ORIENTACIÓN PARA ALUMNADO EN RIESGO DE TERMINAR SIN TÍTULO
La atención a la diversidad y la inclusión educativa son principios de todo el sistema educativo, incluida la Formación profesional (LOMLOE, texto consolidado). Las adaptaciones de tipo metodológico o el uso de una amplia variabilidad de instrumentos de evaluación, sin menoscabo de alcanzar las competencias profesionales, facilitan el “diseño para todos” del currículo. No obstante, pueden ser necesarias otras medidas para determinados alumnos o alumnas que están en riesgo de abandonar el sistema educativo sin finalizar la formación profesional. Destacamos algunas opciones que se recogen en normativa andaluza (Orden de 29 de septiembre de 2010), que están amparadas en normativa estatal, para asesorar a ese alumnado en riesgo de abandono de la FP inicial o que precise que se le oriente en un “itinerario” que impida el abandono del sistema educativo.
ADAPTACIONES DEL CURRÍCULO Y TIEMPO MÁXIMO DE PERMANENCIA
En el artículo 42 del texto consolidado de LOMLOE se recogen las siguientes medidas para el alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo (NEAE) que lo precise:
– Podrá contar con un curso adicional.
– Matrícula parcial en cada uno de los cursos.
-Adaptaciones del currículo: Medidas de flexibilización y alternativas metodológicas. En la enseñanza y evaluación de la lengua extranjera para alumnado NEAE, en especial para aquel que presenta dificultades en su expresión y comprensión, en cuyo caso la evaluación tendrá como referencia la adaptación realizada.
ACREDITACIÓN DE LOS MÓDULOS Y UNIDADES DE COMPETENCIA SUPERADOS
Cada ciclo formativo está formado por módulos profesionales que permiten y, por tanto, incluyen, la adquisición de una o varias unidades de competencia (en adelante, UCs) con “valor” académico y laboral. Ante un alumno o alumna que, por distintas razones, está en riesgo de abandonar el ciclo formativo sin terminar todos los módulos, se le puede asesorar acerca de cuáles serían “prioritarios” que superase. Para ello, a continuación, se realiza una propuesta u orientaciones para asesorar a este alumnado:
– Reunión de equipo docente de FP con asesoramiento del orientador u orientadora y vicedirección: análisis y comparación de documentos, para analizar equivalencias entre Unidades de competencias y módulos profesionales:
– Real Decreto del título (Básico, Técnico o Técnico Superior) correspondiente (se debe analizar especialmente los anexos que incluyen módulos y equivalencias con UC (anexo V del Real Decreto o última página en la FPB), comparándolo con:
– Real Decreto del Certificado de profesionalidad relacionado: UCs necesarias.
– Para ello, se puede consultar en la web INCUAL (oferta/certificados de profesionalidad, SEPE).
– Asesorar al alumnado de qué módulos profesionales pueden ser acreditados para solicitar, así, certificado de profesionalidad o, en caso de que no tengan valor en sí mismos, pueda presentarse al procedimiento “ACREDITA” cuando reúna requisitos (véase 4.13). Para el alumnado que cursa un programa específico de FPB o PTVAL es preciso, además, elaborar un INFORME que le permita conocer estas opciones.
Acreditación del centro: La Dirección entrega un documento al alumno o alumna acreditando qué MÓDULOS PROFESIONALES ha superado y su EQUIVALENCIA EN UCs. Este modelo debe seguir el Anexo XV de la Orden 29 de septiembre de 2010 citada (se realiza consultando el Real Decreto del título correspondiente). Se puede
generar este documento en Séneca en la siguiente ruta:
DOCUMENTOS/ALUMNADO/MATRICULACIÓN/CERTIFICADOS/ ANEXOS XV.
Se pueden descargar dos documentos: uno para las pruebas libres y otro para las UC.
Solicitud de Certificado de profesionalidad: Si un alumno/a tiene acreditadas todas las unidades de competencia de una cualificación profesional completa, solicita a la Consejería de Empleo la expedición del certificado de profesionalidad correspondiente. Si solo ha superado algunas UCs que no constituyen una cualificación completa, también puede solicitarse su certificación, sería una acreditación parcial acumulable. Se solicitarán de forma preferentemente telemática, desde los enlaces incluidos en el apartado “cómo se solicita un certificado de profesionalidad”. Aunque también puede entregarse presencialmente, por ej. en el registro del Ayuntamiento u otra administración dirigida a la Consejería de Empleo, cumplimentando la solicitud en pdf e imprimiéndola. En este trámite pueden asesorar los técnicos de las oficinas del Servicio Andaluz de Empleo (SAE) y de Andalucía Orienta.
RENUNCIA A MÓDULOS PARA NO AGOTAR CONVOCATORIAS
En general, hay cuatro convocatorias por módulo (salvo FCT y PI, que tienen dos), más extraordinaria. En ocasiones, algunos alumnos o alumnas necesitan más tiempo para cursar cada uno de los módulos (El alumnado NEAE tiene un año más que el resto si lo necesita – LOMLOE). Si hay causas que lo motiven, podrían optar por la: “RENUNCIA a módulos tras estar matriculado”:
– Solicitud (Anexo II o III) con una antelación mínima de 2 meses respecto a la fecha prevista para la sesión de evaluación final.
– Circunstancias que las motiven y su justificación documental son las establecidas en el artículo 6, apartados 2 y 3:
o Enfermedad prolongada o accidente del alumno o alumna.
o Incorporación o desempeño de un puesto de trabajo en un horario incompatible con las enseñanzas del ciclo formativo.
o Por cuidado de hijo o hija menor de 16 meses o por accidente grave, enfermedad grave y hospitalización del cónyuge o análogo y de familiares hasta el segundo grado de parentesco por consanguinidad o afinidad.
MATRÍCULA EN OFERTA PARCIAL DIFERENCIADA.
La medida de “RENUNCIA” es diferente y, por tanto, podría ser complementaria a la posibilidad de matrícula en oferta parcial diferenciada, esto es, matricularse en “módulos sueltos” hasta ir completando el ciclo formativo. Una opción que puede ser útil para el alumnado que presente dificultades en la FP y necesite más tiempo, sin riesgo a perder convocatorias.