Esta guía trata los aspectos básicos del minfulness desde el punto de vista de los profesionales de la educación. Con su lectura podrás aprender qué es y en qué consiste el mindfulness; y aprender a meditar. También repasa los beneficios que aporta el mindfulness a nivel neurobiológico, físico y psíquico. Todo ello dirigido a: (a) aprender a afrontar las emociones negativas. Aprender a reconocer nuestras emociones; (b) aprender a relajarnos; y (c) aprender a aplicar el mindfulness con niños.
Alazne González (@AlazneGonzalez) es Investigadora en Formación del Gobierno Vasco en la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU).
Como adelanta el título, estamos ante una verdadera guía para educadores. Ideal para tomar contacto con las bases teóricas del mindfulness. Con este documento podrás clarificar conceptos y conocer los beneficios de la atención plena para lograr equilibrar tu vida. Aunque presenta propuestas prácticas, no esperes encontrar dinámicas o actividades directamente diseñadas para el aula, sería demasiado pedir a un libro que tiene poco más de treinta páginas. A pesar de ello es una lectura muy recomendable, que puedes compartir gracias a la licencia Creative Commons bajo la que se publica.
Desde el CEP de Málaga apostamos por el cambio metodológico. En este post proponemos las fases para secuenciar el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP). Recuerda que si quieres profundizar en esta propuesta, impartimos formación específica dirigida al profesorado de nuestro ámbito de influencia.
FASE DE IDENTIFICACIÓN
Las primeras tareas en un proceso de ABP están dirigidas a ubicar el centro de interés y la finalidad en torno a él. Esto implica delimitar un tema y unos objetivos para el proyecto.
Pregunta guía. Es una cuestión abierta y conectada con el contexto. A partir de ella y buscando una respuesta, se creará todo un proyecto.
Situación de partida. Consiste en contextualizar la pregunta, a partir del estudio de la realidad en la que se formula.
Definición del producto. Se trata de establecer a qué queremos llegar. En función de la especificidad de las indicaciones, el proyecto podrá ser más o menos creativo.
FASE DE DISEÑO E INVESTIGACIÓN
Una vez definido el producto, se diseñarán las acciones necesarias para crearlo.
Previsión. Requiere una anticipación reflexiva de lo que se pretende lograr para definir acciones y recursos necesarios. Es importante ajustar la previsión a las posibilidades reales con las que cuenta el equipo.
Organización y planificación. Implica determinar cuándo se realizará cada acción y quién (o quiénes) serán los responsables.
Búsqueda de los conocimientos necesarios, de las experiencias para llevarlos a la práctica, de las personas de las que se puede aprender y, en general, de los recursos que harán posible el producto.
Análisis y síntesis. Es una puesta en común. Cada persona compartirá con el equipo el resultado de su búsqueda con el fin de que se analice todo desde una perspectiva global que permita tomar la decisiones adecuadas para iniciar la producción.
FASE DE PRODUCCIÓN
Cuando se ha adquirido el conocimiento y los recursos necesarios comienza la creación del producto.
Elaboración. Es la construcción del producto. Puede hacerse por partes (para después unirlas), aunque guarda más coherencia un producto desarrollado por todo el equipo trabajando al unísono.
Ensayo. Las pruebas experimentales reportan datos muy valiosos para reajustar el proyecto. Además se incrementará la confianza del equipo de cara a la presentación de su producto.
Autoevaluación. El ensayo será una inmejorable fuente de datos para evaluar el producto. Sin embargo, se trata también de revisar todo el proceso, lo que requerirá una tarea reflexiva personal y en equipo.
Presentación. Es el momento final, en el que se muestra el producto creado.
Cada es más grande y rica la comunidad docente bloguera. En este post recomendamos un artículo de la revista EDUCACIÓN 3.0 que selecciona algunos de lo blogs más interesantes para docentes: