Autor: Biblioteca Escolar Juan Leiva

Pesadillas en el Colegio Lovecraft

Pesadillas en el Colegio Lovecraft

Títulos de la colección en castellano

Nuestra biblioteca dispone desde hace poco tiempo de los tres títulos de la colección «Pesadillas en el Colegio Lovecraft» de Charles Gilman (seudónimo de Jason Rekulak), editados en la editorial Bruño. 
La serie, en la línea de las novelas de R.L. Stine, se nutre de los tópicos del género de terror, además de inspirarse en la obra de Howard Phillips Lovecraft (1890-1937), uno de los autores más influyentes de la literatura fantástica del siglo pasado. Gilman, admirador incondicional de la obra de Lovecraft, ha decidido adaptar el mundo terrorífico del escritor estadounidense al público infantil y juvenil.
Los libros han sido bien acogidos entre nuestros lectores tanto por su contenido como por su cuidada estética, con portada en tapa dura y, para sorpresa de muchos, holográfica.
La realidad no es lo que parece
En el primer volumen, «El profesor Gárgola» (2013), conocemos al protagonista, Robert Artur, un adolescente que llega a nuevo colegio recién inaugurado de la ciudad de Dunwich. El colegio Lovecraft es un edificio moderno, pero justo el primer día de clase, una invasión incomprensible de ratas desvelará a nuestro joven protagonista que este centro educativo no es del todo normal. Robert necesitará de sus amigos Glenn y Karina para enfrentar todo lo que se le viene encima, y por supuesto, también de su peculiar mascota Casca y Rabias (Vídeo promocional).
En «Las hermanas viperinas» (2014) nuestros protagonistas se enfrentan a Sarah y Sylvia Price, dos hermanas que han cautivado a todo el alumnado. Sin embargo Robert, Glenn y Karina saben que son, en realidad, dos criaturas monstruosas al servicio del mal y que tienen que luchar contra ellas
El último libro de la colección editado es castellano es «El repelente chico mosca» (2015). Una horrible plaga está arrasando el Lovecraft, y Robert y Karina saben que el responsable es Howard, al que todos los profesores consideran un alumno ideal. Los chicos deben desenmascararlo antes de que lleve a cabo sus pérfidos planes, pero ¿cómo luchar contra miles y miles de bichos repugnantes? Y, sobre todo, ¿cómo hacerlo sin la ayuda de Glenn, su mejor amigo, que parece haberse unido a las fuerzas oscuras que intentan dominar el colegio? (Información de la editorial).

Aquí no han acabado las aventuras de nuestros tres amigos, como puede observarse por la portada de «Substitute Creature», cuarto título que todavía no está disponible en castellano, pero que esperamos tener en breve en nuestra biblioteca.
Cuarto título de la colección en inglés
Si deseáis más detalles de esta serie visitad la página web oficial y conoced otros datos interesantes.

Pesadillas en el Colegio Lovecraft

Pesadillas en el Colegio Lovecraft

Títulos de la colección en castellano

Nuestra biblioteca dispone desde hace poco tiempo de los tres títulos de la colección «Pesadillas en el Colegio Lovecraft» de Charles Gilman (seudónimo de Jason Rekulak), editados en la editorial Bruño. 
La serie, en la línea de las novelas de R.L. Stine, se nutre de los tópicos del género de terror, además de inspirarse en la obra de Howard Phillips Lovecraft (1890-1937), uno de los autores más influyentes de la literatura fantástica del siglo pasado. Gilman, admirador incondicional de la obra de Lovecraft, ha decidido adaptar el mundo terrorífico del escritor estadounidense al público infantil y juvenil.
Los libros han sido bien acogidos entre nuestros lectores tanto por su contenido como por su cuidada estética, con portada en tapa dura y, para sorpresa de muchos, holográfica.
La realidad no es lo que parece
En el primer volumen, «El profesor Gárgola» (2013), conocemos al protagonista, Robert Artur, un adolescente que llega a nuevo colegio recién inaugurado de la ciudad de Dunwich. El colegio Lovecraft es un edificio moderno, pero justo el primer día de clase, una invasión incomprensible de ratas desvelará a nuestro joven protagonista que este centro educativo no es del todo normal. Robert necesitará de sus amigos Glenn y Karina para enfrentar todo lo que se le viene encima, y por supuesto, también de su peculiar mascota Casca y Rabias (Vídeo promocional).
En «Las hermanas viperinas» (2014) nuestros protagonistas se enfrentan a Sarah y Sylvia Price, dos hermanas que han cautivado a todo el alumnado. Sin embargo Robert, Glenn y Karina saben que son, en realidad, dos criaturas monstruosas al servicio del mal y que tienen que luchar contra ellas
El último libro de la colección editado es castellano es «El repelente chico mosca» (2015). Una horrible plaga está arrasando el Lovecraft, y Robert y Karina saben que el responsable es Howard, al que todos los profesores consideran un alumno ideal. Los chicos deben desenmascararlo antes de que lleve a cabo sus pérfidos planes, pero ¿cómo luchar contra miles y miles de bichos repugnantes? Y, sobre todo, ¿cómo hacerlo sin la ayuda de Glenn, su mejor amigo, que parece haberse unido a las fuerzas oscuras que intentan dominar el colegio? (Información de la editorial).

Aquí no han acabado las aventuras de nuestros tres amigos, como puede observarse por la portada de «Substitute Creature», cuarto título que todavía no está disponible en castellano, pero que esperamos tener en breve en nuestra biblioteca.
Cuarto título de la colección en inglés
Si deseáis más detalles de esta serie visitad la página web oficial y conoced otros datos interesantes.

Día Internacional del Libro Infantil 2015

Día Internacional del Libro Infantil 2015

Cartel conmemorativo 2015

Desde 1967, el 2 de abril, coincidiendo con la fecha del nacimiento del escritor danés Hans Christian Andersen, el IBBY promueve la celebración del Día Internacional del Libro Infantil con el fin de promocionar los buenos libros infantiles y juveniles y la lectura entre los más jóvenes. 
Cada año, una sección nacional del IBBY patrocina el Día del Libro Infantil y selecciona un escritor representativo y un reconocido ilustrador para que elaboren el mensaje dirigido a todos los niños y el cartel que se distribuye por todo el mundo. Este año, la sección encargada es la de Emiratos Árabes, UAEBBY. El cartel ha sido ilustrado por Nasim Abaeian, y el mensaje, con el lema ثقافات متعددة . . قصة واحدة (Muchas culturas, una historia) ha sido escrito por la escritora Marwa Obaid Rashid Al Aqroubi.
«Hablamos idiomas diferentes y venimos de diferentes orígenes, 
sin embargo compartimos las mismas historias»
Historias del mundo… cuentos tradicionales
Es la misma historia para todos nosotros
En diferentes voces
En diferentes colores
Pero sigue siendo la misma…
Principio…
Argumento…
Y final …
Es la misma historia que todos conocemos y amamos
Todos la escuchamos
En diferentes versiones y por diferentes voces
Sin embargo, siempre es la misma
Hay un héroe… una princesa… y un villano
No importa su idioma o sus nombres
Ni sus rostros
Siempre es la misma
Principio,
Argumento
Y final
Siempre ese héroe… esa princesa y ese villano
Sin cambios a través de los siglos
Nos acompañan
Nos susurran en nuestros sueños
Nos mecen para dormir
Sus voces desaparecieron hace tiempo
Pero viven en nuestros corazones para siempre
Porqué nos unen en una tierra de misterio e imaginación
Porqué todas las diferentes culturas se funden en Una Historia

Escrito por: Marwa Al Aqroubi

Descarga el cartel y el mensaje

La forma más complicada del mundo de pasar una página

La forma más complicada del mundo de pasar una página

Apartado humorístico fijo del semanario de historieta TBO
Pocos se acuerdan ya de Franz de Copenhague, aquel famoso científico ficticio del cómic TBO. Sus estrafalarios y complicados inventos, ideados principalmente por el dibujante Ramón Sabatés, servían para cualquier situación de la vida cotidiana. 
Este personaje tiene su antecedente en los inventos del profesor Lucifer Gorgonzola Butts, creado a principios del siglo XX por el ingeniero y dibujante estadounidense Rube Goldberg.  
En la actualidad cualquier artilugio de este tipo (un aparato muy complejo que realiza una tarea muy simple de una manera muy indirecta y retorcida) ha pasado a llamarse máquina de Rube Goldberg, con aplicaciones incluso en el ámbito educativo
En esta entrada os queremos mostrar cómo se puede utilizar una máquina de Rube Goldberg para pasar la página de un libro o un diario.  Lo que cuenta es el ingenio.

Visto en: Lecturalia

Descripción general de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para que podamos brindarle la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en su navegador y realiza funciones como reconocerlo cuando regresa a nuestro sitio web y ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones del sitio web le resultan más interesantes y útiles.