Aprender a aprender y cooperativo con Visual Thinking.
Aprender a aprender es:
- Detectar oportunidades de aprendizaje.
- Definir qué recursos son necesarios para lograr sus objetivos.
- Idear cuál es el proceso que deben seguir hasta conseguirlo.
- Superar los obstáculos que se encuentren en el camino.
El bullet journal es un sistema visual de organización persona. Se basa en el empleo de un cuaderno en el que se anotan todas las tareas que se han de realizar.
- El principio central del sistema es el registro rápido que, a partir del uso de símbolos o viñetas (bullets), proporciona una manera de identificar de forma rápida las tareas importantes. Así, se propone utilizar elementos visuales, como son las casillas (checkbox) para las tareas, los círculos para las citas o eventos y los puntos para tomar notas.
- En la primera página del cuaderno, el índice se configura como la columna vertebral del bullet journal y se va actualizando a medida que se avanza en el uso de la libreta.
- El calendario de eventos preestablecidos se realiza al empezar cada mes, en una nueva hoja de la libreta, con una línea por cada día.
- Por último, la parte central del método es la lista de tareas,
El aprendizaje cooperativo constituye uno de los pilares de la competencia aprender a aprender, ya que el trabajo con otras personas puede ser de utilidad a la hora de tomar conciencia sobre los procesos cognitivos y emocionales que se desarrollan en uno mismo. ¿Por qué Visual Thinking?
- La interacción social a través del dibujo.
- La interdependencia positiva entre personas que participan de un mismo imaginario visual.
- La construcción colectiva de conocimiento por medio de mapas visuales generados a partir de los aportes de todos los miembros del equipo.
- La mejora del flujo comunicativo que ha de desarrollarse a lo largo de todo el proceso de trabajo.
El mapa de empatía es una herramienta que ayuda a las empresas a entender mejor a su cliente buscando un conocimiento más profundo del mismo, su entorno y visión del mundo, para tratar de adaptarse a sus necesidades. Esta herramienta, que lleva tiempo utilizándose en el design thinking (pensamiento de diseño), también es aplicada al mundo educativo con el objetivo de conocer y entender más y mejor a los alumnos, detectando sus necesidades concretas, y saber qué les preocupa, cuáles son sus motivaciones y principales deseos.
Para realizar el mapa de empatía de un equipo cooperativo, se proponen una serie de preguntas abiertas que busquen una respuesta a cómo ese alumno, con un rol concreto, interactúa dentro del grupo: ¿qué piensa y qué siente?, ¿qué dice y hace?, ¿qué ve?, ¿qué escucha?, ¿qué le frustra? y ¿qué le motiva?
https://designthinking.gal/el-mapa-de-empatia/