Creta, una aproximación geográfica a la isla

Ya estamos en capilla. La movilidad a Heraklion se acerca. Y , tras haber descubierto, casualmente la semana pasada algunas informaciones sobre Creta, creo que es necesario compartir para saber más del espacio que nos dará acogida. 

Creta es la isla más grande de Grecia y la quinta en tamaño del mar Mediterráneo. La isla tiene forma alargada: abarca 260 km de este a oeste, mide 60 km en su punto más ancho y se estrecha hasta 12 km (cerca de Ierapetra). 
La isla se encuentra a unos 160 km al sur de la Grecia continental y se sitúa en lo que conocemos como Mediterráneo oriental, en el extremo sur del mar Egeo y no muy distante del litoral de Egipto. El archipiélago cretense conforma una de las trece periferias y una de las siete administraciones descentralizadas de Grecia.
 

Posee una superficie de 8300 km², lo que equivale al 60% de nuestra provincia, una gran costa como isla que es de 1040 kilómetros de longitud y una población de unos 620 000 habitantes, unos 150.000 habitantes menos que en toda nuestra provincia. 
Su capital, Heraclión, es la ciudad a la que vamos y en la que se encuentra el centro con el que tenemos nuestro convenido, nuestro centro -socio.
La isla está bañada al norte, por el mar de Creta; al sur, el mar de Libia ; al oeste, el mar de Myrtoan, y hacia el este, el mar de los Cárpatos. Hay una serie de penínsulas y golfos en el lado norte de Creta, de oeste a este estos incluyen: la península de Gramvousa, el golfo de Kissamos, la península de Rodopos, el golfo de Chania, la península de Akrotiri, la bahía de Souda, el cabo de Apokoronas, el golfo de Almiros, el golfo de Heraklion, el cabo de Aforesmenos, el golfo de Mirabello, el golfo de Sitia y la península de Sideros. En el lado sur de Creta se encuentra el golfo de Messaras y el cabo Lithinon. 
Es una isla montañosa, con un relieve accidentado. Los cretenses contemporáneos distinguen entre montañeses y habitantes de las tierras bajas; los primeros suelen afirmar que residen en lugares que ofrecen un entorno climático y moral más elevado o mejor. 
En la isla hay una alta cordillera que cruza de oeste a este, formada por seis grupos diferentes de montañas: Las Montañas Blancas o Lefka Ori , la cordillera Idi , las Montañas Asterousia , Kedros, los montes Dikti y los Thrypti . En varios lugares hay puntos sobre el nivel del mar cercanas a los 2500 metros, siendo su punto más elevado en el monte Ida (2460 metros) y en Léfka Óri o Montañas Blancas (2452 metros en el monte Pachnes) y una altitud media de más de 200 metros en gran parte de su superficie. 
Al pie de las montañas aparecen fértiles valles, como el de Amari; o mesetas, igualmente fértiles como las de Lasithi, Omalos y Nidha. Por su naturaleza es una isla en la que hay un buen número de cuevas, como las de Gourgouthakas, Diktaion e Idaion (lugar de nacimiento del antiguo dios griego Zeus); y numerosos desfiladeros. 
Su relieve está configurado,¡atentos!, por la actividad sísmica, puesto que Creta se encuentra en la placa Egea, no lejos de las zonas más profundas de todo el Mediterráneo. Toda la región es tectónicamente muy activa. Esta zona se le denomina Arco Griego o Zona de Subducción Helénica, y es verdad una grieta tectónica de casi 1.000 kilómetros de longitud, que discurre entre la placa europea que se desplaza hacia el sur y la placa africana que lo hace hacia el norte. Esto hace que la placa africana se deslice bajo la placa europea. Esta zona de subducción se considera el área dominante de terremotos en toda la región continental. Los terremotos pueden producirse constantemente, pero por lo general apenas causan daños significativos. Entre 70 y 150 km al norte se encuentra el Arco de las Cícladas, el arco magmático activo.

Esto explica que la isla tenga esta configuración y esta actividad sea la causante de sus 1040 kilómetros de recortadas costas y de sus llanuras fragmentadas. 

Tiene un curso de agua permanente, el río Mesara. En cuanto a sus costas lo más llamativo es la presencia de unos golfos que sobresalen en la isla como son el de Mira Bello (Mirampéllou), el Chanión (Khanión) y las bahías de Mesara y de Almyroú. Sus cabos más importantes son el Spátha (Ákra Spánta), el Líthinon (Ákra Lithino), el Stavros y el Sideros (Ákra Sideros). 
Antiguamente a esta isla se le conocía con el nombre de Candía, topónimo que deriva del griego Chandax, y éste del árabe Rabḍ al-Ḫandaq (referido a la ciudad de Herakleion en la época del Emirato de Creta). 
No sabemos el tiempo que nos vamos a encontrar pero hay que señalar que como era de esperar nos encontraremos con las irregularidades propias de un clima dominantemente mediterráneo con tendencia a ser semiárido en el sur de la isla. Parece ser que el invierno es bastante suave. Las nevadas únicamente son frecuentes en las montañas entre noviembre y mayo, pero escasas en las zonas bajas donde nosotros iremos. Eso sí, en febrero de 2004 hubo una inusual ola de frío que cubrió de nieve toda la isla. Como ocurre en la Península Ibérica la zona oeste (vertiente de barlovento) es más húmeda que la oriental. La forma alargada de la isla (265 kilómetros de longitud) origina un déficit hídrico en la zona oriental. La costa sur, que incluye la llanura de Mesara y las montañas de Asterousia, pertenece a la zona climática norteafricana, y disfruta de muchos más días soleados y altas temperaturas durante todo el año.
A ese clima le corresponde una vegetación igualmente mediterránea degradada, como ocurre en toda el área, por la acción humana. En la Antigüedad, fue llamada «la isla de los olivos». Entre la vegetación natural o climácica arbórea se cuentan el ciprés y el castaño; en la arbustiva, las plantas aromáticas típicas del clima: salvia, tomillo y orégano. 
Entre las especies botánicas singulares de Creta también puede destacarse la palmera datilera de Creta, la Phoenix theophrasti, cuya población más importante se localiza en el palmeral costero de Vai, en la zona oriental de la isla, que se considera el palmeral natural más extenso de Europa. Con todo hay que reconocer que existe unas 170 especies de plantas endémicas que prosperan sólo aquí.

Deja una respuesta

Descripción general de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para que podamos brindarle la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en su navegador y realiza funciones como reconocerlo cuando regresa a nuestro sitio web y ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones del sitio web le resultan más interesantes y útiles.