Exposición Premios Nobel de Literatura por países y continentes

Con motivo de la celebración de la Feria de los Pueblos en Fuengirola, en el IES Los Boliches se va a llevar a cabo una Semana Cultural con trabajos y actividades en torno a las diversas nacionalidades que componen nuestra comunidad educativa.

El alumnado de Ámbito Lingüístico y Social de 3º ESO A y C ha diseñado una serie de carteles para exponer en la Biblioteca Escolar sobre escritores de diferentes países y continentes que recibieron el Premio Nobel de Literatura. El próximo 28 de abril se los explicarán a las diferentes clases.

 

 

 

Wole Soyinka, escritor, poeta y dramaturgo nigeriano, fue galardonado con el Premio Nobel de Literatura en 1986, siendo el primer africano en recibir este reconocimiento.

Su obra se caracteriza por fusionar la tradición oral yoruba con formas teatrales occidentales, explorando temas como la identidad, la justicia, la tiranía y la memoria colectiva. Destaca por su compromiso político y su oposición a regímenes autoritarios, lo que le llevó incluso a la cárcel.

Naguib Mahfouz, escritor egipcio galardonado con el Premio Nobel de Literatura en 1988, fue el primer autor árabe en recibir este reconocimiento.

Su obra más destacada es la «Trilogía de El Cairo», que retrata con profundidad la vida de una familia a lo largo de varias generaciones en el Egipto del siglo XX. Mahfouz renovó la novela árabe al combinar técnicas narrativas occidentales con la riqueza de la cultura islámica.

Abdulrazak Gurnah, escritor de Tanzania, recibió el Premio Nobel de Literatura en 2021 por su profunda exploración del colonialismo, el exilio y la identidad.

Sus novelas, escritas en inglés, abordan las cicatrices del pasado colonial en África oriental y la experiencia de los refugiados, y muestran la complejidad cultural del Océano Índico.

J.M. Coetzee y Nadine Gordimer son dos escritores sudafricanos que recibieron el Premio Nobel y que han denunciado en su obra el apartheid o segregación racial que hubo en Sudáfrica.

 

Alice Munro es una escritora canadiense conocida por su maestría en el cuento corto.

Su obra se centra en las vidas de mujeres comunes, explorando temas como el amor, el matrimonio, la familia, la soledad y los secretos.

Munro destaca por su habilidad para crear personajes complejos y emocionales en narraciones breves pero profundas.

Louise Glück es una poeta estadounidense conocida por su poesía introspectiva.

Su obra explora temas como la identidad, el deseo, el dolor y la relación con la naturaleza, utilizando mitos clásicos y figuras mitológicas para reflexionar sobre la experiencia humana.

Miguel Ángel Asturias fue un escritor guatemalteco conocido por su profunda vinculación con la cultura indígena de su país y por su crítica a la opresión política y social.

Obras como *El señor presidente* y *Leyendas de Guatemala* reflejan su preocupación por la injusticia y la corrupción en América Latina, además de su amor por las tradiciones y el mestizaje cultural de Centroamérica.

Gabriel García Márquez, colombiano, es uno de los escritores más influyentes del siglo XX.

Su obra, marcada por el realismo mágico, fusiona lo fantástico con lo real, creando mundos donde lo sobrenatural es parte de la vida cotidiana. Su novela más emblemática, *Cien años de soledad*, es un hito de la literatura universal, donde narra la saga de la familia Buendía en el mítico pueblo de Macondo, ambientado en Colombia.

Mario Vargas Llosa es un escritor peruano ha sido uno de los máximos exponentes de la literatura latinoamericana contemporánea.

Sus novelas, como *La ciudad y los perros*, *Conversación en La Catedral* y *La fiesta del Chivo*, exploran temas como el poder, la corrupción, la violencia y la lucha por la identidad en América Latina.

Gabriela Mistral fue una poeta, diplomática y pedagoga chilena, la primera latinoamericana en recibir el galardón.

Su obra, marcada por una profunda sensibilidad y compromiso social, abarca temas como el amor maternal, la muerte, la naturaleza y la justicia.

Mistral destacó por su capacidad para transmitir emociones universales a través de un lenguaje sencillo pero cargado de simbolismo.

Mo Yan, premio Nobel de Literatura en 2012, es un autor chino cuyo nombre literario significa «no hables», reflejando la autocensura y las tensiones bajo el régimen comunista chino.

Sus novelas muestran la historia rural de China con crudeza, humor y elementos fantásticos.

HAN Kang es el último premio Nobel que se ha concedido el año pasado y la primera mujer asiática en obtener este galardón, en 2024. Su obra más destacada es La vegetariana, una novela que trata sobre la decisión de una mujer de dejar de comer carne y sus devastadoras consecuencias.

Kenzaburō Ōe, premio Nobel japonés, aborda en su obra cuestiones como la guerra, la culpa colectiva, la discapacidad, y la relación entre Oriente y Occidente.

Rabindranath Tagore, premio Nobel de Literatura indio, fue el primer autor no europeo en recibir este galardón.

Poeta, filósofo, músico y reformador indio, destacó por su obra profundamente espiritual y humanista.

Su poesía, como en *Gitanjali* (Ofrenda lírica), fusiona la tradición mística de la India con influencias occidentales, exaltando la unidad entre el hombre, la naturaleza y lo divino.

Escribió también novelas, cuentos, canciones y obras de teatro, y compuso los himnos nacionales de India y Bangladés.

Orhan Pamuk, premio Nobel de Literatura es un escritor turco cuya obra explora la identidad, la memoria y la tensión entre Oriente y Occidente. Sus novelas, como Estambul, combinan elementos históricos y filosóficos y retratan la complejidad cultural de Turquía, marcada por el conflicto entre tradición y modernidad.

Vicente Aleixandre fue una figura central de la Generación del 27 y renovador de la poesía española del siglo XX.

Aunque nació en Sevilla, pasó parte de su infancia en Málaga, donde el entorno natural —el mar, los jardines, la luz mediterránea— dejó una fuerte huella en su sensibilidad poética.

Doris Lessing, premio Nobel de Literatura en 2007, fue una escritora británica de origen persa y crianza africana.

Su novela más emblemática, *El cuaderno dorado*, es un hito del pensamiento feminista, donde explora la fragmentación de la identidad femenina y la lucha por la libertad personal.

A lo largo de su carrera, abordó también otros temas como el colonialismo y el racismo.

Annie Ernaux es una escritora francesa reconocida por su estilo autobiográfico. Su obra se caracteriza por la reflexión sobre la vida cotidiana, la identidad femenina y los cambios sociales, a menudo basándose en sus propias experiencias.

Jon Fosse, escritor noruego y ganador es conocido por su estilo minimalista, introspectivo y profundo.

Su obra, que incluye teatro, poesía y novelas, explora temas como la soledad, la comunicación, el amor y la muerte.

Svetlana Alexievich es una escritora y periodista bielorrusa conocida por sus testimonios literarios, que dan voz a las víctimas de los grandes eventos históricos de la Unión Soviética y el espacio post-soviético.

 Su obra, que incluye libros como *Voces de Chernóbil* y *La guerra no tiene rostro de mujer*, se basa en entrevistas a personas comunes que vivieron tragedias como la guerra, el desastre nuclear y la desintegración del bloque soviético, combinando en todo momento periodismo y literatura.

También te podría gustar...

Deja una respuesta

Descripción general de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para que podamos brindarle la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en su navegador y realiza funciones como reconocerlo cuando regresa a nuestro sitio web y ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones del sitio web le resultan más interesantes y útiles.