Visibilidad en las STEAM
Los datos de las enseñanzas STEAM desde una perspectiva de género son demoledores:
- 52 % de mujeres en bachillerato
- Menos del 50% de matriculas en la universidad en enseñanzas STEAM (36% en matemáticas, 27% en física, teleco el 23% informática el 13%)
- En el mundo laboral presencia de 5,5% de mujeres.
¿Cómo conseguir la igualdad? Empecemos por la visibilidad de la mujer en el área STEAM.
En el curso del Intef «Iniciación a la Robótica y Programación con perspectiva de género» nos han dado una lista de mujeres y sus logros:
- Ada Lovelace, Gracee Hopper, Hedy Lamarr Lynn Conwey (mujer trans), Margaret Hamilton, Khatering Jhonsson, Fran Allen, Bárbara Liskov, Cynthia Breazeal, Timnit Gebru y su trabajo sobre la ética de la IA, Katherine Maher (wikipedia)
- Menos conocidas: Barbara Grosz, Anita Borg, Radia Perlman (la madre de internet), Carla Gomes, Ayanna Howard, Fei-Fei Li (reconocimiento de imágenes), Margaret Mitchell (lenguaje natural), Joy Buolamwini (sesgos),
- Reshma Saujani fundadora de de Girls Who Code, una organización que se enfoca en cerrar la brecha de género en la tecnología y la programación al proporcionar oportunidades educativas a jóvenes mujeres.
Pero… ¿dónde están esas mujeres españolas? ¿La más cercanas a la realidad del alumnado?
Cierto que las que más se acercan son las que se han sentado en sus mismas aulas, proyecto que os recomiendo y que podéis ver en https://iesmonterrosotic.wixsite.com/steamwona
He echado de menos a esas «mujeres maravilla» españolas:
- Dña Angelita y su libro mecánico, la madre de la tablet
- Teresa de Pedro y el coche autónomo.
- Elena García Armanada y los exoesqueletos pediátricos
- Sara García, nuestra astronauta de la ESA
- Juani Bermejo Vega: investigadora en computación cuántica española, activista y la mujer transgénero.
- Nuria Oliver: modelos predictivos y divulgadora científica
- Pilar Manchón: experta en lenguaje natural e IA