Categoría: José Antonio Ortega
V FERIA DE LA CIENCIA EN LA CALLE
El objetivo era dar a conocer el uso de algunos artilugios astronómicos antiguos y realizar anotaciones derivadas de la observación hecha con ellos. Entre otros, podemos citar el stonehenge, el astrolabio, el teodolito, el sextante, el telescopio de Galileo, el reloj solar y los cuadrantes, además del merjet y el bay egipcios.
Los objetos expuestos en la Feria se construyeron con materiales originales y el profesor Ortega ha estado investigando durante dos años para descrubrir cómo y para qué se usaban.
Los chicos se han convertido en protagonistas y han explicado a los visitantes el uso práctico que tenían dichos artilugios.
Así, han encontrado analogías y diferencias que reflejan la evolución de la música y la sociedad española.
Los alumnos colaboradores han sido Marian Jabbi y Roberto García Sánchez, Mireya Ojeda y Martín Piñero, de 1º de Bachillerato. Tienes una información completa en ESTE ENLACE.
El título del proyecto es ANALIZANDO FIRST DATES. FACTORES DE ÉXITO EN UNA CITA A CIEGAS. Las colaboradoras han sido Mónica Ruiz-Berdejo, Cinthya Jurado, Esperanza Vázquez y Paola Buendía.
V FERIA DE LA CIENCIA EN LA CALLE
El objetivo era dar a conocer el uso de algunos artilugios astronómicos antiguos y realizar anotaciones derivadas de la observación hecha con ellos. Entre otros, podemos citar el stonehenge, el astrolabio, el teodolito, el sextante, el telescopio de Galileo, el reloj solar y los cuadrantes, además del merjet y el bay egipcios.
Los objetos expuestos en la Feria se construyeron con materiales originales y el profesor Ortega ha estado investigando durante dos años para descrubrir cómo y para qué se usaban.
Los chicos se han convertido en protagonistas y han explicado a los visitantes el uso práctico que tenían dichos artilugios.
Así, han encontrado analogías y diferencias que reflejan la evolución de la música y la sociedad española.
Los alumnos colaboradores han sido Marian Jabbi y Roberto García Sánchez, Mireya Ojeda y Martín Piñero, de 1º de Bachillerato. Tienes una información completa en ESTE ENLACE.
El título del proyecto es ANALIZANDO FIRST DATES. FACTORES DE ÉXITO EN UNA CITA A CIEGAS. Las colaboradoras han sido Mónica Ruiz-Berdejo, Cinthya Jurado, Esperanza Vázquez y Paola Buendía.
V FERIA DE LA CIENCIA EN LA CALLE
El objetivo era dar a conocer el uso de algunos artilugios astronómicos antiguos y realizar anotaciones derivadas de la observación hecha con ellos. Entre otros, podemos citar el stonehenge, el astrolabio, el teodolito, el sextante, el telescopio de Galileo, el reloj solar y los cuadrantes, además del merjet y el bay egipcios.
Los objetos expuestos en la Feria se construyeron con materiales originales y el profesor Ortega ha estado investigando durante dos años para descrubrir cómo y para qué se usaban.
Los chicos se han convertido en protagonistas y han explicado a los visitantes el uso práctico que tenían dichos artilugios.
Así, han encontrado analogías y diferencias que reflejan la evolución de la música y la sociedad española.
Los alumnos colaboradores han sido Marian Jabbi y Roberto García Sánchez, Mireya Ojeda y Martín Piñero, de 1º de Bachillerato. Tienes una información completa en ESTE ENLACE.
El título del proyecto es ANALIZANDO FIRST DATES. FACTORES DE ÉXITO EN UNA CITA A CIEGAS. Las colaboradoras han sido Mónica Ruiz-Berdejo, Cinthya Jurado, Esperanza Vázquez y Paola Buendía.
¡QUÉ ARTE… HERÁLDICO!
Otra entrega de los esfuerzos de nuestro compañero José Antonio Ortega por acercar la Historia a sus chicos de 2º de la E.S.O.
Los alumnos investigaron sobre el proceso de formación de los reinos peninsulares a través de la Reconquista y, además de los documentos escritos, nos han dejado estas muestras artísticas con las que han reproducido escudos varios de los reinos cristianos, siempre con elementos reciclados.
¡Buen trabajo!
¡QUÉ ARTE… HERÁLDICO!
Otra entrega de los esfuerzos de nuestro compañero José Antonio Ortega por acercar la Historia a sus chicos de 2º de la E.S.O.
Los alumnos investigaron sobre el proceso de formación de los reinos peninsulares a través de la Reconquista y, además de los documentos escritos, nos han dejado estas muestras artísticas con las que han reproducido escudos varios de los reinos cristianos, siempre con elementos reciclados.
¡Buen trabajo!
¡QUÉ ARTE… MEDIEVAL!
Cuarta entrega de la exitosa saga Ortega, ahora dedicada a los castillos medievales, con materiales reciclados.
Las imágenes hablan por sí solas y la imaginación desbordante, el cuidado en los detalles y el esfuerzo de nuestros «arquitectos» y «canteros» de 2º de la E.S.O. quedan bien a las claras… ¿a que sí?
¡QUÉ ARTE… MEDIEVAL!
Cuarta entrega de la exitosa saga Ortega, ahora dedicada a los castillos medievales, con materiales reciclados.
Las imágenes hablan por sí solas y la imaginación desbordante, el cuidado en los detalles y el esfuerzo de nuestros «arquitectos» y «canteros» de 2º de la E.S.O. quedan bien a las claras… ¿a que sí?