Bibliotecas Escolares de la Provincia de Cádiz

Planeta sobre Bibliotecas Escolares y Lectura

Comentario romance 3º eso

4 mayo, 2016

La mora Moraima

Yo me era mora Moraima
morilla de un bel catar.
Cristiano vino a mi puerta
cuitada, por me engañar:
hablóme en algarabía 5
como quien la sabe hablar:
«ábrasme las puertas, mora,
sí, Alá te guarde de mal.»
«Cómo te abriré, mezquina,
que no sé quién te serás?» 10
«Yo soy el moro Mazote
hermano de la tu madre,
que un cristiano dejo muerto
y tras mí viene el alcalde:
si no me abres tú, mi vida, 15
aquí me verás matar.»
Cuando esto oí, cuitada,
comencéme a levantar,
vistiérame un almejía
no hallando mi brial, 20
fuérame para la puerta
y abríla de par en par.
Localización

Estamos ante un texto del siglo XV. El siglo XV fue una época de grandes cambios, se pasa de la Edad Media a la Edad Moderna, estos cambios se ven en diferentes ámbitos, como la creación de un nuevo grupo social: la burguesía, hay un cambio de mentalidad, se pasa del teocentrismo medieval, idea que promulgaba que Dios era el centro de todo, al antropocentrismo, a partir de ahora el hombre es el centro de la sociedad. Aparece un nuevo movimiento cultural, el humanismo, que proviene de Italia y que coloca al mundo clásico como el modelo a seguir. En cuanto a la evolución de la lengua, aparece la primera Gramática castellana escrita por Antonio de Nebrija. Históricamente ocurren varios hechos históricos importantes: se consigue la unidad nacional con el matrimonio de los Reyes Católicos, se reconquista Granada, se descubre América y se expulsa a los judíos.

El texto que vamos a comentar es un romance, composición épica o lírica que se transmitía de forma oral. Los romances son de origen muy antiguo pero no encontramos ejemplos escritos hasta el siglo XV. Según su época de aparición los podemos dividir en romances viejos, anteriores al siglo XVI y sin autor conocido; romances nuevos, posteriores al siglo XVI y con autor conocido. En este caso estamos ante un romance viejo, ya que carece de autor.

Tema
El tema de este texto sería el engaño de un hombre a una mujer. Dentro de los tipos de romances según su temática, sería uno de los fronterizos porque cuenta un episodio de la convivencia entre árabes y cristianos.

Resumen
Una mora, Moraima, cuenta su historia, un hombre cristiano vino una noche a su puerta y la engañó diciéndole que era árabe, le dio datos sobre su familia y ella no tuvo más remedio que abrirle la puerta, pero quedó desarmada delante de él.

Estructura
Estamos ante una historia en la que se observan dos partes:
1ª parte, del verso 1 al 4, se presenta a los personajes y la situación, los protagonistas son una mora y un cristiano y lo que ocurre entre ellos es un engaño.
2ª parte, del verso 5 al final, Moraima recuerda el diálogo que mantuvo con el hombre y cómo fue engañada.
A este romance le falta la última parte, el desenlace, no se especifica, pero se sobrentiende.

Métrica
Estamos ante un poema de 22 versos, agrupados en una única estrofa. Los versos son octosílabos, de arte menor e isométricos. Para conseguir la igualdad métrica hemos hecho sinalefa en todos los versos. En cuanto a los acentos, los versos son agudos u oxítonos todos los pares y llanos o paroxítonos todos los impares. La rima es asonante, el esquema métrico es -a-a-a-a-a…. Por otro lado, las pausas son versales en casi todos los versos, excepto el 1, 3, 5, 11…, en estos versos se produce encabalgamiento. También hay pausa interna en los versos 4, 7, 9… Finalmente, solo comentar que la estrofa utilizada es un romance.

Figuras retóricas
En este texto aparecen varios ejemplos de figuras retóricas, así, encontramos paralelismo en “comencéme a levantar,/vistiérame un almejía” porque son versos con la misma estructura. También hay anáfora y paralelismo en estos versos: “Yo me era mora Moraima/ Yo soy el moro Mazote” porque además de la misma estructura comienzan por la misma palabra. Por otro lado, encontramos muchos hipérbartos, alteración del orden lógico de la frase: “como quien la sabe hablar”. A lo largo del poema se produce también un juego de palabras entre términos contrarios: muerte/vida, en los versos 13-16. Se usa un símil o comparación en los versos: “hablóme en algarabía/ como quien la sabe hablar”. También se dan muchas repeticiones, por ejemplo la palabra mora aparece en varias ocasiones y también se repite la palabra cristiano. Finalmente, otro recurso típico es la derivación, se usan palabras que tienen la misma raíz: mora/ Moraima/ morilla/ moro

Características
Como en todos los romances en este texto aparecen varias de sus características:
presencia de palabras arcaicas: cuitada, bel catar, algarabía, almejía, brial.
Variedad de tiempos verbales: era, vino, sabe, ábresme, será…
presencia de elementos narrativos: en este texto el narrador es el presonaje principal, está en primera persona y es la mora. Aparecen diálogos entre la mora y su pretendiente. Y la acción se sitúa en un lugar y espacios determinados, es de noche y estamos en la puerta de la casa de la mora. También aparece alguna descripción: “morilla de bel catar”

Valoración
Este romance refleja el periodo de convivencia entre árabes y cristianos. La intención del autor pudo ser la de advertir a las niñas para que no abran la puerta de noche a desconocidos porque podrían llevarlas a engaño.

Comentarios cerrados.