CASTILLO DE SAN ROMUALDO

El castillo de San Romualdo es una importante fortaleza medieval que se encuentra situada en la zona nor-este de la ciudad, junto a su acceso único tradicional a través de tierra firme.

Existen pocos datos acerca de la construcción de este castillo, así como sobre la causa histórica sobre su disposición o su dedicación a San Romualdo. No obstante, los estudios realizados sobre él le atribuyen fecha anterior al año 1328, y lo estiman como una obra de albañiles musulmanes que no se marcharon tras la reconquista, por lo que estaríamos frente a una manifestación más del fenómeno mudéjar.

Su estructura arquitectónica es única en España y responde a la tipología de los «ribat» islámicos: mezcla de convento y fortaleza destinada a la residencia de cuerpos militares, similar en cierta forma a las antiguas órdenes militares occidentales. Corresponde al modo islámico -tomado de modelos romanos- el trazado de la planta rectangular con torres destacadas en las esquinas; aunque es exclusivamente de tradición árabe la disposición de celdas con entradas independientes alrededor del patio y también las formas constructivas de los diferentes tipos de arcos y bóvedas.

También se podría pensar en la existencia de un edificio precristiano remozado y habilitado durante la Reconquista hasta llegar a su aspecto actual sin modificar su organización previa. Pero en cualquier modo no se explica su dedicación a San Romualdo pues no hay constancia de la presencia de la orden benedictina en la zona.

Sí parece que ya existía un castillo junto al puente Zuazo a principios del siglo XIV que podría coincidir en su estructura general con el actual. En ese tiempo el rey Juan II firmó un documento en el que lo denomina la «casa de la puente» y la cede a la familia Zuazo.

En la actualidad, y tras múltiples usos y años de semi-abandono, desde el año 2017, se presenta a la ciudadanía completamente restaurado y con su espacio destinado para uso expositivo.

Su acceso es de entrada libre y gratuita a través de la puerta situada en la fachada este, junto a la capilla del Rosario, pudiéndose recorrer gran parte de su renovado espacio interior. En él destacan las cuatro galerías perimetrales de la vieja fortaleza-convento -la zona museística del castillo-, la alta capilla del Sagrario que sobresale como un potente volumen que aparece adosado en su ala este, y el Patio de Armas central, de planta rectangular y con múltiples estradas para cada una de las salas de las alas perimetrales.

También te podría gustar...

Deja una respuesta

Descripción general de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para que podamos brindarle la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en su navegador y realiza funciones como reconocerlo cuando regresa a nuestro sitio web y ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones del sitio web le resultan más interesantes y útiles.