁREA DE GESTIÓN Y RECURSOS

ÁREA DE PROYECCIÓN EXTERNA Y PARTICIPACIÓN

2. Líneas generales de actuación pedagógica.

2.1. Principios generales de la E.S.O. y el Bachillerato.

2.2. Principios pedagógicos de la E.S.O. y el Bachillerato.

2.3. Estrategias metodológicas de la E.S.O. y el Bachillerato.

3. Coordinación y concreción de los contenidos curriculares, así como el tratamiento transversal en las materias o módulos de la educación en valores y otras enseñanzas, integrando la igualdad de género como objetivo primordial.

3.1. Atención Educativa del alumnado que no cursa la materia de Religión.

3.2. Concreción de determinados principios pedagógicos de la E.S.O.

3.3. Concreción de determinados principios pedagógicos del Bachillerato.

4. Los criterios pedagógicos para la determinación de los órganos de coordinación docente del centro y del horario de dedicación de las personas responsables de los mismos para la realización de sus funciones, de conformidad con el número total de horas que, a tales efectos, se establezca por Orden de la persona titular de la Consejería competente en materia de educación.

4.1. Departamentos de coordinación didáctica.

4.2. Criterios para la elección de las jefaturas de los departamentos de coordinación didáctica.

4.3. Áreas de Competencias y criterios para la elección de sus coordinadores.

4.4. Distribución de horas entre las jefaturas de departamento y coordinaciones de áreas.

4.5. Departamento de Formación, Evaluación e Innovación Educativa.

5. Los procedimientos y criterios de evaluación, promoción y titulación del alumnado.

5.1. Sistema de participación del alumnado y de las familias o tutores legales en el desarrollo de la evaluación.

5.2. Los procedimientos y criterios de evaluación, promoción y titulación del alumnado en la ESO.

5.3. Promoción y  titulación en Educación Secundaria y en Bachillerato.

5.4. Menciones Honoríficas y Matrículas de Honor

5.5. Otros procedimientos de evaluación: Evaluación inicial

5.6. Otros procedimientos de evaluación: Información relativa a las sesiones de evaluación.

SESIONES DE EVALUACIÓN CONTINUA

SESIONES DE EVALUACIÓN ORDINARIAS Y EXTRAORDINARIAS

INFORMES PARA LAS MATERIAS NO SUPERADAS

5.7. Procedimientos de aclaración y revisión

ACLARACIONES

REVISIONES

RECLAMACIONES

6. La forma de atención a la diversidad del alumnado.

6.1. Medidas generales de atención a la diversidad o Programas de refuerzo del aprendizaje para alumnado con dificultades de aprendizaje en Educación Secundaria Obligatoria.

INFORMACIÓN A LAS FAMILIAS

DESTINATARIOS

6.2. Programas de atención a la diversidad en Educación Secundaria Obligatoria: los programas de refuerzo del aprendizaje y los de profundización.

PROGRAMAS DE REFUERZO DEL APRENDIZAJE

PROGRAMAS DE PROFUNDIZACIÓN

6.3. Medidas específicas de atención a la diversidad en Educación Secundaria Obligatoria.

ADAPTACIÓN DE ACCESO AL CURRÍCULO

ADAPTACIÓN CURRICULAR SIGNIFICATIVA

ADAPTACIÓN CURRICULAR ALUMNADO CON ALTAS CAPACIDADES INTELECTUALES

6.4. Consideraciones sobre la evaluación del alumnado con NEAE en Educación Secundaria Obligatoria.

6.5. Medidas generales de atención a la diversidad en Bachillerato.

6.6. Programas de atención a la diversidad en Bachillerato: programas de refuerzo del aprendizaje y de profundización.

PROGRAMAS DE REFUERZO DEL APRENDIZAJE

PROGRAMAS DE PROFUNDIZACIÓN

6.7. Medidas específicas de atención a la diversidad en Bachillerato.

MEDIDAS ESPECÍFICAS

Adaptación de acceso al currículo

Adaptación curricular para alumnado con altas capacidades intelectuales

Exención de materias

Fraccionamiento

ADAPTACIÓN DE LAS PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD

6.8. Programa de diversificación curricular.

6.8.1. Estructura del programa para cada uno de los cursos, así como la determinación de los ámbitos que lo componen.

HORARIO DEL PROGRAMA

AGRUPAMIENTO DEL ALUMNADO

6.8.2. Criterios y procedimientos seguidos para la incorporación del alumnado al programa.

REQUISITOS DEL ALUMNADO DESTINATARIO

PROCEDIMIENTO DE INCORPORACIÓN AL P.D.C.

6.8.3. Planificación de las actividades formativas propias de la tutoría específica.

6.8.4. Criterios de calificación y procedimientos para la evaluación del alumnado del programa.

6.8.5. Procedimiento para la recuperación de los ámbitos o materias pendientes.

6.8.7. Programaciones didácticas de los ámbitos con especificación de las competencias específicas, criterios de evaluación, los saberes básicos y su vinculación con el Perfil de salida al término de la Enseñanza Básica.

6.9. Atención específica al alumnado que desconoce la lengua Española o de incorporación tardía al Sistema Educativo Español.

ACTUACIONES PARA LA ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL – AULAS TEMPORALES DE ADAPTACIÓN LINGÜÍSTICA (A.T.A.L.)

6.10. Aula específica de educación especial para alumnado TEA.

RESPUESTA EDUCATIVA PARA ESTE ALUMNADO

Modalidad de escolarización.-

Adaptaciones de Acceso al currículo (AAC).-

Adaptaciones Curriculares Individualizadas (ACI).-

Medidas específicas de carácter asistencial.-

Recursos personales específicos.-

Recursos materiales específicos.-

6.11. Protocolo tras la detección de indicios de necesidades específicas de apoyo educativo en alumnado previamente no censado como tal.

1.  Reunión del equipo docente.

2. Reunión con la familia.

3. Procedimiento de solicitud de evaluación psicopedagógica.

7. La organización de las actividades de recuperación para el alumnado con materias pendientes de evaluación positiva.

RECUPERACIÓN DE MATERIAS NO SUPERADAS

PRUEBAS O ACTIVIDADES PERSONALIZADAS EXTRAORDINARIAS

8. El Plan de Orientación y Acción Tutorial (P.O.A.T.).

8.1. Objetivos generales de la orientación y la acción tutorial.

En relación con los órganos de gobierno y coordinación docente.

En relación con el alumnado individualmente.

En relación con las familias.

8.2. Organización de la orientación educativa y la acción tutorial.

El plan de actuación del departamento de orientación, que incluirá:

Plan anual de atención a la diversidad. 

8.3. Tutoría de atención a familias y tutoría electrónica.

8.4. Tutoría compartida

8.5. Tutoría de los programas de diversificación curricular.

8.6. Programa de tránsito entre etapas educativas.

Coordinación respecto a la organización del proceso de tránsito.

Coordinación curricular.

Coordinación de la acción tutorial y medidas de atención a la diversidad y a las diferencias individuales.

Coordinación del proceso de acogida de las familias.

Coordinación del proceso de acogida del alumnado.

8.7. Coordinación con planes y programas del centro, así como con agentes externos al mismo. Planes y programas educativos.

Coordinación con servicios públicos.

Colaboración con organismos privados y cautelas en el traslado de información personal del alumnado.

9. El procedimiento para suscribir compromisos educativos y de convivencia con las familias.

EL COMPROMISO EDUCATIVO

EL COMPROMISO DE CONVIVENCIA

 

10. El PLAN DE CONVIVENCIA.

Este epígrafe del Proyecto Educativo cuenta con su propia página en la web del centro dada la relevancia del contenido del mismo así como su extensión.

 

11. El Plan de Formación del profesorado.

11.1. Objetivos priorizados del Plan de Formación.

ÁREA DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE

ÁREA DE CONVIVENCIA

ÁREA DE GESTIÓN Y RECURSOS

11.2. Diagnóstico de necesidades.

11.3. Propuesta de Actividades.

11.4. Seguimiento y valoración del Plan de Formación del Profesorado.

12. Los criterios para organizar y distribuir el tiempo escolar, así como los objetivos y programas de intervención en el tiempo extraescolar.

13. Criterios para la elaboración de los horarios, la organización curricular y la programación de los módulos profesionales de F.C.T. y de proyecto.

13.1. Criterios para la elaboración de los horarios.

13.2. Organización y distribución de los espacios.

13.3. Criterios de organización y programación del módulo profesional de Formación en Centros de Trabajo (F.C.T.).

Análisis del entorno del centro docente.

Criterios de selección de los centros de trabajo colaboradores.

Planificación del módulo de Formación en Centros de Trabajo (F.C.T.).

Alumnado con módulo F.C.T. pendiente de superación.

14. Los procedimientos de evaluación interna.

Criterios para la evaluación interna del instituto.

Los responsables de la autoevaluación.

Los contenidos de la autoevaluación.

Instrumentos de autoevaluación.

Los momentos de la autoevaluación.

Los indicadores de la evaluación.

15. Los criterios para establecer los agrupamientos del alumnado y la asignación de las tutorías.

15.1. Criterios para el agrupamiento del alumnado.

Proporción equilibrada entre alumnos y alumnas. 

Alumnado repetidor.

Alumnado con Necesidades Específicas de Apoyo Educativo.

Mejora de la convivencia.

Alumnado extranjero con baja competencia lingüística en español.

Alumnado con áreas o materias convalidadas.

15.2. Criterios para la asignación de tutorías.

16. Criterios para determinar la oferta de materias optativas, el proyecto integrado y la organización de los bloques de materias del Bachillerato.

16.1. Optatividad en la ESO. Criterios para su oferta.

Materias Optativas de 1º a 3º de ESO.

Materias Optativas de 4º de ESO.

16.2. Criterios para incluir en la ESO proyectos interdisciplinares propios del centro.

16.3. Optatividad en Bachillerato. Criterios para su oferta.

Organización del primer curso de Bachillerato.

Organización del segundo curso de Bachillerato.

16.4. Criterios para incluir en Bachillerato materias de diseño propio del centro.

16.5. El procedimiento para la elección de las enseñanzas de Religión y cómo se va a impartir la Atención educativa y los Proyectos transversales de educación en valores en ESO y Bachillerato respectivamente.

Atención Educativa en la ESO.

Proyectos Transversales de Educación en Valores en el Bachillerato.

16.6. El procedimiento para la matrícula a distancia de alumnado en materias de modalidad que no se pueden ofertar.

17. Criterios para la organización curricular y la programación de los módulos profesionales de formación en centros de trabajo y proyecto de cada uno de los ciclos formativos que se impartan.

17.1. Organización de los horarios durante el período que el alumnado realiza la FCT.

18. Los criterios generales para la elaboración de las programaciones didácticas de las enseñanzas.

Situaciones de aprendizaje.

18.1. Epígrafes de las Programaciones Didácticas. 

19. Planes estratégicos que se desarrollan en el centro.

Planes para la Innovación Educativa

Proyectos Educativos