Menú Cerrar

Categoría: Recursos didácticos

Work-Cafe en el CEP Málaga

En el marco de la evaluación de nuestro proyecto formativo, el equipo técnico del CEP Málaga realizó una dinámica de Art of Hosting (liderazgo compartido) que pretende captar la inteligencia colectiva y aplicarla en la generación de respuestas compartidas. El resultado ha sido tan satisfactorio que animamos a nuestros centros a llevarla a cabo. Los pasos a seguir son los siguientes:


ORGANIZACIÓN
. Prepara un buen
desayuno para tu equipo. Los manteles serán muy importantes: lo ideal es que sean de papel claro, para que se pueda escribir sobre ellos. Recuerda que muchas buenas ideas han nacido de anotaciones en una servilleta de papel…

INVITACIÓN. Presenta la dinámica como un «desayuno de trabajo». Las personas de tu equipo deben distribuirse en mesas de cuatro comensales, en las que ya habrá diferentes tipos de rotuladores.


ROLES. Una de las personas del grupo debe asumir el rol de
CONECTOR… De momento no necesitan más información. El resto del grupo no tiene rol asignado.

ACCIÓN. El
desencadenante se presenta en forma de pregunta (por ejemplo: ¿Cómo podemos mejorar tal o cual aspecto?). Los miembros del grupo conversarán sobre la pregunta mientras desayunan. Cuando surge una idea interesante deberán anotarla en el mantel.

CAMBIO DE MESA. Después del primer café, las personas del grupo que no tienen el rol «conector» cambiarán de mesa. El «conector» recibirá a las tres personas nuevas en su mesa, y
 les explicará las conclusiones a las que llegó el grupo anterior (y que quedaron sobre el mantel).

RE-ACCIÓN. El nuevo grupo trabajará sobre las ideas del anterior, a través de una nueva pregunta de profundización (por ejemplo: ¿Cómo podemos poner en marcha las ideas escritas sobre la mesa?, ¿con qué recursos contamos para desarrollarlas?, etc.). Seguirán escribiendo sobre el mantel. Puedes proponer tantos cambios de mesa como quieras. 


PUESTA EN COMÚN. Los «conectores» habrán estado siempre en la misma mesa, lo que les dará
una visión sobre todo el proceso. La dinámica se cierra con una puesta en común, en la que cada «conector» comenta un post-it por cada una de las cuestiones planteadas. Con ello, el problema inicial se aborda desde una perspectiva compartida, embarcando a la inteligencia colectiva en la respuesta.


La dinámica es la representación de una intención. Lo realmente importante no es la dinámica en sí, sino la intención que hay detrás. David Jurado


 

Un camión de Uber recorre 200 kilómetros sin conductor

Un camión de Uber recorre 200 kilómetros sin conductor

EXPANSION.COM Un camión autónomo de la empresa Otto (subsidiaria de Uber) recorrió unos 200 kilómetros por una transitada carretera de Colorado (EE.UU.) sin conductor al volante y guiado sólo por un programa de computación para entregar la mercancía. El camión, que tuvo lugar la semana pasada, se ha convertido en el primer vehículo de uso comercial en el mundo de estas características. Otto, que en agosto pasado fue comprada por Uber para desarrollar tecnologías específicamente para el transporte autónomo de cargas, fue fundada este año por cuatro exempleados de Google que antes trabajaban en esa empresa en proyectos de automóviles autónomos.

http://videos.expansion.com/v/0_tz6tgobx-un-camion-de-uber-recorre-200-kilometros-sin-conductor?count=0

Exposición de recursos didácticos sobre Cervantes

La Delegación Territorial de Educación de Málaga está organizando, con motivo de la conmemoración del IV centenario de la muerte de Cervantes, una exposición de los mejores materiales elaborados por los centros educativos malagueños en torno a dicha efeméride.

Si su centro está interesado en participar le agradeceríamos nos enviara algunas fotografías de dichos materiales, junto con los datos de contacto, una breve descripción de sus características y cualquier dato que considere de interés, a la dirección de correo electrónico educacionenmalaga@gmail.com antes del lunes 31 de octubre.

La exposición está previsto que se celebre en Málaga a lo largo del primer trimestre del curso 2016-17.

Baloncodo

El maestro de educación física del C.E.I.P. Hans Christian Andersen de Málaga, Norberto Domínguez Jurado, ha creado un deporte para fomentar la cultura andaluza y española por medio de un sistema de juego colectivo, mixto, inclusivo y con un elevado fin educativo.

4

El baloncodo surge durante la elaboración de la tesis doctoral de su creador, centrada en la vuelta a la calma en educación física. Concretamente, en el transcurso de una de las sesiones en las que se recogían datos para el estudio, un esférico que se estaba empleando, denominado como pelota suiza, sale en dirección al docente. Éste, con los brazos colocados «en jarra» y a la altura de la cadera devuelve la pelota con un golpeo de codo, haciendo que alcanzase cierta distancia. Es en ese momento cuando se origina la idea, pues uno de los alumnos grita en voz alta: «¡Profe, pareces el cenachero!«. El cenachero de Málaga y Andalucía hace referencia a las personas encargadas de vender pescado por las calles y mercados, con sus cenachos de esparto cargados de pescado. De ahí el nombre de este nuevo deporte.

queesgrande

En ese momento nos planteamos: ¿Y si aplicamos más símbolos andaluces? Y ahí empezó la aventura baloncodo: se convirtió, casi de forma natural, en un estudio en paralelo al que ya se estaba desarrollando centrado en investigar sobre su forma de juego, el móvil empleado para su práctica y la confección de su reglamentación. Todos estos aspectos iban enfocados a nutrir la dinámica de juego con cosas típicas de nuestra tierra, las cuales se fueron añadiendo en función de la investigación realizada sobre su significado: SUR, INFANTE, SIESTA, TACONEO, ALHAMBRA, GIRALDA, MURALLA, BIZNAGA,… Son algunas de las palabras clave andaluzas que forman parte de este deporte con claro objeto educacional. Posteriormente, dicha investigación dio lugar a un proceso de innovación educativa en el que el alumnado, además de crearlo, pudo vivenciar y probar in situ sus bondades y limitaciones, con el fin de seguir mejorándolo.

En la actualidad, baloncodo cuenta con la patente que le reconoce como marca propia, además de estar en contacto con el Consejo Superior de Deportes y la Consejería de Turismo y Deporte de Andalucía para su extensión. Su carácter educativo, en el razonamiento lógico-matemático de cada jugada en la (des)colocación de la pelota y en las competencias comunicativas, así como la posibilidad de que niños y niñas jueguen de forma conjunta y cooperativa en un mismo deporte le hacen atractivo para su práctica y extensión a otras provincias de Andalucía y España. También ha rebasado nuestras fronteras, pues ya ha comenzado a llegar a otros países como Costa Rica, Colombia y Honduras.

¿Quieres saber más? No dudes en visitar www.baloncodo.com

Allí encontrarás multitud de material audiovisual como su historia, tutoriales de los momentos del juego, partidos grabados y el documental «Andalucía, codo con codo«, en donde se explica paso a paso el progreso del proyecto de investigación e innovación educativa hasta su creación.

Captura de pantalla 2016-05-09 a las 22.11.32

Descripción general de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para que podamos brindarle la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en su navegador y realiza funciones como reconocerlo cuando regresa a nuestro sitio web y ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones del sitio web le resultan más interesantes y útiles.