Categoría: novedades

Número navideño de El Templo de las Mil Puertas

Número navideño de El Templo de las Mil Puertas

December de Jenny Chang

En estas fechas navideñas nuestro blog se hace eco del número navideño de la revista online de literatura juvenil  El Templo de las Mil Puertas.
Alfredo Gómez Cerdá, a nivel nacional, y James Dashner, a nivel internacional, son los dos autores entrevistados en este cuadragésimo tercer número. Asimismo en la sección «¿Solo para adultos?» se rescata Siempre hemos vivido en el castillo, un relato gótico moderno escrito en el 62 y publicado por la editorial Minúscula para el público español. Por otra parte en  «¿Solo para niños?» se presenta al Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil de este año: Prohibido leer a Lewis Carroll.
El protagonista de El guardián entre el centeno, Holden Cauldfield, resulta ser el invitado especial en el «#PostureoClásicos» y en la sección dedicada a libros olvidados, encontraremos Lyddie de Katherine Patherson. También el mundo del celuloide está presente en este número con la sección «Del papel a la pantalla» y la serie de TV Los 100 
En «Autores de ayer» Mary Shelley, creadora de Frankenstein, es la autora elegida para esta sección, cuya azarosa vida y obra utilizaremos como material para nuestra página web Leemos Frankenstein
Para finalizar destacaremos dos reportajes. El primero centrado en  la teoría del multiverso, que con una base científica ha inspirado a muchos escritores y el segundo sobre el Nanowrimo, un proyecto de escritura creativa nacido en Estados Unidos y al que año tras año se unen más participantes.
Todo ello sin olvidar las secciones «Zona 20» y «Reseñas de novedades», dedicadas a las últimas novelas aparecidas en el mercado editorial.


Fuente: El Templo de las Mil Puertas

"TERREDAD" DE EUGENIO MONTEJO

"TERREDAD" DE EUGENIO MONTEJO

Señala Rafael Cadenas en su prólogo para la edición de Terredad (originariamente publicado en 1978) del poeta venezolano Eugenio Montejo (1938-2008) en la Biblioteca Sibila de Poesía en Español, Fundación BBVA, 2008 (que puede considerarse como definitiva), que ya esta misma palabra otorga «un carácter definitorio» a toda su poesía, y que en este mismo feliz neologismo el poeta, según palabras del mismo, quería «nombrar la condición tan extraña del hombre en la tierra, de saberse aquí entre dos nadas, la que nos precede y la que nos sigue».
El poemario, pues, consta de 50 poemas sin divisiones ulteriores, por lo que parece que el concepto de terredad es un leit-motiv que atraviesa las composiciones; no obstante, el primer poema, En el bosque, tiene, en mi opinión, un carácter explicativo respecto a esta condición «extraña» y, por tanto, en gran medida, desvalida del «hombre en la tierra» (En el bosque, donde es pecado hablar, pasearse, / no poseer raíz, no tener ramas, / ¿qué puede hacer un hombre?)
A pesar de todo, la tierra nos acoge (La tierra es el único planeta / que prefiere los hombres a los ángeles [p.21]), y nos guía en nuestro viaje con sus criaturas (no ha habido nunca sino pájaros, / el canto de los pájaros / que nos trae y nos lleva.[p.20]). La vida, que para el poeta es más importante que la vida, nos lleva, y nos hará renacer en alguna forma de materia, por lo cual todo epitafio debe ser provisorio (No me despido en una piedra / ilegible a la sombre del musgo, / voy a nacer en otra parte [p.58]), y bajo la forma de terredad justifica y da sentido a todo lo existente, como en La terredad de un pájaro (La terredad de un pájaro es su canto, / […] / Desde que nace nada ya lo aparta / de su deber terrestre; / trabaja al sol, procrea, busca sus migas / y es sólo su voz lo que defiende, / porque en el tiempo no es un pájaro / sino un rayo en la noche de su especie, / una persecución sin tregua de la vida / para que el canto permanezca. [p.59]).
Una bella y sentida lectura poética, sin duda, la que nos ofrece el autor en esta obra de madurez.
"TERREDAD" DE EUGENIO MONTEJO

"TERREDAD" DE EUGENIO MONTEJO

Señala Rafael Cadenas en su prólogo para la edición de Terredad (originariamente publicado en 1978) del poeta venezolano Eugenio Montejo (1938-2008) en la Biblioteca Sibila de Poesía en Español, Fundación BBVA, 2008 (que puede considerarse como definitiva), que ya esta misma palabra otorga «un carácter definitorio» a toda su poesía, y que en este mismo feliz neologismo el poeta, según palabras del mismo, quería «nombrar la condición tan extraña del hombre en la tierra, de saberse aquí entre dos nadas, la que nos precede y la que nos sigue».
El poemario, pues, consta de 50 poemas sin divisiones ulteriores, por lo que parece que el concepto de terredad es un leit-motiv que atraviesa las composiciones; no obstante, el primer poema, En el bosque, tiene, en mi opinión, un carácter explicativo respecto a esta condición «extraña» y, por tanto, en gran medida, desvalida del «hombre en la tierra» (En el bosque, donde es pecado hablar, pasearse, / no poseer raíz, no tener ramas, / ¿qué puede hacer un hombre?)
A pesar de todo, la tierra nos acoge (La tierra es el único planeta / que prefiere los hombres a los ángeles [p.21]), y nos guía en nuestro viaje con sus criaturas (no ha habido nunca sino pájaros, / el canto de los pájaros / que nos trae y nos lleva.[p.20]). La vida, que para el poeta es más importante que la vida, nos lleva, y nos hará renacer en alguna forma de materia, por lo cual todo epitafio debe ser provisorio (No me despido en una piedra / ilegible a la sombre del musgo, / voy a nacer en otra parte [p.58]), y bajo la forma de terredad justifica y da sentido a todo lo existente, como en La terredad de un pájaro (La terredad de un pájaro es su canto, / […] / Desde que nace nada ya lo aparta / de su deber terrestre; / trabaja al sol, procrea, busca sus migas / y es sólo su voz lo que defiende, / porque en el tiempo no es un pájaro / sino un rayo en la noche de su especie, / una persecución sin tregua de la vida / para que el canto permanezca. [p.59]).
Una bella y sentida lectura poética, sin duda, la que nos ofrece el autor en esta obra de madurez.
"TERREDAD" DE EUGENIO MONTEJO

"TERREDAD" DE EUGENIO MONTEJO

Señala Rafael Cadenas en su prólogo para la edición de Terredad (originariamente publicado en 1978) del poeta venezolano Eugenio Montejo (1938-2008) en la Biblioteca Sibila de Poesía en Español, Fundación BBVA, 2008 (que puede considerarse como definitiva), que ya esta misma palabra otorga «un carácter definitorio» a toda su poesía, y que en este mismo feliz neologismo el poeta, según palabras del mismo, quería «nombrar la condición tan extraña del hombre en la tierra, de saberse aquí entre dos nadas, la que nos precede y la que nos sigue».
El poemario, pues, consta de 50 poemas sin divisiones ulteriores, por lo que parece que el concepto de terredad es un leit-motiv que atraviesa las composiciones; no obstante, el primer poema, En el bosque, tiene, en mi opinión, un carácter explicativo respecto a esta condición «extraña» y, por tanto, en gran medida, desvalida del «hombre en la tierra» (En el bosque, donde es pecado hablar, pasearse, / no poseer raíz, no tener ramas, / ¿qué puede hacer un hombre?)
A pesar de todo, la tierra nos acoge (La tierra es el único planeta / que prefiere los hombres a los ángeles [p.21]), y nos guía en nuestro viaje con sus criaturas (no ha habido nunca sino pájaros, / el canto de los pájaros / que nos trae y nos lleva.[p.20]). La vida, que para el poeta es más importante que la vida, nos lleva, y nos hará renacer en alguna forma de materia, por lo cual todo epitafio debe ser provisorio (No me despido en una piedra / ilegible a la sombre del musgo, / voy a nacer en otra parte [p.58]), y bajo la forma de terredad justifica y da sentido a todo lo existente, como en La terredad de un pájaro (La terredad de un pájaro es su canto, / […] / Desde que nace nada ya lo aparta / de su deber terrestre; / trabaja al sol, procrea, busca sus migas / y es sólo su voz lo que defiende, / porque en el tiempo no es un pájaro / sino un rayo en la noche de su especie, / una persecución sin tregua de la vida / para que el canto permanezca. [p.59]).
Una bella y sentida lectura poética, sin duda, la que nos ofrece el autor en esta obra de madurez.
Convocados los concursos literarios del Instituto en inglés y castellano

Convocados los concursos literarios del Instituto en inglés y castellano

Los Departamentos de Inglés y Lengua Castellana convocan el certamen literario del curso 2012. El plazo de entrega de originales termina el 26 de marzo, y el fallo de los premios se hará público el lunes 23 de abril, día del Libro.
Accede a las bases de la convocatoria en el siguiente enlace:http://www.iesdrago.com/web/images/stories/tablon_anuncios/conc_lit_12_diptico.pdf

¡ANÍMATE A PARTICIPAR!

Convocados los concursos literarios del Instituto en inglés y castellano

Convocados los concursos literarios del Instituto en inglés y castellano

Los Departamentos de Inglés y Lengua Castellana convocan el certamen literario del curso 2012. El plazo de entrega de originales termina el 26 de marzo, y el fallo de los premios se hará público el lunes 23 de abril, día del Libro.
Accede a las bases de la convocatoria en el siguiente enlace:http://www.iesdrago.com/web/images/stories/tablon_anuncios/conc_lit_12_diptico.pdf

¡ANÍMATE A PARTICIPAR!

Descripción general de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para que podamos brindarle la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en su navegador y realiza funciones como reconocerlo cuando regresa a nuestro sitio web y ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones del sitio web le resultan más interesantes y útiles.