Categoría: lectura

24 de octubre, día de la biblioteca

24 de octubre, día de la biblioteca

Cartel del Día de la Biblioteca, obra del ilustrador Manuel Marsol
Este mes es especial para cualquier biblioteca, ya que desde 1997, por iniciativa de la Asociación Española de Amigos del Libro Infantil y Juvenil, en colaboración con el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, cada 24 de octubre se conmemora el día de la biblioteca.
 El objetivo es concienciar a la sociedad de la importancia de la lectura, además de homenajear y reconocer la labor de los bibliotecarios y bibliotecarias y, añadiríamos, al profesorado bibliotecario en el ámbito escolar.

Pregón de Alejandro Palomas

Este año la Asociación lo celebra en Talavera de la Reina (Toledo) durante una semana con multitud de actividades. El cartel ha sido diseñado por el ilustrador Manuel Marsol y el pregón ha corrido a cuenta del escritor, traductor y filólogo español, y Premio Nacional de Literatura Infantil  y Juvenil 2016, Alejandro Palomas.

Por otra parte el Observatorio de la Lectura y el Libro puso en marcha desde el pasado día 17 hasta el 24 la campaña «Estoy en la Biblio» para conmemorar esta fecha.

"Historias de mujeres" para el 8 de marzo

"Historias de mujeres" para el 8 de marzo

https://static.betazeta.com/www.belelu.com/up/2015/01/Historias-de-mujeres-cover-960x623.jpg
Portada «Historia de mujeres»»

Hoy se celebra el Día Internacional de la Mujer. Fue en 1975 cuando la ONU institucionalizó el 8 de marzo como Día Internacional de la Mujer con el objetivo de luchar en pro de la igualdad, la justicia, la paz y el desarrollo. «El Día Internacional de la Mujer se refiere a las mujeres corrientes como artífices de la historia y hunde sus raíces en la lucha plurisecular de la mujer por participar en la sociedad en pie de igualdad con el hombre», recuerda la ONU.  
Desde nuestra biblioteca queremos recomendar una lectura para esta fecha tan señalada. Se trata del ensayo «Historia de mujeres» de Rosa Montero, aparecido por primera vez en 1995 en la editorial Alfaguara y cuyo origen fue una serie de esbozos biográficos o retratos publicados por entregas en El País Semanal, revista de El País
Nuestra autora nos desvela a través 15 ensayos, ahora ampliados, la vida y obra de Agatha Christie, Mary Wollstonecraft, Zenobia Camprubí, Simone de Beauvoir, Lady Ottoline Morrell, Alma Mahler, María Lejárraga, Laura Riding, George Sand, Isabelle Eberhardt, Frida Kahlo, Aurora y Hildegart Rodríguez, Margaret Mead, Camille Claudel, y las hermanas Brontë. 
Una relación de personajes elegida de manera arbitraria, pero mujeres cuyas biografías o diarios impactaron a la periodista por algo en especial. Tal como nos comenta Rosa Montero «la parte femenina, ha vivido durante milenios una existencia a menudo clandestina y en gran medida olvidada, pero siempre mucho más rica que la norma social en que estaba atrapada, siempre por encima de los prejuicios y los estereotipos».
Fuente: elpais.com
Agradecimiento del autor islandés Svend Morthens

Agradecimiento del autor islandés Svend Morthens

Mensaje del autor recibido en nuestro twitter

El escritor islandés Svend Morthens, afincado en las islas Canarias, nos ha enviado un mensaje a través de twitter en el que nos agradece la inclusión de su novela «La princesa de hielo y fuego» en nuestra guía de lectura de las pasadas navidades. 

Esta novela es un trepidante thriller protagonizado por una heroína adolescente a lo Lisbeth Salander.

«Aya, una hacker adolescente que se viste y comporta como los personajes de los videojuegos, se enfrenta a un complot internacional contra ella. Su padre, el ciberactivista Magnus Sturluson, le ha revelado la existencia de unos documentos clasificados como alto secreto antes de ser asesinado. Viktualia, una organización secreta, intentará impedir por todos los medios que Aya los consiga y los divulgue». (Editorial Planeta)

En nuestra guía incluíamos, a través de un código QR, un enlace al primer capítulo que podéis leer aquí.
Pesadillas en el Colegio Lovecraft

Pesadillas en el Colegio Lovecraft

Títulos de la colección en castellano

Nuestra biblioteca dispone desde hace poco tiempo de los tres títulos de la colección «Pesadillas en el Colegio Lovecraft» de Charles Gilman (seudónimo de Jason Rekulak), editados en la editorial Bruño. 
La serie, en la línea de las novelas de R.L. Stine, se nutre de los tópicos del género de terror, además de inspirarse en la obra de Howard Phillips Lovecraft (1890-1937), uno de los autores más influyentes de la literatura fantástica del siglo pasado. Gilman, admirador incondicional de la obra de Lovecraft, ha decidido adaptar el mundo terrorífico del escritor estadounidense al público infantil y juvenil.
Los libros han sido bien acogidos entre nuestros lectores tanto por su contenido como por su cuidada estética, con portada en tapa dura y, para sorpresa de muchos, holográfica.
La realidad no es lo que parece
En el primer volumen, «El profesor Gárgola» (2013), conocemos al protagonista, Robert Artur, un adolescente que llega a nuevo colegio recién inaugurado de la ciudad de Dunwich. El colegio Lovecraft es un edificio moderno, pero justo el primer día de clase, una invasión incomprensible de ratas desvelará a nuestro joven protagonista que este centro educativo no es del todo normal. Robert necesitará de sus amigos Glenn y Karina para enfrentar todo lo que se le viene encima, y por supuesto, también de su peculiar mascota Casca y Rabias (Vídeo promocional).
En «Las hermanas viperinas» (2014) nuestros protagonistas se enfrentan a Sarah y Sylvia Price, dos hermanas que han cautivado a todo el alumnado. Sin embargo Robert, Glenn y Karina saben que son, en realidad, dos criaturas monstruosas al servicio del mal y que tienen que luchar contra ellas
El último libro de la colección editado es castellano es «El repelente chico mosca» (2015). Una horrible plaga está arrasando el Lovecraft, y Robert y Karina saben que el responsable es Howard, al que todos los profesores consideran un alumno ideal. Los chicos deben desenmascararlo antes de que lleve a cabo sus pérfidos planes, pero ¿cómo luchar contra miles y miles de bichos repugnantes? Y, sobre todo, ¿cómo hacerlo sin la ayuda de Glenn, su mejor amigo, que parece haberse unido a las fuerzas oscuras que intentan dominar el colegio? (Información de la editorial).

Aquí no han acabado las aventuras de nuestros tres amigos, como puede observarse por la portada de «Substitute Creature», cuarto título que todavía no está disponible en castellano, pero que esperamos tener en breve en nuestra biblioteca.
Cuarto título de la colección en inglés
Si deseáis más detalles de esta serie visitad la página web oficial y conoced otros datos interesantes.

Pesadillas en el Colegio Lovecraft

Pesadillas en el Colegio Lovecraft

Títulos de la colección en castellano

Nuestra biblioteca dispone desde hace poco tiempo de los tres títulos de la colección «Pesadillas en el Colegio Lovecraft» de Charles Gilman (seudónimo de Jason Rekulak), editados en la editorial Bruño. 
La serie, en la línea de las novelas de R.L. Stine, se nutre de los tópicos del género de terror, además de inspirarse en la obra de Howard Phillips Lovecraft (1890-1937), uno de los autores más influyentes de la literatura fantástica del siglo pasado. Gilman, admirador incondicional de la obra de Lovecraft, ha decidido adaptar el mundo terrorífico del escritor estadounidense al público infantil y juvenil.
Los libros han sido bien acogidos entre nuestros lectores tanto por su contenido como por su cuidada estética, con portada en tapa dura y, para sorpresa de muchos, holográfica.
La realidad no es lo que parece
En el primer volumen, «El profesor Gárgola» (2013), conocemos al protagonista, Robert Artur, un adolescente que llega a nuevo colegio recién inaugurado de la ciudad de Dunwich. El colegio Lovecraft es un edificio moderno, pero justo el primer día de clase, una invasión incomprensible de ratas desvelará a nuestro joven protagonista que este centro educativo no es del todo normal. Robert necesitará de sus amigos Glenn y Karina para enfrentar todo lo que se le viene encima, y por supuesto, también de su peculiar mascota Casca y Rabias (Vídeo promocional).
En «Las hermanas viperinas» (2014) nuestros protagonistas se enfrentan a Sarah y Sylvia Price, dos hermanas que han cautivado a todo el alumnado. Sin embargo Robert, Glenn y Karina saben que son, en realidad, dos criaturas monstruosas al servicio del mal y que tienen que luchar contra ellas
El último libro de la colección editado es castellano es «El repelente chico mosca» (2015). Una horrible plaga está arrasando el Lovecraft, y Robert y Karina saben que el responsable es Howard, al que todos los profesores consideran un alumno ideal. Los chicos deben desenmascararlo antes de que lleve a cabo sus pérfidos planes, pero ¿cómo luchar contra miles y miles de bichos repugnantes? Y, sobre todo, ¿cómo hacerlo sin la ayuda de Glenn, su mejor amigo, que parece haberse unido a las fuerzas oscuras que intentan dominar el colegio? (Información de la editorial).

Aquí no han acabado las aventuras de nuestros tres amigos, como puede observarse por la portada de «Substitute Creature», cuarto título que todavía no está disponible en castellano, pero que esperamos tener en breve en nuestra biblioteca.
Cuarto título de la colección en inglés
Si deseáis más detalles de esta serie visitad la página web oficial y conoced otros datos interesantes.

¿Qué tipo de lector eres?

¿Qué tipo de lector eres?

Fuente imagen
En nuestra búsqueda de noticias relacionadas con la lectura nos hemos encontrado con esta guía de diagnóstico que han elaborado en The Atlantic para ayudarnos a descubrir el tipo de lector que llevamos dentro. ¿Sabrías identificar tu perfil de lector en esta tipología?

1. El lector promiscuo. 
No duda en abandonar un libro que ha empezado para iniciar otro. No puede evitarlo porque le encanta leer y no sabe decir que no.
2. El lector cascarrabias.
Es exigente y voraz. Aunque no le guste un libro jamás lo deja a la mitad, aun opine que el autor no puede unir dos frases con sentido. Suele lanzar el libro contra la pared cuando lo termina (literalmente).
3. El lector cronológico.
Compra un libro y hasta que termina de leerlo vuelve a la librería por otro. Se atreve a abandonar la lectura de un libro sólo si existe un motivo suficientemente fuerte para dejarlo y siempre lo hace con remordimiento. Es lo opuesto al lector promiscuo.
4. El lector aniquilador.
Los lleva a todas partes.  Quiere tanto a sus libros que ahora están llenos de hojas sueltas, cubiertas rotas o manchadas y páginas amarillentas, por el ajetreo del ir y venir.
5. El lector ocupado I.
Le gustan tanto los libros que incluso compra varios en un mismo momento, pero luego al llegar a casa los coloca en un librero donde pueden pasar un par de meses. Cuando finalmente los lee, lamenta haber tardado tanto en hacerlo.
6. El lector ocupado II
La verdad no le gusta leer, pero le gusta presumir que compra libros.
7. El librófilo
Más que la lectura, lo que este lector disfruta son los libros como objeto. Su olor, sus colores, las páginas amarillentas, los viejos y los nuevos, los considera más una obra de arte.
8. El anti-lector
Piensa que los libros son muy largos y jamás lee.
9. El espíritu libre
Es el adulto que lee libros infantiles, o el niño que lee libros para adultos. Cada vez más la sociedad acepta a estos espíritus libres de la literatura sin el menor sonrojo.
10. El multi-tarea 
Aunque siempre termina los libros, lee varios a la vez y termina confundiendo personajes, nombres y tramas.
11. El lector somnoliento
Su momento favorito de lectura es antes de dormir. Ya cómodo en su cama no consigue mantener los ojos abiertos y despierta en la madrugada sólo para apagar la luz y cerrar el libro.

Fuentes: culturamas.es y blogs.elpais.com/papeles-perdidos

IX FERIA DEL LIBRO IES VEGA DEL GUADALETE

IX FERIA DEL LIBRO IES VEGA DEL GUADALETE

Cartel de la IX Feria del Libro (Librería Delicias)
Octubre es para nuestra biblioteca escolar un mes bastante especial ya que celebramos nuestra IX Feria del Libro, que este año se dedica a la novela gráfica.
Durante los días 15, 16, 17 y 18 alumnado y profesorado visitarán la feria que se ha instalado en la biblioteca. Asimismo el jueves 17 por la tarde permanecerá abierta para que las familias también puedan acercarse a ella.
Antes de la visita se leerá en clase un Tríptico Informativo sobre los orígenes y el valor de la novela gráfica que podéis leer pinchando en la imagen:

Con la compra de cualquier libro se regala un marcapáginas conmemorativo que reproduce el cartel de la feria.
Esperamos que este encuentro con los libros sirva para estimular el hábito lector de nuestra comunidad educativa.

IX FERIA DEL LIBRO IES VEGA DEL GUADALETE

IX FERIA DEL LIBRO IES VEGA DEL GUADALETE

Cartel de la IX Feria del Libro (Librería Delicias)
Octubre es para nuestra biblioteca escolar un mes bastante especial ya que celebramos nuestra IX Feria del Libro, que este año se dedica a la novela gráfica.
Durante los días 15, 16, 17 y 18 alumnado y profesorado visitarán la feria que se ha instalado en la biblioteca. Asimismo el jueves 17 por la tarde permanecerá abierta para que las familias también puedan acercarse a ella.
Antes de la visita se leerá en clase un Tríptico Informativo sobre los orígenes y el valor de la novela gráfica que podéis leer pinchando en la imagen:

Con la compra de cualquier libro se regala un marcapáginas conmemorativo que reproduce el cartel de la feria.
Esperamos que este encuentro con los libros sirva para estimular el hábito lector de nuestra comunidad educativa.

PROGRAMAS DE APOYO A LA LECTURA Y A LAS BIBLIOTECAS ESCOLARES

PROGRAMAS DE APOYO A LA LECTURA Y A LAS BIBLIOTECAS ESCOLARES

Comenzamos este curso escolar dando cuenta de dos novedades. 
La primera de ellas es el nacimiento de la Red Andaluza de Bibliotecas Escolares. Su finalidad es «generar y facilitar servicios, recursos, comunicación, acompañamiento, interacción, programas y formación al profesorado vinculado a las bibliotecas escolares de Andalucía. Proporciona cobertura técnica y pedagógica a los responsables de las bibliotecas y facilitará acompañamiento a los coordinadores del programa de apoyo a las bibliotecas escolares«. 
En esta red acoge: 
  • Las redes profesionales de bibliotecas escolares operativas en cada provincia.
  • El programa de apoyo a las bibliotecas escolares.
  • El servicio de atención de la aplicación ABIES.
  • Los blogs y webs de las bibliotecas escolares andaluzas.
  • El directorio de las bibliotecas escolares y los catálogos en línea disponibles.
  • Los canales de vídeo y de noticias.
La segunda novedad es la apertura del plazo para que los centros educativos se inscriban en programas de apoyo a la lectura, la escritura y las bibliotecas escolares. La finalidad de esta actuación es poner a disposición de los centros escolares y las familias los materiales y medidas de apoyo que contribuyan a «desarrollar en el alumnado las competencias, habilidades y estrategias que les permitan convertirse en lectores capaces de comprender, interpretar y manejar textos en formatos y soportes diversos».
Los programas ofertados son:
El apoyo a las bibliotecas escolares contará con tres líneas de actuación: línea para las bibliotecas en situación inicial, línea para el desarrollo de la competencia informacional y línea de apoyo al desarrollo digital. 
El plazo estará abierto hasta el 30 de Septiembre. El centro educativo nombrará a una persona coordinadora del programa (preferiblemente el/la responsable de la biblioteca escolar, o, en su defecto, un miembro del equipo de apoyo) que deberá participar en las jornadas formativas obligatorias, entregar determinadas tareas en Séneca y cumplimentar un cuestionario de evaluación o memoria al final de curso. 
 
 

Descripción general de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para que podamos brindarle la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en su navegador y realiza funciones como reconocerlo cuando regresa a nuestro sitio web y ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones del sitio web le resultan más interesantes y útiles.