Menú Cerrar

Categoría: Lecturas recomendadas

Práctica Reflexiva

La Práctica Reflexiva. Bases modelos e instrumentos es un libro que concentra en solo 150 páginas la esencia de la Práctica Reflexiva (en delante PR). En los primeros capítulos se revisa el sustrato pedagógico sobre el que se asienta la PR. Una metodología que parte de las aportaciones de autores tan relevantes como: Stenhouse, Dewey o Schön. A partir de sus ideas se justifica la necesidad de integrar la reflexión sistemática en la competencia profesional del docente del siglo XXI. La segunda parte de la obra se centra en concretar el conocimiento necesario para llevar la PR al aula: modelos metodológicos, instrumentos y ejemplos de aplicación. Cabe destacar que al final de cada capítulo se incluye una «Propuesta Reflexiva» con el fin favorecer la asimilación de contenidos. De esta forma, el libro ofrece, como valor añadido, la posibilidad de ser usado en procesos de formación inicial y permanente del profesorado.

La PR es una de las herramientas imprescindibles para los profesionales que apuestan por el CAMBIO METODOLÓGICO basado en tendencias humanistas y cooperativas. Se trata de una propuesta pedagógica reciente, que suele confundirse con el «pensamiento» sobre las acciones, pero es mucho más que eso. El libro recoge el conocimiento generado en el seno de la PLATAFORMA INTERNACIONAL DE PR Y METODOLOGÍAS FORMATIVAS BASADAS EN LA REFLEXIÓN, que nace en Barcelona en el año 2011. 

Trabajar la convivencia


Trabajar la convivencia en los centros educativos es una obra teórico-práctica que presenta de manera fundamentada un modelo para la prevención y el tratamiento proactivo de la manifestación disruptiva a nivel de centro. La primera parte aborda una reflexión sobre la convivencia, los conflictos o la autoridad docente. La segunda parte tiene un carácter práctico. Plantea actuaciones concretas en ámbitos como: los planes de convivencia, la relación con las familias, el desarrollo de la inteligencia interpersonal o la transformación de los conflictos en oportunidades de aprendizaje.

«Una mirada al bosque de la convivencia», es el subtítulo de este libro y representa muy bien su filosofía. Ante las diferentes visiones de la convivencia escolar y su forma de afrontarla, el autor toma partido. Pedro Uruñuela desnuda su ideología sobre este tema de forma argumentada y con el respaldo del amplio conocimiento acumulado en el estudio y la experiencia. Es una apuesta tan valiente como necesaria en un campo en el que proliferan los manuales sin personalidad. Estamos ante una lectura fundamental para diseñar proyectos de convivencia y para mejorar su gestión en el aula.

Pedro Uruñuela (@urunajp) y la asociación CONVIVES, con la que colabora habitualmente, tienen una dilatada experiencia en la gestión de proyectos para la mejora de la convivencia en centros educativos. Los resultados de su trabajo están avalados por el Observatorio Estatal de Convivencia Escolar y por movimientos de renovación pedagógica.

Uruñuela, Pedro (2016): Trabajar la convivencia en los centros educativos. Una mirada al bosque de la convivencia. Narcea.

 

 

Descripción general de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para que podamos brindarle la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en su navegador y realiza funciones como reconocerlo cuando regresa a nuestro sitio web y ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones del sitio web le resultan más interesantes y útiles.