Archivo de la categoría: compensatoria

Proceso de escolarización 2023-2024

Los primeros días de febrero traen consigo uno de los grandes retos sobre los que tienen que intervenir los EOEs de la provincia: la detección de necesidades educativas especiales así como la propuesta de respuesta educativa para el alumnado que se incorporará en septiembre a 2º ciclo de Educación Infantil.

A lo largo del próximo mes y medio, las y los profesionales de los Equipos de Orientación Educativa priorizan dicha actuación sobre una mochila de demandas que cada día es más abultada. No obstante, el rigor técnico así como un despliegue de habilidades de comunicación ingente hace que, en el inicio del siguiente curso escolar, las familias implicadas afronten con mayor tranquilidad la nueva etapa que comienzan sus hijas e hijos.

No podemos sustituir todas las horas de esfuerzo que vais a tener que llevar a cabo, ni el estrés de tener un volumen cada vez más elevado de casos, ni siquiera las complejas entrevistas que mantendréis. Sí está en nuestra mano, en primer lugar, reconocer en todos los foros posibles vuestra encomiable labor y, por otro lado, facilitar, a quien lo requiera, algunas herramientas que consideramos de utilidad.

Sirva este documento para la última pretensión: ayudaros. Tomaremos nota de todo lo que consideréis mejorable y susceptible de enriquecerse, porque ya conocéis cual es nuestro último objetivo…

Estar a vuestro lado.

Descarga el documento de asesoramiento y coordinación AQUÍ.

Plan de reconexión

La Delegación de Educación, Deporte, Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación y los Ayuntamientos de Guadix, Granada, Motril, Loja y Baza firman un acuerdo para la «reconexión» del alumnado. Esta iniciativa pretende favorecer la continuidad de los procesos de enseñanza- aprendizaje del alumnado con dificultades graves en la conexión con el centro educativo en periodos de suspensión de actividad educativa presencial.

Este ‘Plan de Reconexión’ se dirige a escolares con dificultades en los dos primeros trimestres y que han desconectado del entorno educativo totalmente en este tercer trimestre, debido a los problemas que supone para algunas familias y alumnado llevar a cabo una educación a distancia. Para hacer esta labor de detección y establecer un plan de recuperación el acuerdo recoge la coordinación entre los Servicios Sociales Comunitarios y los recursos incluidos en el Plan Local de Inclusión en Zonas Desfavorecidas, con los Equipos Técnicos de Absentismo Escolar y el Equipo de Orientación Educativa de zona, así como el Equipo Técnico Provincial para la Orientación Educativa y Profesional, todos realizando una estrecha colaboración junto con los tutores y tutoras de este alumnado, equipos directivos de los centros y la inspección educativa.

Estos acuerdos crean canales de comunicación fluidos y flexibles para presentes y futuros periodos de suspensión de la actividad educativa presencial.

La colaboración insterinstitucional cobra realmente importancia cuando se trata de acercar y conocer realidades diferentes para aumentar la motivación y mejorar la atención educativa adaptada a todas las circunstancias.

infografía Plan de reconexión

ORIENTAVINTAGE. Compartiendo enfoques

“Si tus fotografías no son lo suficientemente buenas es porque no estás lo suficientemente cerca.”

Robert Capa.

 

Los próximos 7 y 14 de febrero celebraremos las sesiones de coordinación entre el Equipo Técnico Provincial para la Orientación Educativa y Profesional, los profesionales de la orientación educativa de los centros que imparten Educación Secundaria Obligatoria y los miembros de los Equipos de Orientación Educativa de la provincia de Granada. De esta manera podremos coordinar a los profesionales de la orientación que trabajan en todas las etapas educativas dentro de una misma zona. La reunión comenzará a las 9:30 h. en el Museo CajaGranada y finalizará a las 14:00 h.

Viernes 7 de febrero: Zonas EOE de Albuñol, Motril, Almuñécar, Loja, Santa Fe, Montefrío, Alhama, Churriana, Armilla, Dúrcal, Órgiva, Ugíjar, Cartuja, Atarfe y el EOE Especializado.

Viernes 14 de febrero: Zonas EOE de Huéscar, Baza, Guadix, Albaycin, Zaidín, Chana e Iznalloz.

Una vez más, hemos querido responder exactamente a vuestras demandas y vamos a tratar los temas que nos habéis hecho llegar por distintas vías.

Por un lado, recogeremos vuestras propuestas para configurar un itinerario formativo en un marco competencial común docente en atención a la diversidad, os trasladaremos las novedades que está trabajando el Servicio de Orientación y Atención a la Diversidad de la Consejería, profundizaremos en los equipos de tránsito y en un protocolo de derivación en caso de menores víctimas de violencia sexual.

Además, resolveremos todas las dudas y cuestiones que nos hagáis llegar a través de este formulario: https://forms.gle/XxcqmTX9fqDT3SGR7

Respuestas a la preguntas planteadas en el formulario

Trabajaremos la respuesta educativa para alumnado con NEAE asociadas a Altas Capacidades a través de la Clase Invertida o flipped classroom para que conozcáis esta técnica. Para ello debéis descargar y leer el material enlazado y traer para ese día una experiencia de Programa de Enriquecimiento Curricular desarrollada en vuestros centros, o en su defecto una propuesta de Programa de Enriquecimiento Curricular.

Descargar aquí: Material necesario para la Clase Invertida sobre Altas Capacidades.

Para ayudarnos a recordar nuestros días de cole os animamos a subir vuestras fotos de esa época escolar a las redes sociales con el hastag #orientavintage.

Por último, para agilizar el tiempo de descanso y durante la visita al Museo, os proponemos organizar un desayuno cooperativo en el que cada persona aporte algo para comer. Os sugerimos que para no encontrarnos con demasiada comida (somos unas 200 personas) os organicéis por zonas, grupos o amistades.

“Se atrevido, se diferente, se poco práctico, se cualquier cosa que asegure tu objetivo y tu visión imaginativa frente a los jugadores seguros, las criaturas comunes, los esclavos de lo ordinario.”
Peter Lindbergh.

Orientastellar. Un rayo de esperanza.

presentacion orientastellarEn febrero de 2019, los primeros orientanautas recorren la galaxia para emprender una misión  que puede ser la más importante de la historia de la humanidad, explorar los confines del universo y encontrar algún otro planeta donde garantizar la educación de nuestra especie.

Los ocupantes de cada zona EOE con la ayuda de su tripulación superan numerosas dificultades para la consecución de complejas misiones.

Estación 1: Un mundo sin conductas inadecuadas, pone a prueba la capacidad de resolución de problemas, velocidad de procesamiento, habilidades espaciales y visuales,  la reflexión colectiva y la creatividad. Estos intrépidos aventureros consiguen establecer una primera propuesta de plan de convivencia zonal utilizando todas las medidas y recursos que están a su alcance.

Producto final:  Algunos bocetos de posibles planes de Convivencia Zonales. 

Técnicas utilizadas:

  1. Scape Room: Se trata de crear un sala de escape en la que un grupo de personas20190201_104943deben estar durante un tiempo determinado hasta resolver un enigma o problema a través de un conjunto de pistas. De esta manera, se activan una serie de mecanismos cognitivos que potencian las capacidades de los jugadores, trabajando en equipo. El juego tiene una historia o narrativa, que tiene que ver en cómo se contextualiza la sala de escape.
  2. Pensamiento Visual o Visual Thinking: El pensamiento visual es una herramienta que consiste en volcar y manipular ideas a través de  dibujos simples  y fácilmente reconocibles,  creando conexiones entre si por medio de mapas mentales, con el objetivo de entenderlas mejor, definir objetivos, identificar problemas, descubrir soluciones, simular procesos y generar nuevas ideas.

IMG_20190201_132046_121

Lectura de referencia: Pídele peras al olmo. Intervención inicial con alumnado que presenta conductas inadecuadas.

Estación 2: Diseñando un planeta para todo el mundo, luchando contrarreloj

cad56dba-e907-4d3e-8fa8-ca75abaf49d8

 construyen prototipos de sistemas inclusivos en los que aportan toda su creatividad e innovación poniendo en marcha todas las estrategias del trabajo en equipo, generando ideas y asignando funciones a los diferentes recursos. Usando toda su experiencia consiguen establecer y seleccionar prácticas inclusivas.

Lecturas de referencia:

Técnicas utilizadas:

  1. Diseño de un prototipo
  2. Dinámica círculos concéntricos

Estación 3: Orientanautas llamando a tierra, en toda misión compleja aparecen dificultades, con gran maestría, los navegantes resuelven la mayoría de las vicisitudes que surgen acudiendo a sus paneles de control para solicitar ayuda.

Producto final: Respuestas a una selección significativa de las preguntas formuladas por los Orientanautas.

Técnicas utilizadas:

  1. Genially: Artefacto digital para presentar, organizar e interaccionar  con contenidos.
  2. Técnica Simple de aprendizaje cooperativo: El tarro de las Dudas

 

En la Base: gracias a la aplicación Mentimeter podemos poner en común la experiencia vivida y sugerencias para mejorar. Como curiosidad podéis consultar las aportaciones realizadas del día 1 y del día 8

img_20190201_100307.jpg

 

[youtube https://www.youtube.com/watch?v=BBSyiiu3XzI&w=560&h=315]

Como en las mejores historias…

Continuará…

Orientación Experience 2018

cartel encuentro final 2018_2-01

El Equipo Técnico Provincial para la Orientación Educativa y Profesional y la Red de Asesorías de Formación del Profesorado representando a los cuatro CEP de la provincia de Granada organizaron el Encuentro Orientación Experience que tuvo lugar el pasado 28 de mayo en el CEP de Granada.

Se trató culminar en un sólo momento el trabajo desarrollado con los profesionales de la orientación de la provincia, en las reuniones de coordinación con el ETPOEP y en la formación ofrecida por los CEP (Guadix, Motril, Granada y Baza) a través de cursos, grupos de trabajo y redes profesionales desarrolladas durante todo el curso.

Valoramos enormemente a las personas que participaron en la jornada de mañana y tarde, por ofrecernos su tiempo y trabajo, así como facilitarnos sus presentaciones para su difusión. Además agradecemos a todos los asistentes su presencia y colaboración en todas las dinámicas que se propusieron, entre todos pudimos disfrutar de un bonito día de convivencia y aprendizaje.

A continuación, os ofrecemos las presentaciones utilizadas por todos y cada uno de los ponentes, esperando que sea de utilidad:

Presentación inicial.

 

 

 

Encuentro final de orientación 2016-2017

 

encuentro final orientación 2017

El 2 de junio se celebró el encuentro anual del Equipo Técnico Provincial para la Orientación Educativa y Profesional con todos los profesionales de la orientación de Granada en el CEP de la localidad. Sesión de trabajo necesaria para tratar aspectos comunes en nuestra labor orientadora y espacio en el que confluyen personas que desarrollan en los centros funciones determinadas y diferentes al resto de docentes.

En esta ocasión tuvimos la oportunidad de contar la intervención D. Francisco Muñoz Molina, Inspector de Educación y Coordinador del Área de Educación en Valores, Diversidad Educativa y Convivencia, en ella aclaró numerosos aspectos relacionados con las responsabilidades legales relacionadas con la orientación.  Se puede acceder a la presentación aquí.

Además se celebraron tres talleres que ponen en valor nuestro modelo de escuela inclusiva y ofrecen estrategias y herramientas para hacerlo realidad.

También tuvo lugar un merecido reconocimiento a los compañeros y compañeras que se han jubilado durante este curso escolar, para ellos todo nuestros cariño y mejores deseos en la nueva etapa.

  • José Antonio Álvarez López, orientador, EOE Granada Zaidín.
  • Paulina Caparrós Carreño, maestra de audición y lenguaje, EOE Granada Albaicín.
  • Juan de Dios Fernández Gálvez, orientador, EOE Atarfe.
  • José Ginés Hernández, orientador, IES Fray Luis de Granada.
  • José Morales Villena, orientador, EOE de Dúrcal.
  • Gloria Peinado Muñoz, médica, EOE de Iznalloz.
  • Mª Pilar Sánchez Peralta, orientadora, EOE Granada Albaicín.

Agradecemos la participación de la Inspección Educativa, de todos miembros de los Equipos de Orientación Educativa y Departamentos de Orientación de la provincia durante toda la jornada, y especialmente a los profesionales que desarrollaron los talleres al final de la mañana.

Plan de Éxito Educativo

El pasado miércoles 14 de diciembre de 2016 D. Germán González Pérez, Delegado Territorial de Educación en Granada, presentó a los diferentes sectores de la comunidad educativa de la provincia de Granada el Plan de Éxito Educativo de Andalucía.img_1679

Tras el análisis y las conclusiones extraídas por el grupo de trabajo sobre medidas favorecedoras del éxito educativo, constituido en el mes de noviembre de 2015 e integrado por la Inspección Educativa, Profesorado, Asociaciones de Padres y Madres, Equipos Directivos, Equipos de Orientación Educativa, Centros del Profesorado, así como Corporaciones Locales y el Consejo Escolar de Andalucía, se procedió mediante Acuerdo del Consejo de Gobierno de 3 de mayo de 2016 a aprobar la formulación del Plan de Éxito Educativo de Andalucía. Su formulación se ha llevado a cabo mediante una dinámica igualmente participativa donde cada uno de los Centros Directivos de la Consejería de Educación ha aportado las medidas que con la necesaria perspectiva transversal van a incidir en el aumento de las tasas de titulación y por consiguiente en la disminución del abandono escolar temprano. Dicho documento aborda las medidas de prevención, intervención y compensación que repercutirán directa o indirectamente en el éxito escolar.

Se trata de un total de 63 medidas -reunidas en seis bloques- que abarcan aspectos relacionados con la función docente y directiva, la formación del profesorado, la metodología, los modelos de evaluación, la atención a la diversidad y la participación en el ámbito escolar de toda la comunidad educativa.

La jornada se organizó por diferentes asesorías del CEP de Granada, utilizando un formato diferente, en el que se expusieron las claves de cada una de las líneas de mejora que propone el Plan:

  1. Función docente y directiva.
    • Natalia Marcuello Genzor. Directora del CEIP Sierra Nevada de Güejar Sierra.
  2. Formación del profesorado.
    • Juan Bautista García Lázaro. Director del CEP de Granada.
  3. Metodología y curriculum.
    • Jacobo Calvo Ramos. Asesor de Educación Primaria del CEP de Granada.
  4. Diversidad de intereses, capacidades y motivaciones del alumnado.
    • Miguel Ángel Gómez Arqués. Coordinador Área de Acción Tutorial y Convivencia del ETPOEP de Granada
  5. Evaluación y autoevaluación.
    • Jose Luis Sánchez Gómez. Asesor de Educación Secundaria del CEP de Granada
  6. Mayor participación para el éxito.
    • Ana María González Rus. CODAPA

img_1570

Para finalizar Esther Diánez Muñoz (CEIP Atalaya) y Sofía Morales Vargas (IES Aricel) presentaron sendas prácticas de éxito ampliamente reconocidas en los últimos años.

 

 

 

 

planexito

Puedes descargar el documento aquí.

Una oportunidad para compartir prácticas inclusivas en orientación

El 29 de junio celebramos las jornadas finales de orientación en la provincia de Granada. Para ir retomando el trabajo donde lo dejamos os enlazamos los materiales de las jornadas de final de curso.

Cartel jornadas finales junio 2016

Ponencia y entrevista de Anna Forés. Neurociencia y aplicación en educación

Taller no te enredes en el acoso

[slideshare id=65972293&doc=noteenredesconelacoso-160913120609]

Trueque: Un informe por metodología activa

trueque

Los excluidos contra la exclusión

lobos

 

Otra forma de intervención

La zona educativa del Equipo de Orientación Educativa de Albuñol presenta un alto indice de alumnado con desventaja socio-cultural-educativa y económica. Sobre todo por desestructuración familiar ya que Albuñol cuenta con Escuela Hogar y se reciben alumnos/as de esta casuística de las provincias de Granada y Almería, y en algunos casos por su procedencia al ser inmigrante de escasos recursos. El número de casos viene aumentando año tras año y con ello la aparición de distintos tipos de problemas de conducta.

Este EOE, desde el Área de Compensación de Desigualdades en Educación, venimos priorizando en la prevención y solución de estos problemas de conducta del alumnado de los distintos centros de la zona. Para ello ya veniamos contando con la colaboración externa del Equipo Especializado de Conducta y de los Servicios Sociales Comunitarios a través de las actuaciones recogidas en el Plan de Convivencia de los centros y el programa de Competencia Social y Habilidades Sociales, no siempre obteniéndose buenos resultados debido a la gravedad de la problemática de algunos de ellos. Pero dada la complejidad de este tema y su dificil resolución, hemos visto la necesidad de implicar al máximo a profesores y alumnos y así afrontarlo directamente desde el Área de Compensación de las Desilgualdades en Educación.

Como respuesta a estos casos y con objeto de prevenir los que puedan presentarse,se ha coordinado con todos los centros un Taller sobre medidas judiciales en educación para formar a los docentes en estrategias y técnicas adecuadas para trabajar con alumnado altamente disruptivo y con problemas con la justicia que ha dirigido el Coordinador Provincial del Área de Compensación de las Desigualdades en Educación del ETPOEP, Miguel Ángel Caballero, con una metodología eminentemente interactiva, participativa y muy dinámica y que ha tenido dos bloques de trabajo:

– Formación al profesorado de todos los centros de la zona

– Talleres con alumnos/as de E. Primaria y ESO, en tres de los centros.

En esta experiencia ha sido destacable:

– La masiva participación de todo el profesorado de la zona.

– El altísimo grado de satisfacción tanto del profesorado como de los alumnos/as participantes que nos manifiestan la necesidad de continuar el próximo curso con estos talleres y formación.

Tras un trabajo de varios meses con esta dinámica, cabría puntualizar a modo de conclusión:

– Que habrá que continuar en esta línea e introducir programas especificos de carácter compensador en los centros de la zona.

– Que las intervenciones contempladas en el campo educativo serán más eficaces si se realizan conjuntamente con el resto de instituciones.

  • Que la progresión y resultados de dichas actuaciones son lentos y necesitan no dejarse vencer por el desánimo y desilusión, sino que,la escuela tiene que responder activa y positivamente ante estas situaciones para garantizar que el derecho a la educación no se vea obstaculizado por factores relacionados con la desigualdad social.

Escuela de Verano de Servicios Sociales 2016

escuela de veranoPuedes descargar el dossier de la escuela pulsando en la imagen.

Crónica del Taller guiado por Miguel Ángel Caballero Mariscal. Coordinador del Área de Compensación de desigualdades del ETPOEP.

Miguel Angel Caballero dejó huella entre todos/as los/as profesionales que participaron este año 2016 en la Escuela de Verano de Servicios Sociales realizada en Almuñecar. De todos los talleres y ponencias, sin duda la de Miguel fue la que más “zarandeo” los cimientos de algunas ideas erróneas o preconcebidas con las trabajamos en nuestro día a día.

Este año la Escuela se ha enfocado en trasmitir la importancia de la coordinación para una prestación eficaz de los Servicios Sociales Comunitarios, y Miguel como Coordinador del Área de Compensación de Desigualdades en Educación , le ha dado su propio toque personal.

Ha sido capaz de usar la “MAGIA” para hacernos ver que existe…. si sueñas, si crees, si confías en todo aquello que podemos hacer….la MAGIA EXISTE…solo hay que creer en la importancia del “poder mental”… Todo ello lo ha usado cómo símil para poder aplicarlo a nuestras áreas de intervención con menores, “dragones” que nos llegan a Servicios Sociales, que son “carne de cañón”, todos aquellos que están en riesgo de exclusión social, todos aquellos que generan conflictividad en las aulas por sus conductas disruptivas, aquellos/as con trastornos graves de conducta, con familias desestructuradas o sin familias porque son “abandonados” o “alejados” de sus familias y/o son acogidos o residen en centros o residencias escolares con una “nueva” familia “figurada”…Todos esos/as chicas/os que tanto necesitan de una respuesta unida e integra de todos los profesionales que trabajamos en Servicios Sociales, Educación y Salud.

IMG-20160602-WA0019Miguel a éstos niños/a les llama “dragones”, aquellos que “escupen fuego” pero tienen “magia”, aquellos que pueden destruir o crear, aquellos con unas potencialidades no descubiertas, aquellos enjaulados en un sistema educativo y social que no les comprende y que no se adaptan a sus características y necesidades especiales. Nadie quiere dragones en las aulas, ni en las casas, ni en las calles.¿Dónde los situamos?, ¿Dónde podemos IMG-20160602-WA0006 (1)permitirles que descubran toda la fuerza que poseen? Esa fuerza bien canalizada puede derivar en un joven y adulto con éxito en su vida…éxito entendido no como lograr unas “super” notas , no un “super” puesto de trabajo…o tener mucho dinero…sino éxito personal… como Miguel expresaba de forma tan cercan y sencilla “hay personas que nunca han sido felices, hay niños que no saben que es la felicidad”…no hay mayor éxito que descubrir qué es ser FELIZ.

Todo esto nos empuja a plantearnos nuestra forma de trabajar con éstos chicos, a plantearse otras estrategias nuevas, creativas y originales en el sistema educativo… Si consiguen cualificarse consiguen integrarse.

En toda sociedad, al igual que en toda empresa, cada eslabón importa, los detalles y las personas todas son importantes no sólo el que destaca o el que aporta, el que observa también es una pieza clave…estas piezas…estos niños…nos necesitan…necesitan de buenos profesionales…porque se les marcará para bien o para mal…luchemos para que sea para bien…trabajamos con personas no con objetos.

Miguel Angel fue capaz de generar en todas/os las/os asistentes a sIMG-20160602-WA0005u taller esa conciencia de responsabilidad, de ética y buena praxis profesional. Además de la importancia de trabajar de forma coordina, sincronizada y con SINERGIA ( ser capaz cada uno/a de nosotros/as de aprovechar lo bueno , aunque conozcamos lo no tan bueno, de cada compañero/a de trabajo, de cada administración pública, de cada apoyo y recurso que necesitamos para poder dar una mejor respuesta a este colectivo tan vulnerable y tan necesitado de PROFESIONALIDAD).

Gracias Miguel, personalmente, por informar, formar, sensibilizar y llevar a la acción tu forma tan especial, única y necesaria de EDUCAR. Esa forma de trabajar a pie de batalla, nos vamos con la idea de que el trabajo está no sólo en los “despachos”, los educadores/as salen a las casas, al entorno de estos chavales, sino los conocemos no podemos generar un buen rapport con ellos/as, no podemos llegar a ellos/as, no podemos conseguir objetivos…

Hace ARTE, y nos enseñó su forma de educar tan artesana tan ingeniosa, tan creativa, tan “humana”.

Priscila Serrano Lara

A continuación, unos vídeos de algunos momentos del taller

[youtube https://www.youtube.com/watch?v=EqRc33QaNTg&w=560&h=315]

[youtube https://www.youtube.com/watch?v=VMxcCFN1kbU&w=420&h=315]